AYUDA!!! Mildiu en cucurbitaceas

Tema en 'Plagas, enfermedades y problemas de hortalizas' comenzado por MagdaRuiz, 12/1/17.

  1. MagdaRuiz

    MagdaRuiz

    Mensajes:
    157
    Ubicación:
    Córdoba Capital, Argentina
    He consultado anteriormente sobre manchas en hojas de pepino.
    Buscando información, parece ser mildiu de cucurbitaceas.
    Ya para este momento, las plantas presentan muchas manchas en muchas hojas. He eliminado las más dañadas, he rociado con purim de cola de caballo y con sulfato de cobre; este último no le ha sentado bien a las hojas.
    Alguna otra solución para ésto?
    [​IMG]
     
  2. Guayasense

    Guayasense Identificación de plantas tropicales

    Mensajes:
    239
    Ubicación:
    Ecuador, Guayas, Guayaquil
    Hola, buenas tardes:

    En cucurbitaceas se reporta Oidium o mildiu polvoriento, el cual queda descartado para el presente caso dada la ausencia de eflorescencias pulverulentas, y Mildiú velloso atribuído al hongo Phycomyceto Pseudeperonospora cubensis. Esta última enfermedad muestra ligera concordancia con lo observado en las fotos, pero igual me deja dudas por la ausencia del halo clorótico rodeando las lesiones, y la no coalescencia de las mismas; sugeriría y envíes fotos del envés de la hoja para tratar de visualizar las estructuras grisáceas que a manera de vellosidad representa el micelio y esporangióforos del agente causal. Una prueba exacta sería el diagnóstico en base la visualización al microscopio de las estructuras del patógeno, lo cual se puede realizar con mucha facilidad siempre y cuando envíes muestra de tejido al laboratorio de fitopatología de la universidad o a cualquier centro especializado.
    No descartar bacterias o toxicidad.

    Saludos,
     
  3. MagdaRuiz

    MagdaRuiz

    Mensajes:
    157
    Ubicación:
    Córdoba Capital, Argentina
    En este momento no me es posible enviar foto del revés de las hojas pero no presentan ni polvillo, pelusa, larva, pulgón, arañuela, etc. Nada. Solo el revés de la mancha. En esta foto no alcanza a verse la perforación en el centro de las manchas que se dieron después, como tampoco, como algunas hojas empezaron a secarse por zonas desde los bordes.
    En algún momento pensé que podía ser virus de mosaico, pero el patrón de la mancha no corresponde a este último.
    Finalmente, apliqué purim de cola de caballo, a veces con bicarbonato; agua con jabón y bicarbonato otras, aporté a suelo fósforo, nitrógeno, potasio, calcio y la misma cola de caballo seca y molida; eliminé hojas inferiores y las más afectadas y algo mejoraron. Al menos las hojas nuevas están manteniéndose sanas y los frutos muy decentes.
    Pero si, sería bueno contar con dato fitopatológico más preciso.
    Gracias por su repuesta!