Buenos dias Quisiera alguien me ayude brindándome información. Tengo un arrayán que traje de Bariloche desde hace unos 6 o 7 años. Fue creciendo lindo y fuerte. Solo estaba torcido. Sin mi consentimiento y en mi ausencia, el jardinero lo enderezo. No se que hizo, pero mi arrayán se esta secando. Como puedo salvarlo ? Muchas gracias
Bienvenido al foro. Seguramente al enderezar el árbol se han roto raíces, si es que no lo sacó del todo y lo volvió a plantar. Esta época estival es pésima para trasplantes o cualquier alteración que se haga sobre el árbol, cualquiera sea el árbol porque con tanto calor apenas recuperan lo que pierden por evaporación. La rotura de raíces puede ser mortal más aún en un árbol que es de zonas frías. Habría que mantener constante la humedad del suelo, (en su ambiente están con mucha agua) , y si es posible cubrirlo del sol con una mediasombra que no esté en contacto con las hojas, para que permita una buena circulación de aire debajo. Al menos hasta que llegue marzo y los días sean un poco menos calurosos. Es un hermoso árbol, suerte.
Necesitamos fotos: http://foro.infojardin.com/threads/como-subir-fotos-al-foro.42530/ Arrayán me suena a Rhamnus frangula, y me da a mí que no va a ser esa especie... ¿Cómo lo enderezó el jardinero exactamente?
Los arayanes de Bariloche son de la especie Myrceugenella apiculata. Aquí hay información de la especie y características de su lugar de origen: http://www.villalaangostura.com.ar/paseo-bosque-de-arrayanes.html Saludos.
Hombre, es que con los datos que da... "arrayán" pueden ser muchas cosas, y "lo enderezó" puede ir desde una pequeña corrección inofensiva a arrancarlo y plantarlo con la copa para abajo. Para saber lo que se ha hecho tiene que ir a la fuente y preguntar al jardinero directamente. Esto parece más una búsqueda de apoyo moral para echarle la bronca al jardinero que otra cosa. No sería la primera vez que alguien viene a usarnos como servicio gratuito para puentear a los profesionales y que les digan lo que quieren oir. Todo lo que ha dicho Yoland es razonable; el problema es que desde aquí podemos especular, pero no estamos en condiciones realmente de afirmar qué ha pasado. No sin datos objetivos que evaluar. ¿Cuantos grados lo enderezó?, ¿5?, ¿90?. Podría haber muchos otros factores implicados que no muestra (roedores... etc)
Muchas gracias Yoland por su orientación. Su opinión ya la estoy ejecutando. Le mande un mensaje privado porque no me di cuenta que este era el sitio de respuesta. Disculpe la molestia. Ahi le vuelvo a consultar si le corto las hojas y ramas secas, que tal vez le quiten fuerza. O espero que repunte con estos cuidados. Como son tan lentos en su crecimiento y cada rama de los arrayanes en el bosque del sur, sabemos que es casi es un sacrilegio tocarla.. Muchas gracias.
Te respondí por privado, pero al igual que D.E.L. estoy intrigada por ver como quedó después del enderezado y también quisiera saber si el jardinero lo sacó totalmente y lo volvió a plantar, o si sólo lo movió un poco para ponerlo derecho. Saludos.
El jardinero lo movió un poco para ponerlo derecho. No lo saco totalmente. Cuando pueda mando fotos. Intente subir dos pero no pude. Gracias y saludos
En este contexto entiendo que arrayán podría referise a Luma apiculata u a otra planta y mirto a Myrtus communis. Si fuera España ya sería otra cosa. Para evitar estas cosas inventó Linneo los nombres científicos
La Luma apiculata es de la familia de las mirtáceas y también Eugenia loquesea, Luma loquesea, Myrceugenella loquesea y Myrtus loquesea. Como el ser humano forma parte de la naturaleza y esta tiende al mínimo gasto de energía decimos que arrayán y mirto son lo mismo porque son de la misma familia.
No, lo decimos porque los españoles bautizaron con nombres españoles plantas que eran parecidas a las que ellos conocían. Por eso se le llama arrayán o mirto. En lenguaje nativo es "luma" o "chequen". Lo mismo pasa con otras muchas plantas. El hualle, Nothofagus obliqua, para los españoles fue "roble" y así lo conocen la mayoría de chilenos. Los ingleses y portugueses hicieron lo mismo en América, los ingleses aún peor, porque a la mitad de las coníferas norteamericanas las llamaron "cedro", y así se las sigue llamando, para que su madera fuera más cara -y luego los malos en América fueron los españoles; claro, los ingleses no dejaron a casi nadie que lo pudiera contar...