Bellotas dulces y amargas

Tema en 'Encina' comenzado por Correo Volver, 25/10/17.

  1. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Llevo un tiempo intentando encontrar quien me facilita bellotas dulces fértiles, pero la búsqueda no ha sido fructífera. Incluso hay personas que muestran sus encinas on line pero se niegan a compartir las bellotas.

    Estando así la situación, por una parte:

    - He encontrado especies de Quercus, como Quercus alba, cuyas bellotas tienen fama de ser dulces sin necesidad de tratarlas, y por otra,
    - He dado con la página web de un estadounidense que muestra cómo aprovechar las bellotas menos amargas que hay en su entorno. Él tuvo noticias de esa práctica entre los indígenas de Norteamérica, y después yo he tenido noticias de que esa misma práctica era común también en la península Ibérica.
     
  2. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Si el objetivo de las bellotas dulces es plantarlas, en ebay tienes un vendedor que vende plantitas en bandeja forestal.
    http://www.ebay.es/itm/3-Planta-de-...7?hash=item1a2f904227:g:cvUAAOSwDrNZWiU7#rwid
    A saber cuanto tarda en dar bellotas una encina desde semilla..
    Mundani tiene en su blog una explicación de como injertar encina dulce en encina borde.
    http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2015/03/un-dia-de-injertos-en-son-vivot.html
    Aunque no parece un injerto fácil de realizar y habría que conseguir el material a injertar.
     
  3. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    Tienes dos árboles que te pueden dar encinas dulces, la encina y el alcornoque. La encina aquí en la Serranía de Ronda da bellotas dulces o amargas según el pie, dicen que plantando una bellota dulce sale una encina de bellotas dulces, pero yo tengo mis dudas. Las dos encinas que tengo las planté hará 15 o 20 años, hace ya unos pocos que me dan bellotas, ambas amargas.

    Respecto al alcornoque, los únicos de bellota dulce que conozco son los marroquís del alcornocal de la Mamora. Tienen la ventaja de que las bellotas de alcornoque son más grandes, pero no sé dónde podrías conseguir bellotas de allí, quizás en algún foro.
     
  4. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    No tengo ni idea de si las encinas nacidas de bellotas dulces darán también bellotas dulces, pero si quieres te puedo mandar algunas. O algún esqueje para injerto, lo que prefieras.
     
  5. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Agradezco muchísimo tu ofrecimiento. Sé que no es seguro que de una bellota dulce salga una encina de bellotas dulces, pero como no dispongo de encinas en las que hacer el injerto, deberé probar suerte exclusivamente con las bellotas. Me pondré en contacto por mensaje privado contigo para facilitarte la dirección.
     
  6. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    El problema es que el polen de las encinas se transporta por el viento, así que puedes conocer la genética que transmite la planta madre, pero no puedes estar seguro de que el polen que fecundó a esa bellota venga de esa encina o de una encina también dulce. A eso hay que añadir la recombinación genética. Evidentemente si la planta madre da bellotas dulces aumentas mucho las probabilidades de obtener una encina dulce, si las encinas de alrededor también lo son, aún más.

    Si no tienes sitios para plantar todas las encinas, en el futuro puedes injertar varias sobre uno de los pies y así aumentas las probabilidades de que una rama injertada te dé bellotas dulces, la que te dé las mejores bellotas puedes usarla para reinjertar el resto del árbol. Yo es lo que tengo pensado hacer con varias semillas (de otros frutales) que tengo germinando.

    Suerte y paciencia. Las encinas crecen muy despacio los primeros años, luego van cogiendo carrerilla y te pueden echar 40 cm o más por año, yo tengo una que voy a tener que podar ya, este año me ha echado 3 ramadas, dos en primavera y otra ahora en otoño y ya me empieza a ocupar demasiado espacio. (La madera de encina es la mejor para las barbacoas de pescado, por cierto, y para las de carne por supuesto va de lujo también, mucho mejor que el carbón. Es otro uso que le podemos dar a los restos de su poda).
     
  7. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Y además no todas las bellotas de una encina de bellotas dulces son igual de dulces, pudiendo darlas incluso amargas ¡Manda weblogs! Y no me refiero a pies injertados.
     
  8. Jose-subtropical

    Jose-subtropical

    Mensajes:
    399
    Ubicación:
    Costa del Sol
    En principio no debería ser así, siempre puede haber una rama que mute y las dé amargas o ultradulces, pero eso se debería a una mutación que ocurre raras veces, por norma general un árbol debe dar el mismo tipo de fruta en todas sus ramas si no está injertado, con pequeñas variaciones en función de la orientación, horas de exposición a la luz solar...
     
  9. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Aquí hay un testimonio del hecho: http://jardin-mundani.blogspot.com.es/2014/01/bellotas-dulces-un-manjar-de-dioses.html
     
  10. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Solo algunas plantas puede fluctuar los frutos con la polinización, por ejemplo en la palmera datilera incluye el polen y podemos comer dátiles de una palmera y encontrar diferencias de textura, tamaño, sabor... entre sus frutos según en polen que polinizo unos y otros frutos. Otra planta donde tambien influye el polen es en la higuera de niño recuerdo que se preferían unos cabrahigos a otros, al preguntarles me decían que el cuaje de fruto está igual pero preferían la variedad De Perilla aduciendo que se conseguía mejor fruto... durante muchos años yo pensé que esto era solo un prejuicio sin mayor base... hace un par de años encontré un estudio de Túnez, no recuerdo si est implicada también alguna otra variedad, recuerdo que una ea la famosa Zidi ypara mi sorpresa el estudio encontró diferencias significativas en los frutos polinizador con unos o otros cabrahigos... de el almendro leí comentarios que ya está contrastado que eso no le afecta en absoluto a la almendra... a la encina yo no tengo constancia que la polinizacion tenga la menor incidencia en sus bellotas, yo siempre he encontrado todas las bellotas de una misma encina exastamente iguales.

    Hasta hace varias décadas atrás en la Contraviesa se usaban las encinas para: leña, carbón, alimento invernal de los animales... por esa razón solo se respetaban grandes Encina se dulces y algunas amargas pero con grandes producciones... el resto eran taladas sistemáticamente, aunque rebrotaban año tras año formando los típicos chaparros que tantos hay por esta sierra, bueno realmente en 40 años que ya no se talan y aún casi todos se han convertido en grandes encinas, ha veces con muchos pies... pues bien los lugareños siempre decían que estas chaparras eran simplemente rebrotes de un mismo árbol... pues finalmente estoy seguro de que estaban equivocados, basta con ponerse ante un chaparro y fijarnos detenidamente en las hoja, crecimiento... y sobretodo en sus bellotas, ha veces son formaciones con centenares de troncos...

    No se si algo así te ha podido suceder, quizás no probaste bellotas de una misma encina sino de una chaparra con distintos pies... también podemos recogerlas del suelo y que por el viento o la pendiente llegasen bellotas de otras encinas... en fin mi experiencia es que todas son idénticas.

    En cuanto sembrar, existen muchas posibilidades que la bellota herede muchas de las propiedades de la madre, esto es así que en algunas zonas están seguros que cuando siembras bellotas excelentes, gruesas y muy dulces... si las siembras sale una encina igual... (como regla de andar por casa es aceptable, pero algunas tendrán cierto nivel de taninos) mi misma experiencia me vale para demostrarlo, bajo las encinas se forman los chaparros, la inmensa mayoría de pies proceden de la misma encina, en cambio los frutos no son todos iguales, bueno tampoco las hojas... aunque si se parecen más entre si que si te desplazas 1km y pruebas los frutos de otra si chaparras... estadísticamente si se van a parecer a la encina madre, pero también al padre... cuando las bellotas son muy dulce, sus hijos casi siempre se pueden comer a7nque algunos estén un poco en el límite.

    Antiguamente las encinas nacidas en mi zona eran en un porcentaje altísimo dulces, personalmente creo que tiene que ver porque las gentes del campo sólo respetaban las encinas dulces y talaban o injertaban las amargas... a través de los siglos se había favorecido las genéticas que daban bellota Dulce... como ya se lleva mucho tiempo ignorando las encinas éstas están en regresión hacia sus formas más silvestres... puede parecer chocante hablar de regresión a formas silvestres, ya que esto implica que la encina era un cultivo y no un árbol del bosque, tal cual hoy lo vemos y legalmente se considera... quizás nuestros antepasados no han plantad, labrado... sistemáticamente tal como hoy entendemos que es un cultivo, posiblemente pocas se sembraban y menos se llegaban a injertar (en segun que momentos históricos) pero los árboles a igual que la mayoría de pasto, sistemáticamente eran aprovechados por la población y igual que era valiosa una encina dulce una que ńo daba fruto, podía decirse que “daba madera” esto equivale a una interación desde muy antiguo y una selección por parte del hombre de los árboles que crecían en una zona.

    Tenemos una zona donde varias encinas grandes dan bellota dulce, y algunas con un amargor leve... he provado las bellotas que nacen por esas encinas y a grandes rasgos un 60% son completamente dulces, un 30% ligerisimamente amargas y el 10 % restante más o menos amargas... pero basta desplazarnos 100 metros y ya los porcentajes varían mucho... y en sitios que solo existen encinas adultas más amargas prove muchas y solo un pequeño porcentaje se las podría llamar comestibles.

    Me gustaría ayudaros, pero estás encinas más dulces no son interesantes, a pesar de ser completamente dulces, así toda a son diminutas y resultan muy secas al masticarlas... este año no he recogido ninguna, pero ha veces prefiero coger de una un poco amarga pero más grandes, para comer crudas no sirven, pero tras asarlas (incluso en microondas) ya se vuelven completamente dulces... con bellotas muy amargas esto no funciona, deben de ser con un amargor suave.

    Tengo cientos de pies que dan fruto, entre ellos deben existir un buen número de pies de bellota: abundante, dulce, grande... el tema está en que están rodeadas de un denso matorral, en buena parte aulaga... es un trabajo para el que ningún año termino de hacer tiempo, especialmente los años que más llueve cualquiera llega a cada encina...

    He visto el enlace al blog de Mundani, me ha extrañado un poco cuando habla de la gran dificultad de injertar encinas... en este país fue el primero que explicó las tecńicas tradicionales de injertar por internet, y de una u otra forma todos tenemos una deuda con el... (en cada pueblo se daba más importancia a un par de injertos los demás casi se desconocían) pero en el caso de la encina creo que se equivoca, quizás el problema está en que los injertos requieren un buen vigor/salud tanto en los portainjertos cómo en el material a injertar... las encinas silvestres son algo así como lo que es un acebuche a un olivo... pero basta que comencemos a cuidar un acebuche y cuando lleve unos años cuidándose como a un olivo cualquiera, esté acebuche inicial en todo será un olivo... si intentamos injertar una encina silvestre, especialmente si habita una zona dura... será realmente difícil conseguir un pocentaje de prendimiento significativo, en cambio si la podamos un tiempo antes o le damos alguna fertilizacion, riego... hasta que se nos ponga vigorosa, en ese momento injertarla no es más difícil de lo que podría ser injertar un nogal, posiblemente es más difícil injertar una cornicabra de pistacho.

    Saludos
    JC
     
  11. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Muchas gracias por esa interesantísima información y se agradece la buena voluntad.

    Esta geografía es muy favorable para las encinas, pero sólo las hay amargas (yo mismo tomé esta foto de una encina que parece más un laurel, en Sonabia: https://es.wikipedia.org/wiki/Quercus_ilex#/media/File:Hojas_de_Quercus_ilex_subsp._ilex.jpg ) Debido a su relativamente lento crecimiento y a que sus frutos son incomibles, aquí no se realizan trabajos de selección ni de injerto en las encinas. Pero, precisamente por darse bien la especie, encuentro interesante cultivar la variedad dulce.

    Históricamente parece ser que sí se aprovechaban las de roble, debido a que eran menos amargas y se podían tratar para eliminar el amargor. Pero esas sabidurías se han perdido.

    Un saludo.
     
  12. ...._

    ...._

    Mensajes:
    227
    Intenta conseguir de cara a la próxima primavera púas de encinas dulces. Germinando, como bien te han dicho, puede salir cualquier cosa.

    En mi experiencia, cuanto más maduro esté el fruto más dulce se vuelve.

    En cuanto a la eliminación del amargor, lo que vienen siendo los taninos, creo recordar que los antiguos hervían varias veces las bellotas en agua y con este procedimiento se volvían comestibles.

    Otra opción, muy recurrida por mi familia, es meterlas al horno y asarlas cual castañas. Yo las encuentro deliciosas y sin pizca de amargor.

    Me pregunto si congelándolas o sometiéndolas a una atmósfera saturada de Co2, o rica en etanol, también desaparecería. Este último método es el usado para eliminar la astringencia en los kakis. Supongo que para mayor efectividad habría que quitar la cáscara de las bellotas.

    Un saludo.
     
  13. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Me he acordado de una ubicación donde existe una encina dulce, con un calibre bueno (no es de más enormes, digamos normal, un poco ancha) se trata de una encina que debe de llevar unos años trasplantada, pero el año pašdo por casualidad la vi por está fechas y tenía bastantes bellotas, así que este año debe tenerlas también.

    Está ubicada justo en la entrada de viveros Zujaime, está aquí en Granada, creo que en el pueblo de Caniles... desde donde vives no te vas a desplazar, pero es un vivero que muchos compañeros del foro visitan, por recoger bellotas nomsupone el menor problema, porque el día que yo estuve había muchas por el suelo... es posible que alguien que lo visite te pueda recoger algunas y hacértelas llegar (me pilla como una hora de coche y este año no tengo pensado ir)

    Se trata de un vivero, si los llamas por teléfono y previo pago... es muy posible que cónicas te vendan algunas semillas de esa encina o que a mediados de marzo te vendan unas puas de esa encina... en fin eso ya no está en nuestra mano depende de la buena voluntad en la direcion del vivero... es un vivero que venden planta forestal, quizás vendan plantones de esa encina o otras dulces.

    Por como es la descendencia de las encinas (son meras suposicione sin conocimiento real) no debe de sembrar cosa de un único gen, ya que sino todas serian o dulces o amargas y no cuestión de tantos grados... aún así sembrarlas no es ninguna estupidez, antes me alargue y enrede mucho explicando Mi experiencia y igual ni era ilegible... algunas encinas concretas son conocidas en algunos pueblos por dar descendencia de gran calidad y todo su los vecinos cuando necesitan plantar una vas a esos árboles que se conocen hace siglos en él pueblo por su calidad y la de sus hijos... yo no creo que sea cierto que el 100% de la descendencia pueda ser tan buena como la madre, pero si la costumbre permanece, seguroque debe ser por la genética y porque además la rodean principalmente otras encinas emparentadas con también buena genética (vamos mayoritariamente poliniza también con buenos padres)

    Por supuesto que merece la pena sembrar bellotas de gran calidad, incluso si la bellota no es excepcional al menos será pasable... y si tenemos la mala suerte de que la nuestra es 7na de esos pocas que hereda los peores genes de sus padres y resulta incomible, igual,ente conseguimos una encina que podemos injertar (si tenemos una gran parcela sembramos 5 y fijo que alguna es buena; si es pequeña la parcela sembramos varias, para después elegir las tres más vigorosa y las dejamos crecer todas j7ntas hasta provar los frutos y en eš momento talaremos las malas) es cierto que crecen lento lo son primeros años, pero en condiciones de huerta, conmun hoyo muy grand, estiércol abundante de fondo y muy buena tierra en todo el hoyo... regada, fertilizada... y sembrada de asiento en el hoyo... antes de Los diez años puedes probarlas y saber como es (en monte si tardan 20 o incluso 40 años según el medio)

    Saludos
    JC
     
  14. Esparra

    Esparra

    Mensajes:
    1.606
    Ubicación:
    Mérida (Badajoz)
    Cierto. Recién caídas al suelo están buenas, más jugosas. Pero dejándolas un poco más se vuelven más dulces y con un sabor avellanado.
     
  15. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Compañero @Correo Volver tras mis comentarios anterrores recordé un texto del maestro Mundani, uno de esos dedicados a las encinas que él tiene y donde contaba la procedencia de dos de sus encinas actuales... realmente no recordaba la totalidad del conenido, fue solo un flash, me ha resultado sencillo dar con el, y al leerlo ¡sorpresa! ni siquiera
    Recordaba haber leído ese dato conscientemente, tan solo recordé la historia y sentí la necesidad de leerla. Pues bien resulta que el confirma lo que tú nos contabas, que un mismo pie ha veces da una semana bellotas dulces 6 otras no tan dulces y que esto se debe a la polinización cruzada con otras encinas amargas.

    Realmente unirse sido preferible poder confirmar mi versión de que la totalidad de un árbol son exastamente iguales... mejor no por yo tener razón, mejor porque es una versión más más conveniente para los que gustamos de comer bellotas, si das con una buena encina sería deseable que todos sus frutos de ese año y los de toda su vida fuesen iguales de sabrosos, imagina tener una encina dulce deliciosa y que las fincas vecinas comiencen a nacer encinas amargas... en unos años nuestras maravillosas bellotas, de cada temporada, se pueden ir al traste conforme aumentan porcentualmente los potenciales polinizadores amargos... lo que es indiscutible es que la verđad, por el simple echo de sr verdad, ya es más valiosa que cualquier ficción.

    Saludos
    JC