Ayuda!! He tenido peyotitos por un mes, los querían meter en alcohol para calmar dolores pero logré convencer a mi abuela que no lo hiciera y los adopte, uno de ellos se ha puesto enfermo, tiene manchas verdes que parecen estar húmedas y la piel de ahí está frágil, no los he regado en 3 semanas pero es temporada de lluvias, no se si alcanzo a colarse un poco de lluvia a su maceta pero los demás están muy bien, les dejo unas fotos, la raíz y el botón están firmes, la tierra está seca
YO NO TENGO EXPERIENCIA EN PEYOTES AUNQUE TENGO UNO, POR ESE LADO NO PUEDO AYUDARTE. PERO LO QUE SI PUEDO ES SUGERIRTE QUE BUSQUES AYUDA EN OTROS FOROS YA QUE EXISTEN MAS DE UNO QUE SE ESPECIALIZAN EN ESTE CACTUS. PUES AQUÍ SOBRE TODO A FOREROS DE MÉXICO SOLICITANDO AYUDA SOLO RECIBEN MAS DE UN REGAÑO. ACLARANDO QUE HAGO ESTE SUGERENCIA SIN LA MENOR INTENCIÓN DE HACER CONTROVERSIA; GRACIAS. SALUDOS!
Yo tampoco quiero iniciar ninguna guerra , pero no estoy de acuerdo con lo que indicas de que el "regaño" se suele hacer sobre todo a foreros de Mexico que solicitan ayuda . En realidad se hace a cualquier forero sospechoso de saquear plantas de su hábitat o que no las tratan con el respeto adecuado. Y da igual si son de Mexico o de otro país. En este caso no se va a juzgar a la abuelita de @Ilsebenitezangeles porque la mujer fuera a preparar un macerado en alcohol para calmar sus dolores (parece que se usa para artritis, dolores de huesos, golpes...) porque eso tengo entendido que es habitual en vuestro país. Vamos, no hay regaño siempre que no sean los peyotitos arrancados de su entorno natural , claro. Si no... colleja al canto , jeje! Y @Ilsebenitezangeles , respecto a lo que le puede pasar a tu "Lophophora williamsii" (peyote), no lo tengo claro. Quizás sería bueno que aportes más datos. Esa piel que dices que está frágil supongo que te refieres a que está blanda la planta por ese lado, ¿es así?. Quizás haya recibido demasiada agua y avisa de que está comenzando a pudrirse
Totalmente de acuerdo con lo que dice Ana @Stapelia Cuando se regaña a alguien, es cuando existen claros indicios para sospechar de que se está actuando de forma irregular con plantas protegidas que han sido espoliadas de su medio natural. Todos sabemos que existen canales legales para comprar Peyotes. Los peyotes legales proceden de viveros que se dedican a reproducirlos en grandes cantidades. El objetivo de su cultivo es conservar las especies en cuestión, evitando el expolio de su medio natural y simultáneamente, satisfacer el dereho de todos a disfrutar de la belleza de éstas plantas. Dicho ésto, creo que tu Peyote tiene el aspecto de padecer algun tipo de putrefacción. Para conocer las causas de la putrefacción y las posibles soluciones, nos faltan detalles. Observando el aspecto del cuerpo del cactus, mi impresión es que el estado de la piel, de las aréolas, de la zona floral, no son normales en una planta cultivada y cuidada con cariño. Más bien parece una planta que fue extraida por "alguien" de su medio natural y cargada en una mochila junto con otros ejemplares. Esa sería la explicación de esas heridas tan manifiestas. Sobre quien fue el expoliador, aquí yo ya prefiero no señalar con el dedo a nadie porque no tengo ni idea.
Te ayudaré aun a pesar de mis reservas sobre de dónde ha salido esa Lopho. Tengo dos posibilidades: a) Quien lo sacó de su medio natural lo trató sin cariño y apretó en exceso (menos probable) b) Tiene putrefacción. Sobre todo eso parece al 99% en la última foto. La única opción es cortar si tiene putrefacción. Sin dañar el ápice ( la parte del centro desde la que crece). Si empiezas cortando y un poquito y se sigue viendo acuoso o de tonalidad marrón sigue cortando hasta que se vea verde sano. Siempre es mejor cortar más que menos (ver imagen) Cuando llegue a lo sano compañero mexicano échele canela a la herida para cicatrizar. En uno o dos años volverá a tener su forma circular. Un saludo, cuando lo haya hecho si quiere envíe fotos para decirle si lo hizo correctamente. PD: Y dígale a su abuelita que deje de coger especies catalogadas en su estado de conservación como "amenazadas"
Se me olvidaba. Se debe cortar con algo esterilizado. Un cuchillo o una navaja lavado con alcohol o puesto sobre una llama de fuego unos segundos (y dejado enfriar antes de cortar, claro)
Y desinfectar después de cada corte, no vaya a ser que al primer corte veamos que aún dejamos zona infectada y al realizar el segundo corte arrastramos el patógeno que adquirimos en el primero de ellos.
Profundizando en mi mensaje anterior: Sobre la purefacción y sus posibles causas, sospecho que una vez que tu lo "rescataste" de las manos de los expoliadores , se debería haber evitado cualquier conducta peligrosa con el cactus. La forma de proceder ante éstos hechos, es la misma exactamente que la que se aplicaría en cualquier otro cactus. No importa en absoluto que sea un peyote. Cuando hay hongos, hay que actuar del mismo modo con cualquier especie de cactus. En un cáctus con heridas, lo peor que se puede hacer es plantar y regar, porque el agua de riego entra en las heridas junto con virus, bacterias y esporas de hongos contenidas en el suelo y lo primero que ocurre es que se inicia la putrefacción. En un caso como el tuyo, habría que sacar el cactus del suelo y lavar concienzudamente con agua y un pincel suave que no rasque, tanto el cuerpo como las raices. Un pincel o brocha de cerdas suaves como los que se usan para pintura, son ideales para ésta función. Luego habría que proceder como te ha dicho @Adrien , cortando con un cutter desinfectado a la llama, todas las heridas hasta que el tejido esté menos blando. Después de éste proceso de "sanación", lavar con agua "LIMPIA" abundante y un pincel suave todas las heridas. Secar el cactus con un trapo LIMPIO , suavemente, sin apretar. Poner canela en las heridas. Secar con un secador de pelo (con aire frío) hasta que el cuerpo deje de estar mojado. Dejar así unos días (una semana bien buena) a la sombra sin que le toque el sol. Una semana después, se puede plantar en tierra muy arenosa, sin regar. Y días después, se puede comenzar a regar, con mi método tradicional: Siempre echar el agua lejos de la planta, para que no toque el agua directamente al cactus. Más adelante, si la planta sobrevive, entonces ya podrás regar mojando el cactus, algo que NO es necesario ni recomendable, pero bién, si a uno le satisface mojarlo, puede hacerlo siempre que el cactus esté completamente recuperado.
Buenas: A mi pellote, cuando se me va la mano y lo riego en exceso, le suelen aparecer manchas similares a esas, es como si se hubiese pegado un festin a beber agua y empezase a notarse en su superficie ese exceso de riego, lo bueno es que segun se va secando de nuevo el sustrato de la maceta, con los dias a mi pellote le desaparecen esas manchas de "Humedad". PD:Me suscribo al comentario de @Stapelia en cuanto al trato del foro con respecto a personas que no respetan las especies protegidas, independientemente de la nacionalidad de estas. Saludos.