hola! He recogido hoy pa mitad de cosecha de mi azufaifo. Me confirmais si se trata de la variedad Li? Es muy grande. Suelen ser algo mas oscuros que el de la foto, mas manchados,el de la foto no estaba suficientemente maduro. El huevo de comparativa es XL. Un saludo. Gracias
Aunque todavía falta madurez, ya se puede comer y estará muy bueno. Ya sabes que no hay nada escrito sobre gustos.
SI Xomalone. gracias por responder. El fruto en su pais de origen se llama Hong zao (hong es rojo). La variedad Tsao de la foto, adivino que es un error en sudenominacion ya que Tsao es Zao, la pronunciacion de Z en nuestra lengua se transcribe Ts y corresponde al nombre de la fruta. Seria como decir Azufaifo variedad atsufaifo. Adivino e intuyo, aunque puedo equivocarme. La foto del Li es exactamente el mismo que tengo con seguridad. Hay que dejarlo mas tiempo madurar cierto, pero no tenia opcion ya que visito el sitio donde estan los arboles cada muchos dias, y preferi coger unos pocos que no habian madurado del todo a tal vez recogerlos secos despues. Lorenzo @barchi , es este exactamente mi azufaifo, ahora te confirmo que si que es el Li el azufaifo que tengo por si quieres algunos esquejes no dudes en pedirme.un abrazo
Hola, llevo tiempo queriendo conseguir un azufaifo Li, ¿donde lo has comprado? te siguen sobrando esquejes? Un saludo, peazo frutos.
Lo compre en Malaga. En un vivero de la costa, pero no me acuerdo exactamente del nombre, porque visite varios de ellos.
Yo lo compré en viveros Brokaw en Vélez Málaga. Es un fruta que me gusta por su dulzor sin ser empalagosa, que se come con piel y con un sabor muy particular. El árbol es muy rústico, productivo, aguanta todo y no sufre con nada: ni pulgones, hongos, calores extremas, ni agua le afectan,... Eso sí, tiene unas púas que son la leche. Un saludo
yo también en brokaw, es el mismo sitio casi seguro. Fran,por que no es la variedad Li? Es el mismo que mi foto y lo venden con el nombre de variedad gigante. Que variedad seria entonces? Muchas gracias!
Las que aquí se venden como Gigante o.Gordo no sé a qué corresponden exactamente, una pista podría ser que algunos frutos salen como en forma piriforme como un corazon del revés y alargado, tengo uno así, y eso le pasa tambien a Lang aunque no tiene porqué ser Lang... Mi Li, aun pequeño, no las da tan grandes.
Dani la mayoría de azofaifos muy gordos tienen esa forma, al menos los comunes en Andalucía lo son, mientras los pequeños suelen ser alargados en su mayoría, los gordos pueden ser tanto redondeados, con forma de aceituna Gordal y rara vez mas alagados... pero yo todos los que he visto muy gordos son muy similares al tuyo, además tampoco lo vendían por Li... aquí en Granada, en Malaga y en Almería es frecuente encontrar azofaifos en la mayoría de viveros de cierta envergadura, suele disponer de dos “tipologías” - Menudo, a veces ponen chico, fino, franco, sin injertar... lógicamente no son terminologías siempre equivalentes entre si, dado los abundantisimos rebrotes de raíz que dan muchos azofaifos (en Granada la forma tradicional de plantarlos era esa trasplantar en rebrote de raíz de un árbol que te gustaba, tanto: finos, como gruesos se han plantado siempre asi) y que tampoco es una planta que s venda muchísimo, buena parte de viveros pequeños se limitan a pasar rebrotes a maceteros para su venta... los francos al ser de semilla se les deberá considerar más heterogéneos que los de rebrote (de rebrotes existían algunos que eran bastante dulces y de textura agradable a pesar de poder ser finos) “sin injertar” podría referirse a cualquiera de los dos grupos anteriores, aunque es más lógico pensar que še trata de un franco, porque uno plantado de rebrote ya pertenece a una variedad determinada... los demás nombres si se les podría considerar sinónimos. Dado que, al menos en Granada, nunca he visto a ningún hortelano que me diga que su azofaifo es tal o cual variedad, que no tengan nombre no quiere decir que tradicionalmente no existiesen variedades bien diferenciadas... por desgracia aunque llevamos un par de décadas en que resurge con fuerza la “huerta doméstica” no debemos olvidar que desde los años 60 masivamente se comenzaron a abandonar este tipo de huertas y en los años 80 ya eran practicamente inexistentes y hasta bien avanzados los 90 no comienzan a recuperarse tímidamente (y estos frutales minoritarios ya estaban casi desaparecidos...) antiguamente llegabas a un pueblo y eran todos los azofaifos iguales o si existían distintas variedades los hortelanos los conocían entre si y sabían diferenciarlos de alguno que eventualmente naciese de semilla... para distinguir unas de otras variedades en Granada no usaban nombres, sino que conjugaban un verbo actualmente en desuso (al menos llevo muchos años sin oírlo) por ejemplo, decían: el mío no es ese tuyo, el mío “remanece” de aquel tan bueno que trajo en “tío” Juanico al pueblo, en época de nuestro abuelo... y así se entendían, los nombres se solían usar para árboles de mayor importancia económica. En Granada nunca desapareció completamente el azofaifo, en la festividad de la patrona local era sacada en procesión y en su recorrido por el centro de la ciudad solían poner algunos puestos callejeros donde se vendían junto almecinas y algún otro fruto otoñal, siendo el azofaifo el fruto más representativo de esta festividad... en cambio de las huertas domésticas si se podía dar por finiquitado. Al recuperarse el número de huertas familiares, mucha gente recuerda comerlas en su infancia y comienzan a comprar azofaifos, las variedades mejoras durante siglos ya están casi desaparecidas y la gente debe conseguirlas en viveros, lamentablemente de manera similar a como viene ocurriendo con: la higuera, el granado, el serbal... los viveristas granadinos no se complican en prospectar y reproducir los buenos ejemplares que aún quedan muy dispersos y se limitan a reproducir lo primero que encuentran, amenudo se echa mano a semilla foránea... vamos era mejor la situación hace 30años que la actual, porque ahora vuelven a ser abundantes pero no son los nuestros, para colmo en las últimas décadas se reforestaron muchos montes y aunque no eran especies masivas, tanto: serbales, granados, higueras, acebuches, algarrobos ... se han solido usar como árboles forestales y se han reproducido masivamente desde semilla, con frecuencia traida de cualquier lugar... en el caso del azofaifo además de usarse para reforestar, también se uso algo en jardinería y el pequeño porcentaje que se vendía a hortelanos, solía provenir de las misma semillas usadas para reforestar... esto viene a explicar la pésima calidad de las azofaifas actuales... y que escuche de algún hortelano decir “con el trabajo que me costo encontrarlo hace 20 años, y ahora lo malas que están jodidas azofaifas, debe de ser que en los recuerdos de la infancia las cosas saben más dulces o que de viejos perdemos el paladar” - De fruto gordo, Grueso, Grande, Gigante... Injertados... en este grupo si suele existir mayor equivalencia, salvo algunos azofaifos que viveros de pequeños pueblos reproduzcan de rebrotes, la mayoría que se venden con esta denominacion suelen venir mayoritariamente injertados, aún así no se puede hablar jamás de una unica variedad, todo lo contrario, dependerá de si el viverista hace las plantas que pone a la venta o si depende de un proveedor foráneo (vamos como ocurre para la mayoría de especies vegetales en toda España, a menudo proveedores de una especie para muchos países) lo más habitual es que compren azofaifos francos a grandes productores forestales y los que venden como gordos o injertados se los injerten a sí mismos o los compren a los mismos viveros que les preparan otros frutales (muchos viveros sólo venden y carecen de cualquier producción propia) en cualquir caso, cada productor busca un azofaifo más o menos de fruto grande y sabroso y lo injerta en todas sus plantas... tengo la impresión de qu e no s complican mucho, varios que he provado ninguno es muy bueno y casi siempre muy similares a algunos de fruto grande, vendidos como francos (los qu e se comercializan como francos suelen salir con frutos de cualquier tamaño, llegando a verse ocasionalmente algunos bastantes gordos) creo que el primero que consiguen con fruto más vistoso dejan una planta madre que cada año usar para injertar, algún vivero puede que use alguna variedad antigua y quizás alguno se molestase en buscar al menos uno realmente bueno... Dani en definitiva puedes comprar 20 azofaifos etiquetados como “grueso o gigante” pero con seguridad todos serán distintos entre si y suerte tendrás si al menos es de fruto realmente bueno... yo las únicas azofaifas que he provado más ricas ha sido en la huerta de algún anciano que los mantuvo desde siempre y eso que he tratado de provar cuantos he conocido, si he encontrado uno en medio de un monte sin fruto he tratado de volver a ir en fecha que podía tenerlos... cuando he visto un jardín lleno de azofaifos, a principios de otoño me he plantado y ante las miradas de todos los paseantes he ido uno a uno catándolas todas (imagina el cante que doy con las muletas andando y apoyándolas para alcanzar y comer algunas de cada árbol...) cerca de donde vivo pusieron unos 30 de semilla en un parque y llegue a identificar tres o cuatro realmente interesantes uno muy pequeño y otros más o menos gruesos, en especial uno algo gordo era muy dulce e interesante... también alguno era muy gordo pero insípido, casi como cartón... la última vez que fui hará unos tres años, fui solo con la idea de coger puas y injertar el que me gustaba más, ya que superaba al resto de los que tenía acceso y tampoco era significativamente inferior a uno antiguo que comí en Orgiva hace muchos años... por desgracia habían remodelado el parque, habían arrancado miles de chopos... y solo quedaban seis u ocho azofaifos y por su ubicación ninguno estaba entre los buenos... eso si habían puesto unos pocos pequeños por otras zonas del parque y nunca me he pasado a provar esos, a ver si el próximo año voy... como curiosidad te diré que en Granada eran superabundantes, incluso en la Alpujarra lo eran, pero curiosamente en la parte concreta de donde nacieron mis padres, apenas se conocían algunos y ni mi familia paterna, ni materna tenían ninguno, ni siquiera vecinos cercanos. Saludos JC
Completísima explicación de carlosencina. No puedo asegurar si es o no la variedad Li. Habría que preguntarle al vivero que lo injertó. La forma de la fruta y sus proporciones para mí son iguales. Más allá de si es o no esa variedad lo que sí puedo asegurar es que merece la pena tenerlo. Un saludo y muchas gracias a todos.
Sinceramente, sin asegurar del todo mi opinión, casi seguro que no es Li. ¿Tiene espinas? Ni Lang ni Li tienen. Pero lo importante es si está bueno. Yo tengo uno de esos alpujarreños (del amigo Alcalde) espinoso y de fruto menor y de buen sabor, otro sin espinas del tipo Gordo, que está bien y el Li, aún pequeño, tal vez algo mejor, pero no mucho más que el alpujarreño. Todo eso del azufaifo o jinjolero chino, Z. jujuba o sativa, que es de lo que estamos hablando, pero tambien hay que recordar el autóctono, Z. lotus, de fruto como las aceitunas arbequinas o de las manzanilla, pero marrón.
Menudo lío Francisco, había asumido que este año había injertado Li sobre un azofaifo gordo de rebrote (se lo injerte a mi cuñado realmente) no estoy completamente seguro, el compañero que me pasó las puas, me dijo que compro su Li en un vivero alemán... (mejor dicho estoy casi seguro que me dijo Alemania, español estoy seguro que no) el tema está que emite unas espinas tremendas, incluso más que el portainjerto, también crece más rápido, de hecho ha crecido más en unos meses que en 5 años que llevaba plantado. Saludos JC