Arizónica en seto: ¿es posible su recuperación?

Tema en 'Cipreses (común, arizónica, Lawson)' comenzado por Ibde, 20/4/16.

  1. Ibde

    Ibde

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Buenas, después del consejo de otro forero me dispongo a exponer mi problema con la arízonica de mi casa.

    Allá por los años 70´s decidimos que lo mejor para hacer el seto de la casa era utilizar la arizónica, como habían hecho el 90% de los vecinos, la cuestión es que estamos realizando trabajos de reparación y mantenimiento en casa y nos hemos percatado de que la arizónica tiene muy mal aspecto, da la sensación de casa vieja y descuidada, y por lo tanto hemos decidido o recuperarla o sustituirla.

    Mi pregunta es, ¿existe alguna manera de recuperar una arizónica con 40 años de antigüedad?

    [​IMG]
     
  2. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Lamentablemente no. Las conníferas no rebrotan de la madera vieja que ya no tiene hojas. Aunque podaras de forma drástica la parte superior del seto, la base pelada de los troncos no rebrotaría.

    Tendrás que elegir entre arrancar y plantar de nuevo, si quieres tener otra vez un seto recortado formal, o transformarlo en un seto más informal. Puedes plantar a los pies de las arizónicas plantas bajas que aguanten la sombra y formar un seto más informal. Algunas plantas adecuadas serían el rusco (Ruscus aculeatus), el laurel alejandrino (Ruscus hypoglossum), la Bergenia crassifolia, el Hypericum calycinum y otras muchas.
     
  3. Ibde

    Ibde

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias Amadeu por tu respuesta, pues entonces nada, la iré sustituyendo progresivamente porque el desembolso no es pequeño.
     
  4. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    @Amadeu , y cubrirlo con trepadoras? Por aquí hay muchas casas que han dejado que la hiedra cubra las arizónicas, ¿podría ser una solución más sencilla tranchelospermum más clematis o rosal trepador?
     
  5. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Las trepadoras también buscan la luz, con lo que su vegetación se acabaría acumulando en la parte alta del seto, que es la que ya tiene poblada. Si se trata de rellenar la base creo que es mejor plantar plantas bajas que resistan la sombra seca, porque el terreno estará seco debido a la absorción de agua de las arizónicas, y formar un minisotobosque entre los troncos.

    De todas formas parece que Ibde prefiere arrancar y plantar de nuevo.
     
  6. Ibde

    Ibde

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Gracias por vuestras aportaciones, realmente no lo tengo nada claro, en primer lugar no me quiero eternizar buscando la solución ni obteniendo resultados, pero por otro lado tampoco me quiero gastar una fortuna en sustituir el seto.

    Había pensado quitar el seto y poner plantas bajar que fuesen creciendo pero cual fue mi sorpresa cuando vi que la valla medía 1,5 metros de altura solamente, en realidad lo que da intimidad a la parcela es el seto por la altura que ha cogido.... menudo lío....
     
  7. Ibde

    Ibde

    Mensajes:
    5
    Ubicación:
    Madrid
    Ubicación:
    Madrid
    Pero, si tuviese que sustituir el seto por otra especie, ¿qué me recomendáis?
     
  8. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    O ciprés común o tuya oriental, pero necesitarán unos diez años para conseguir un seto espeso como el que ya tienes.
    Si quieres resultados rápidos es mejor que transformes el seto formal en uno más informal rellenando los huecos con subarbustos y plantas de sombra, como te había comentado antes.
     
  9. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Lo del subarbusto es bonito, aunque descartaría el hypericum porque aquí se comporta como la hidra de siete cabezas.

    Por otra parte, parece que tiene algunas zonas deterioradas en la parte media y alta. Si una las opciones es quitarlo, también podías plantearte un seto mixto, con viburnum, madroño, laurel, cotinus, eleagno, etc... A mi particularmente me gusta más, me parece más natural y se nota menos cuando una planta se deteriora. Como inconveniente, tarda más en crecer y puede que prefieras algo que ocupe menos espacio. Amadeu, ¿eso es factible, o el que hubiera arizonica antes lo descarta?
    Respecto a las trepadoras, ¿la hiedra también se acabaría quedando pelada por abajo? Por la sierra veo que va tomando posesión de los setos, hasta prácticamente cubrirlos, y a diferencia de la madreselva, cubre uniformemente. Pero a 30 años vista no sé cómo evoluciona. Cómo opción serīa lo más fácil.

    @Ibde , aquí el que sabe es Amadeu, yo soy aficionada poco experta ;) , y por eso pregunto.
     
  10. FRC

    FRC

    Mensajes:
    16
    Ubicación:
    Madrid
    Hola Ibde... También estoy en Madrid y tengo muchas arizónicas desde hace mucho... La verdad que tu caso es subsanable con la recomendación de Amadeu; por mi lado, pienso que la arizónica es un asco como arbusto, porque es muy sucia, a la larga tiene problemas como ese y otros (se me han caido 6 de las grandes) y opino que llegado a este punto es un peligro tenerlas... una colilla o cualquier cosa las enciende a mil, así que te aconsejo que llegado al punto que no te satisface, mejor cámbialas por otra cosa...

    Un vecino tiene bambú, quito todo y le ha puesto bambú... le doy toda la razón y estoy en proceso de cambiarme a ello...

    Envio una foto para que veas a lo que me enfrento con este proyecto... espero salga...:smile:


    [​IMG]
     
  11. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Pues el bambú tampoco es muy recomendable como seto, sus estolones son superinvasivos, en pocos años aparecen brotes muy lejos de la planta madre que no hay manera de eliminar. Es como una grama, pero de tamaño a lo bestia.
    Para substituir a las arizónicas hay muchos arbustos de tamaño medio que forman muy buenos setos: Aligustres: Ligustrum vulgare, L. lucidum, L. japonicum "Texanum". Pitosporum tobira, Evónimo del Japón (variedad grande de hoja verde), Photinia fraserii "Red Robin" y muchos otroas.
     
  12. axo

    axo Guest

    Hola, estoy en una situación parecida a la Ibde, pero me decanto por la opción de añadir arbustos de sombra en la base, aunque quede más irregular. Estaba pensando en el Rusco (aculeatus), por eso de ser autóctono, o tal vez el Durillo. ¿Hay otras opciones autóctonas recomendables? Prefiero un reemplazo que no requiera muhco riego y si da algún tipo de baya comestible mucho mejor.
     
  13. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Me gusta ese seto. Si deseas cerrarlo planta boj (Buxus sempervirens) entre los troncos del arizónica. Tampoco son mala idea el durillo (Viburnum tinus) y el brusco (Ruscus aculeatus) que has propuesto, aunque no sé cuál será su tolerancia a las condiciones bajo el arizónica. Quizá Juniperus oxycedrus, Juniperus communis, Juniperus thurifera, o incluso Tetraclinis articulata... aguanten mejor. Aquí http://www.carex.cat/es/vivers-carex/catalogo/quercus-coccifera-.aspx alaban también la carrasca (Quercus coccifera) para formar setos con especies autóctonas, aunque D.E.L advirtió acertadamente en este foro, que forma abundante hojarasca a su pie.
     
  14. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    El problema de plantar cualquier planta en la base de un seto maduro y muy arraigado es que las raíces muy desarrolladas del seto ahogarán las plantas que plantes nuevas y les costará mucho desarrollarse.

    De todas las plantas que has citado la que me parece más apropiada es el Ruscus aculeatus o su pariente el Ruscus hipoglossum, ya que son plantas que crecen como matas de 50-70 cm de altura. Si la parte despoblada de la base no es muy alta te podría ir bien también la Bergenia crassifolia.

    El tino y otros arbustos similares crecen demasiado, hasta los tres metros de altura, y al desarrollarse con los años competirían con el seto.

    Sería bueno ver una foto del seto para hacernos una idea de cuál es su estado y cómo es de alta la zona despoblada.
     
  15. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Lo tienes arriba.