PLANTA DEL DIA Azucena silvestre (Lilium martagon L.) Foto de: Ignacio Fernandez Villar en http://www.asturnatura.com/especie/lilium-martagon.html Foto de: Filippo Besana en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lilium_martagon_leaves.JPG Familia: Liliáceas Origen: Europa Características: Es una bulbosa, cuyo bulbo pequeño y amarillento, da un tallo grueso piloso que puede llegar a 1,5 m. de alto. El fruto es una cápsula globosa de 6 costillas con semillas aplanadas en su interior. Hojas: Oblanceoladas, alternas o en verticilos, con margen entero y de 7 a 9 nervios. Follaje caduco. Flores: En racimos, de 10 a 12 florecillas péndulas, de color rosa violáceo, con manchas púrpuras redondeadas y pedicelos recurvados, con grandes estambres y el pistilo de color naranja. Su aroma no es agradable, debido a que su polinización es realizada por moscas. La floración puede tardar 3-5 años. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Como ornamental, se ve especialmente en jardines antiguos. Adaptación: Buena. Suelos: Crece generalmente en suelos calizos y secos, pobres en nitrógeno. También en suelos húmedos pero muy bien drenados y fértiles. Luminosidad: Pleno sol o sombra parcial. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos y temperaturas frescas. Riego: Escaso. Abonos: Fertilizante líquido para bulbosas. Causas parasitarias: Escarabajos, áfidos y babosas. En macetas puede atacarla el gorgojo de la vid. Propagación: Por semillas y separación de bulbos. Cuidados: No le gusta ser perturbado y puede no florecer al principio luego de un trasplante. El momento óptimo para hacerlo es cuando está en plena floración. No requiere poda. Usos: (según Wikipedia) Macerando el bulbo con vinagre se usa sobre llagas y eczemas. Macerado con aceite de oliva se crea un bálsamo útil sobre quemaduras y manchas. Su cocimiento se usa en pediluvios para detener infecciones y micosis. El bulbo hervido en leche se aplica caliente sobre la piel para reducir forúnculos y granos infectados. Se usan cataplasmas y emplastos a base de rodajas del bulbo con sal marina sobre quistes y tumoraciones. Con medio bulbo 5 veces por semana se dan fricciones sobre el cabello para evitar la caída del cabello, seborrea y caspa. Se utiliza en forma de bálsamo contra quemaduras, llagas y eczemas. El aceite de tépalos se utiliza por su acción antiedematosa. Se pueden realizar enjuages con el cocimiento del bulbo para aliviar el dolor de muelas. El cocimiento del bulbo se usa para migraña, jaquecas crónicas. Foto de: http://www.srgc.org.uk/monthfeature/august2005/content.html Foto de: Robert P. en http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lilium-martagon(Blattrosette).jpg Las imágenes son de la red