PLANTA DEL DIA Azafrán (Crocus sativus L.) Foto de: http://worldoffloweringplants.com/crocus-sativus-saffron-crocus/ Foto de: http://rocosaffron.com/bulb-size-crocus-sativus/ Familia: Iridáceas Origen: Oriente Características: planta herbácea, bulbosa. El azafrán tiene raíces retráctiles que en cada ciclo anual, impulsan el bulbo a la superficie, lo que lo hace improductivo. Normalmente el cultivo debe renovarse cada 3 años. Se recomienda una profundidad de plantación de 8 cm. Hojas: Largas, verdes y alineadas, que crecen formando penachos. Flores: Flores con 6 pétalos color violáceo, con estigmas rojos, que son los que se utilizan y estambres amarillos. Época de floración: Principios de otoño. Destino: Ornamental, culinario y medicinal. Adaptación: Buena. Suelos: Necesita un suelo suelto, esponjoso, calizo, profundo y muy bien drenado, para un buen desarrollo de los bulbos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Soporta una gran amplitud de temperaturas, pudiendo ir desde los -10º C hasta los 40º C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad. Riego: De moderado a escaso, dejando secar el sustrato entre riegos, no tolera el anegamiento. Abonos: Se abona antes de plantar los bulbos, con varios meses de anterioridad, es suficiente la incorporación de poca materia orgánica. Causas parasitarias: Los bulbos deben desinfectarse con funguicidas y acaricidas antes de la plantación. Suele sufrir el ataque de hormigas negras. Propagación: Por bulbos. Cuidados: Los bulbos se conservan luego de la floración para replantarlos al año siguiente, se limpian y secan, conservándolos en recipientes a temperaturas de entre 5 y 10º C. Foto de: http://deplantasmedicinales.net/propiedades-del-azafran/ Foto de: http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta-_azafran08.pdf Las imágenes son de la red .
PLANTA DEL DIA Azafrán (Crocus sativus L.) Foto de: http://worldoffloweringplants.com/crocus-sativus-saffron-crocus/ Foto de: http://deplantasmedicinales.net/propiedades-del-azafran/ Familia: Iridáceas Origen: Asia Características: Es una planta herbácea, perenne, bulbosa, con una altura normal de 10 a 25 cm. que en algunas áreas, debido a factores ambientales puede sobrepasar los 50 cm. Su color es verde. Posee un bulbo sólido con una yema terminal o apical y frecuentemente otra lateral que dan origen a las hojas, se halla recubierto por ásperas fibras de color terroso o marrón claro. El azafrán tiene raíces retráctiles que en cada ciclo anual, impulsan el bulbo a la superficie, lo que lo hace improductivo. Normalmente el cultivo debe renovarse cada 3 años. Se recomienda una profundidad de plantación de 8 cm. Hojas: Largas, parecen nacer del bulbo, envueltas en su base por unas vainas; son lineales, casi cilíndricas, erectas, de color verde oscuro y marcadas longitudinalmente con una banda blanca en su cara interna y una nervadura en su parte externa. Su altura sobrepasa la de las flores, pudiendo alcanzar y superar los 30 cm. Flores: Flores con 6 pétalos color violáceo, con estigmas rojos y estambres amarillos. Se necesitan 250.000 flores para lograr un kilogramo de azafrán puro. Época de floración: Principios de otoño. Destino: Ornamental, medicinal, culinario. Adaptación: Buena. Suelos: Necesita un suelo suelto, esponjoso, calizo, profundo y muy bien drenado, para un buen desarrollo de los bulbos. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Soporta una gran amplitud de temperaturas, pudiendo ir desde los -10º C hasta los 40º C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de poca humedad. Riego: De moderado a escaso, dejando secar el sustrato entre riegos, no tolera anegamientos. Abonos: Se abona antes de plantar los bulbos, con varios meses de anterioridad, es suficiente la incorporación de poca materia orgánica. Causas parasitarias: Los bulbos deben desinfectarse con funguicidas y acaricidas antes de la plantación. Suele sufrir el ataque de hormigas negras. Propagación: Por bulbos. Cuidados: Los bulbos se conservan luego de la floración para replantarlos al año siguiente, se limpian y secan, conservándolos en recipientes a temperaturas de entre 5 y 10º C. Usos: Ornamental: Posee unas flores muy llamativas, que adornan todo lugar donde se cultive. Medicinal: Hoy en día es muy utilizado en farmacia, especialmente para la obtención de preparados oftalmológicos (tinturas, extractos, colirios y aguas oculares). Se puede preparar una infusión digestiva y suavemente aperitiva, utilizando unas briznas de azafrán en una taza de agua hirviendo. Tomar después de las comidas si se desea como digestivo, o antes de comer si se desean efectos aperitivos. Se puede utilizar como analgésico durante la fase de dentición de los niños. Por diversos estudios se ha comprobado que es antidepresivo, es antioxidante por lo que protege los tejidos corporales (especialmente el cerebro, el corazón, el hígado, los riñones y los pulmones) frente a los compuestos tóxicos naturales o artificiales, sirve para mejorar las habilidades cognitivas y la memoria de las personas que sufren Alzheimer, reduce los síntomas del síndrome premenstrual, protege la piel como ingrediente en cremas, calma el picor, protege de los rayos del sol y mantiene la hidratación, reduce el apetito y ayuda a perder peso. Culinario: Goza de gran valor, por ser una excelente especie aromática y culinaria para sopas, salsas y ensaladas. Tiene sabor amargo y se caracteriza por su aroma; también contiene un tinte que le da a la comida un color amarillo dorado. Se usa como componente indispensable de las paellas, también se usa en la confección de arroces, carnes y mariscos. Otros usos: Es usado como colorante. Precauciones: El azafrán es tóxico a determinadas dosis. Puede producir graves trastornos nerviosos y renales, y es peligroso en caso de embarazo. Foto de: http://rocosaffron.com/bulb-size-crocus-sativus/ Foto de: https://www.greengardenflowerbulbs.nl/es/bulbos-de-otono/crocos/crocus-sativus Las imágenes son de la red .