Como se trata de un asunto que puede afectar a la polinización de nuestros frutales y dañar seriamente a nuestras abejas, abro este hilo para que se aporte información sobre el avance de la Avispa Asiática en las diferentes comarcas. También estaría bien tratar sobre métodos de lucha contra este nuevo y peligroso invasor. Por ahora, tal y como se indica en el enlace que adjunto, se ve que ya ha cruzado el Ebro y se han instalado en mi región (Sistema Ibérico), así que es de preveer que, en breve, las tengamos en zonas del centro del país. http://www.larioja.com/la-rioja/201412/11/rioja-localiza-primer-nido-20141211144025.html
Se puede decir qu ela Vespa Velutina casi es una plaga ya, por lo menos en mi zona, donde este año se han quemado muchísmos nidos. En este mapa se ve claramente la situación. http://goo.gl/lh55ND
Saludos.... Juan Carlos es de algo que puntualmente sigo en los hilos informativos...http://foro.infojardin.com/threads/articulos-de-interes-sobre-fruticultura.515/page-25#post-242698 Jamás deben destruirse los nidos durante el día....cada obrera que esté fuera del nido se convertirá en una nueva reina y un nuevo enjambre a descubrir. Ese ha sido uno de los motivos de su expansión. Por una vez en la wikipedia hay información actualizada http://es.wikipedia.org/wiki/Vespa_velutina y sin desinformar por el "experto" de turno como ocurrió con el de lombricultura. http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/674/mAEB1G.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/904/dZv26W.jpg http://imagizer.***/v2/1600x1200q90/673/I0GDuA.jpg http://www.larioja.org/npRioja/cache/documents/746271_avispa_asiatica.pdf COMO HACER TRAMPAS CASERAS https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=vespa velutina En Soria se divulgó "por radio macuto" la destrucción de varios nidos y de uno de los ejemplares publiqué fotografías de lo que realmente era nuestra Vespa cabro. Se avisó a los sindicatos agrarios de la equivocación y peligro de su destrucción durante el día y menos sin identificar . Jose Luis
Entonces, entiendo que el nido que aparecen en el mapa anterior, al parecen localizado en el pantano de Vinuesa (muy cerca de tu zona), ¿no era de Avispa Asiática?... Espero que no lo haya sido, ya que, su presencia en la zona podría ser un duro golpe las colmenas y, con ello, para nuestros frutales. Avispones europeos veo con cierta frecuencia en mi zona, son grandes y amarillos, al parecer muy diferentes de la Avispa Asiática, aunque entiendo que, con el miedo que todo insecto da a la gente, y más estos géneros, también se intente destruirlos, lo que es una pena. Otra pregunta, ¿tenéis idea si esta especie depreda también sobre los Abejorros autóctonos?, éstos, son de lo más valioso de cara a la polinización ya que vuelan con frío y viento, cuando las abejas domésticas, más delicadas, no lo hacen, siendo su papel importante en la cuaja de las floraciones en inicios de mayo fríos y ventosos. Saludos.
Saludos...JC En primer lugar habría que preguntarse/saber quién ha realizado esas localizaciones (dos en Soria...en el mapa/no en el glosario). Mis informaciones (recuerdo que el Jefe de Guardería de Medio Ambiente/Soria es forero) son de nula identificación positiva.Todo ha funcionado "me han dicho que le han contado"....y en dos casos que he visitado,en ninguno estaba el nido en lo alto del árbol ni tenía forma/tamaño como para serlo. En ambos los habían quemado y no había rastro...en uno (en Cidones) recogí un ejemplar y era Vespa cabro y en las fotografías que subí,bajo la denominación "supuestas"....ya había notificado del error irreparable a los destructores/apicultores novatos. Así se comunicó en prensa http://www.uniondecampesinos.com/prensa/comunicado-prensa-apicultura-vespa-velutina Tengo que dejarlo...el trabajo reclama....Vespa velutina en CyL https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=Castilla y Leon Vespa vetulina Jose Luis
.... Está extendida ya prácticamente por todo el norte nacional y en los próximos 5 años dad por supuesto que es una planta integral, ya que su crecimiento es exponencial. Parte del problema se ha dicho: se están atacando los nidos de día: ERROR. Estas avispas no son como las abejas, si se destruye el nido de día, cada una de las avispas que estén fuera del nido volverán a hacer cada una un nido, por lo que la destrucción ha sido contraproducente. Debe de hacerse de noche. Hoy por hoy la única defensa son las trampas
Lo mas importante identificarlas bien, ahora me doy cuenta estando ambas en la foto , abdomen amarillo el avispon y casi negro la invasora (un solo anillo amarillo la invasora ) , asi si se puede saber cual es cual . Seguro que lo ideal seria eliminar de noche y capturando todas pero segun la ubicacion no sera facil, muchos nidos hay que eliminar a tiros de escopeta , supongo sera hacerles caer y luego quemar o fumigar . Habia estimaciones de invasion de toda la peninsula en una decada o menos . http://www.consumer.es/web/es/medio_ambiente/naturaleza/2013/01/28/215556.php Con aspiradora , increibles videos : http://www.liveleak.com/view?i=5b1_1252179216 PROTOCOLO : http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCEQFjAA&url=http://www.nekagip.net/VespaVelutina/2014/PROTOCOLO.pdf&ei=4zePVP2LNcbsUtOxg_gJ&usg=AFQjCNGybXquDOtvzmURgNjsLtlYCXegEw&bvm=bv.81828268,d.d24&cad=rja Buena la foto : http://www.elnortedecastilla.es/cas...na-avispa-asiatica-afecta-20140809130614.html saludos
Seguro que lo ideal seria eliminar de noche y capturando todas pero segun la ubicacion no sera facil, muchos nidos hay que eliminar a tiros de escopeta , supongo sera hacerles caer y luego quemar o fumigar . ¡Jamás! se deben disparar...y menos de día.... hay un protocolo actualizado obligatorio para todo el territorio UE, básicamente el que has aportado, que es avisar a las autoridades competentes quienes decidirán el método a utilizar....cebos envenenados de acción retardada (el más usado) y/o si se localiza retirar de noche y quemar en el lugar. Para éllo deben portar un recipiente metálico especial que impide dejar restos "olvidados". Ningún particular debe ponerse a hacerlo por su cuenta....ni los organismos o agentes autorizados lo harán de día...algo en lo que el protocolo de Euskadi incurre en un error monumental. Está demostrado que esas acciones favorecen su diseminación.No se aprende ni en cabeza ajena...deberían estudiar las experiencias francesa e italiana y su nefasta actuación. Jose Luis
Esta elaborado con ayuda de Asociaciones de Apicultores inclusive ,llevan tiempo combatiendo esta plaga con lo cual lo conocen de sobra , no se como lo hacen franceses o italianos, aunque como todo se podra ir mejorando. Jose Luis, este dice destruirlo a primera hora de la mañana o al atardecer, de noche parece perfecto pero despues de haber andado unos cuantos años por el monte inclusive de noche ,si prima la seguridad de las personas lo veo bonito escrito en un papel pero nada factible, otra cosa sera en entorno mas o menos urbano . Por supuesto que hasta para colocar trampas han de pedir permiso a la diputacion , asi lo pone " Los promotores para la colocación de trampas ayuntamientos, mancomunidades, asociaciones de apicultores, etc… deben enviar su solicitud a la siguiente dirección:" http://www.donostia.org/info/ciudad...=cas&id=A501610418492&cat=Biodiversidad&doc=D A nadie se le ocurre por su cuenta y riesgo meterse en una aventura tal porque incluso las abejas o avispas normales hacen peligrar la vida de quien lo intente, no olvidare estando cortando un zarzal un nido de avispas, un monton de picotazos y pasar un mal rato de panico . saludos
A nadie se le ocurre por su cuenta y riesgo meterse en una aventura tal porque incluso las abejas o avispas normales hacen peligrar la vida de quien lo intente, no olvidare estando cortando un zarzal un nido de avispas, un monton de picotazos y pasar un mal rato de panico . Mira si se les ocurre que destruyen nidos sin identificar a su propietario.....de día y dejando cientos de obreras sueltas que al no estar bajo la influencia de las hormonas de la reina se convierten en reinas.... A mi particularmente y después del caso que han hecho algunos apicultores, a los expertos de Marchamalo y concretamente a Mariano Higes, en otros temas y sabiendo lo realizado en Soria....mejor que no les permitan ni opinar.Que pregunten a los citricultores levantinos que los han mandado al carajo....o a Soria... El ser apicultor no es obice de nada...ni bueno ni malo.Los hay buenos y los hay que ni pajolera idea... Jose Luis
Datos que me parecen destacables : Cada nido puede albergar unas 2.000 avispas y 150 fundadores que al año siguiente, durante la primavera, crearán al menos seis colmenas , solo un pequeño porcentaje se instala en zona urbana. Crueles con las abejas, leido de los link : " su sola presencia atemoriza a la colmena hasta el punto de que las obreras no se atreven a salir y al faltarles el alimento, enferman y mueren de debilidad " y " una treintena de sus individuos son capaces de matar toda una colmena de abejas en una única jornada" La normales son de 3 cm y las reinas hasta 4 cm y tienen un aguijón de 4 mm aprox , que pasa facil la ropa, es decir traje especial y gafas dentro de la rejilla por en ocasiones el veneno pasa esa rejilla , encima quien tiene uva se entera bien, les gusta mucho. La solucion buscada, una feromona que las atraiga para eliminarlas. Aqui protocolo encontrado que no habia visto antes: http://www.ingurumena.ejgv.euskadi..../vespa_velutina/es_bio/destruccion_nidos.html saludos
Saludos.... Va a parecer que estamos en lucha.. .Aitá ese protocolo que llevo publicando desde que abrí el Tablón de noticias en 2010 y anteriormente en otros hilos es el que ha causado el avance exponencial de esta plaga. Hoy mismo he mantenido una conversación,en su mayor parte teléfonica y por correo con cuatro personas profesionales del control de plagas con los que he coincidido en algún seminario sobre la materia... De la conversación...el artículo de wikipedia está en el espíritu del protocolo europeo... Medios de control Larvas de avispa asiática (Vespa velutina) en un nido recién destruido. Cebo regulador El cebo para el control de la avispa asiática cerca de las colmenas contiene un insecticida que la obreras llevan al nido y regurgitan a las larvas según el principio de trofalaxis, propio a los insectos viviendo en sociedad. El insecticida contiene benzoilurea o un análogo como ingrediente activo, el cual tiene el efecto de inhibir la producción de quitina de la larvas que, así, no pueden desarrollar su exoesqueleto. La actividad del nido se apaga en pocos días, se lo encuentre o no. Las pruebas se realizaron en 2010 y 2011, en la primavera, cuando las reinas salieron de su diapausa. Su efecto se comprobó y confirmó a mitad del verano (julio-agosto). Los resultados muestran dos efectos interesantes: el fracaso de la creación de colonia (en primavera) y el drástico descenso de las colonias, durante la temporada del uso del cebo. El producto contiene un atractivo para la avispa asiática, y resulta ser un repelente para las abejas. Se debe limitar su uso solamente cerca de las colmenas, pues pueden surgir algunos daños colaterales en el avispón europeo (Vespa crabro). El impacto sobre esta especie resultará menor que la generalización de trampa “botella”, aunque es desconocido sobre aves, sus predadores naturales. El cebo-avispa Este cebo es una herramienta casera. Se fabrica con una varilla de 30 cm de longitud, con uno de sus extremos con pegamento (pegamento para capturar ratas o pegamento para proteger árboles frutales). La captura se hace con un «toque pegado». Es una manera de luchar, combinando selectividad y respeto por el medio ambiente, permitiendo la captura de las futuras reinas jóvenes, atraídas con recipientes que contienen cerveza negra o proteínas (carne, pescado). Al ir cada dos o tres horas cerca de los recipientes de comida, se puede eliminar fácilmente las futuras reinas sin matar ningún insecto beneficioso. Este tipo de control puede ser contra-productivo, sabiendo que cada nido produce 300 reinas potenciales. Sin intervención humana, 98 % de estas hembras morirán de forma natural (gracias a pájaros, luchas, falta de fecundación). Cada futura reina eliminada dejará el sitio libre para una “hermana” suya.14 Trampas Trampa para avispas asiáticas fabricada con una botella de plástico. Trampa para avispas asiáticas fabricada con una botella de plástico cortada en dos: para colocar el embudo al revés en la botella se coloca el cebo (cerveza + vino + jarabe de grosella negra). La avispa asiática entra pero no consigue salir, y termina ahogándose en el líquido. Se debe proteger la trampa de la lluvia, para evitar que la botella se llene de agua. En el fondo de la botella se coloca un peso para dar estabilidad a la trampa. Para evitar que estas trampas también atrapen abejas es imprescindible no poner un alimento dulce. La cerveza negra, el jarabe de grosella, el vino tinto o blanco pueden ser atractivos para la avispa asiática y a su vez un repelente para las abejas. http://es.wikipedia.org/wiki/Vespa_velutina La opinión generalizada...uso de trampas de muestreo con cebo selectivo y en los casos positivos se intenta localizar los nidos.Si se encuentran el mejor método es la aplicación de criocongelación por Nitrógeno líquido o dioxido de carbono pulverizado en todos los nidos accesibles haciéndolo a ser posible de noche o bien... anochecido o antes de amanecer.Y cuando hablamos de accesibles lo hacemos con los aparatos profesionales y los medios de protección personal adecuados. En todos los casos en los que no se localicen los nidos se utilizan las trampas con el cebo regulador que ha demostrado una eficacia altísima. Estas recomendaciones se han "sugerido" al Ministerio por medio de ....a través de la Consejería de M. A. de JCyL y por otra vía esperamos ver complementado el artículo de la http://es.wikipedia.org/wiki/Vespa_velutina con el método de Crio desinsectación por Nitrógeno líquido (https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=nitrogeno+liquido+en+desinsectacion) o CO2 (http://www.higieneambiental.com/control-de-plagas/cryonite-la-desinsectacion-por-frio) Jose Luis
Hola Jose Luis, lucha , como no sea la de guerra de Gila, que era muy bueno , cierto que no entro al tablon ni tan siquiera al foro a veces . Conozco de familiares que tenian enjambres de abejas y los acabaron quitando por diversos motivos , incluso donde he nacido tambien hubo y luego alguna noticia en medios de comunicacion , pero con estos datos me voy a fijar mejor porque a veces he visto la avispa grande creo, la europea me refiero . Que tengas tu y todo el foro el mejor fin de año posible y que el siguiente sea mejor o no peor . saludos
Ya que lo he mencionado , bueno , bueno : http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=0CC0QtwIwAQ&url=http://www.youtube.com/watch?v=SiHSxi2eiNc&ei=GceSVN-LK9GVap75gtgP&usg=AFQjCNEEQJKXBZrWxhzBKsIOEl5WE8dyrA&bvm=bv.82001339,d.d2s&cad=rja salud