Azúcar para las plantas

Tema en 'Abonos orgánicos, caseros, ecológicos...' comenzado por Whillow, 7/9/15.

  1. Whillow

    Whillow

    Mensajes:
    496
    Ubicación:
    Coruña
    Buenos días:
    He visto esta información y me gustaría saber de manos de expertos si es cierto, si es cierto que para las plantas le viene bien,
    Dice, a parte de otras cosas que no me importan, que es bueno para la fotosíntesis y para refuerzo nutricional de las plantas. Yo sinceramente no me lo creo, pero os pido ayuda por si estoy equivocada.

    http://www.denerus.com/anade-este-i...ara-revivirlas-y-que-perduren-por-mas-tiempo/

    Muchas gracias.
     
  2. Mmmmm...
    La fórmula de la glucosa es C6 H12 O6
    Y la del azúcar blanco o sacarosa es C12 H22 O11
    nada que ver...
    Además la glucosa es el producto final de la fotosíntesis que permite a la planta tomar energía de allí e incluso es la energía que se transmite en toda la cadena alimentaria. en ningún momento la planta absorbe glucosa por las raíces. Voy a seguir buscando, pero no lo veo...
     
    • Seguí buscando y encontré esto:
    • Absorción: la raíz realiza esta función por medio de los pelos absorbentes, que son prolongaciones de las células epidérmicas de la raíz, constituidas por poros. Las sustancias que se encuentran en el suelo, disueltas en agua, penetran por esos poros al interior de la raíz. En el interior se encuentran partículas de glucosa (almidón y azúcar) que no pueden salir del interior de las células, por ser de mayor tamaño que los poros.
    • Es decir que la glucosa está adentro, no la absorbe , como dije yo antes.
    La absorción de las sales minerales que se encuentran disueltas en el agua, es posible gracias a un fenómeno físico denominado ósmosis y a la semipermeabilidad de los pelos absorbentes.
    Dice sales minerales, no azúcares de ningún tipo.

    Cuáles son las sales minerales del suelo:

    Elementos de base, nitrógeno (Símbolo químico N), fósforo (P), potasio (K); se habla de abonos de tipo NPK si los tres están asociados juntos. Si no se habla igualmente de N, NP, NK, PK;
    Elementos secundarios, calcio (Ca), azufre (S), magnesio (Mg),
    oligoelementos tales como el hierro (Fe), el manganeso (Mn), el molibdeno (Mo), el cobre (Cu), el boro (B), el zinc (Zn), el cloro (Cl), el sodio (Na), el cobalto (Co), el vanadio (V) y el silicio(Si).


    Estos elementos secundarios se encuentran habitualmente en cantidad suficiente en el suelo, y son añadidos únicamente en caso de carencia.
    Las plantas tienen necesidad de cantidades relativamente importantes de los elementos de base. El nitrógeno, el fósforo y el potasio son pues los elementos que es preciso añadir más corrientemente al suelo.

    El nitrógeno contribuye al desarrollo vegetativo de todas las partes aéreas de la planta. Es muy necesario en primavera al comienzo de la vegetación, pero es necesario distribuirlo sin exceso pues iría en detrimento del desarrollo de las flores, de los frutos o de los bulbos.
    El fósforo refuerza la resistencia de las plantas y contribuye al desarrollo radicular. El fósforo se encuentra en el polvo de huesos.
    El potasio contribuye a favorecer la floración y el desarrollo de los frutos. El potasio se encuentra en la ceniza de madera.
    NPK constituyen la base de la mayor parte de los abonos vendidos en nuestros días. El nitrógeno es el más importante de entre ellos, y el más controvertido dada la fuerte solubilidad en el agua de los nitratos.

    No se menciona ningún azúcar disuelto en el agua, por lo que deduzco que lo único que haría es atraer hormigas.
     
  3. Whillow

    Whillow

    Mensajes:
    496
    Ubicación:
    Coruña
    Ok, es decir, como siempre, chorradas que se sueltan por la red... muchas gracias Maria Nieves.
     
  4. zetronip

    zetronip

    Mensajes:
    192
    Ubicación:
    Jaén
    Como poco servirá para alimentar a la fauna benéfica del suelo, bacterias y demás, por lo que yo no lo veo en absoluto descabellado...
     
  5. archerforero

    archerforero archero arkanista berzeker

    Mensajes:
    380
    Ubicación:
    venezuela
    Ubicación:
    venezuela
    tambien lo habia escuchado, pero como dice nuestro amigo, no es lo mismo el azucar y la sacarosa, es bueno que consultaras el blog, hay muchas cosas que hay en la red pero ya sabes, es mejr estar seguros, y no hacerles un daño a nuestras amigas


    saludos jardineros




    ___________________________
    trabajando con indoor playhouse
     
  6. Pelícano

    Pelícano

    Mensajes:
    846
    Ubicación:
    Barcelona.
    Buén trabajo, Mª. Nieves!
     
  7. Tommythgrand

    Tommythgrand

    Mensajes:
    2
    Ubicación:
    Perú, Arequipa
    Gracias por el aporte Maria Nieves, ahora pude entener cuales son los elementos secundarios para las plantas. :64palmadas:
     
  8. Me alegro de que haya servido mi paseo por internet y algo de lo que tenía en la memoria. De todas formas la conclusión es un pura deducción mía, y no sé con certeza si sea así.
     
  9. Piecita

    Piecita

    Mensajes:
    789
    Ubicación:
    Valencia
    Yo lo que he visto es añadir melaza al compostaje.... pero ázucar refinada, tal cual... no lo veo
     
  10. Whillow

    Whillow

    Mensajes:
    496
    Ubicación:
    Coruña
    Si es que hay que tener mucho ojo con lo que vemos por la red, yo tampoco me lo creía, pero nunca descarté que pudiese tener algún beneficio que se me escapara. Además que tu deducción es de lo más lógico.
    Nada, que no echaré azúcar ni por asomo, jajajaj ya no me lo tomo yo, como para dárselo a mis lindas plantitas...
     
  11. ilex

    ilex

    Mensajes:
    6.579
    No es tan raro añadir melaza y similares para incrementar la vida bacteriana que repercute en un suelo mas vivo, e indirectamente en un mejor aprovechamiento de los nutrientes por parte de la planta. Esa es la teoria.

    Nunca habia oido lo de usar azucar refinado.
     
  12. zetronip

    zetronip

    Mensajes:
    192
    Ubicación:
    Jaén
    A ver, yo uso azúcar refinado en levaduras para aumentar la fermentación y así la "vida" de estas. Para plantas y demás, no he llegado a usarla, siempre use mieles, melazas y azúcares naturales (tipo caña sin tratar). Podeis hacer la prueba:

    - Templad agua sin que esta se caliente en exceso
    - disolved en ella una pastilla de levadura fresca
    - seguidamente echad una cucharada de harina comun y remover hasta que se homogeinice
    - antes de que se produzca la decantación ( tanto la levadura como la harina se irá depositando en el fondo) distribuir el liquido resultante entre dos vasos identicos (para evitar fluctuaciones de temperatura por el grosor del vidrio o material del que sea el vaso)
    - en uno de los vasos echad una cucharada de azucar refinada y en el otro no
    - observar cual de los dos vasos hace mas espuma en un tiempo de 10 min.

    aclaro: la harina hará que la fermentacion forme una espuma y esta espuma se quede mas tiempo sobre el agua.

    Con esto no quiero decir que el azucar refinada sea ideal, no, como yo dije antes, yo uso azucares naturales en mis plantas, pero esta prueba que propongo, nos hara saber que tambien los microorganismos sobreviven en el azucar refinado, aunque no se si a largo plazo estas bacterias/hongos se veran negativamente repercutidas con el "azucar sintetico"
     
  13. Whillow

    Whillow

    Mensajes:
    496
    Ubicación:
    Coruña
    Ahhhh valeeeee, pues mira, visto así de explicado, hasta tiene su lógica, es decir, usar melazas de azúcar integral, o azúcar sin tratar como decís para optimizar la tierra... eso es algo que no sabía, una curiosidad más... mil gracias.!!!!
     
  14. Maikarumi

    Maikarumi

    Mensajes:
    14
    Ubicación:
    España
    Yo lo probé con orquideas que no florecian y que estaban un poco desidratadas, le salieron raices nuevas y flores, gracias al azúcar blanca, pero no se si vale para todas las plantas, solo lo probe con orquideas