PLANTA DEL DIA Betel (Piper betle L.) Foto de: Yosri en http://tropical.theferns.info/plantimages/5/4/54a0d60788cd5c8fa01efdde570d266333fea35e.jpg Foto de: Ahmad Fuad Morad en http://tropical.theferns.info/plantimages/d/1/d169e231aa0435300c33bdda1fc224ecb7a10c34.jpg Familia: Piperáceas Origen: Natural de Malasia; se ha extendido a India, Indonesia y Sri Lanka Características: Es una planta trepadora perenne dioica con tallos parcialmente lignificados engrosados en los nudos y raíces adventicias que le ayudan a adherirse a los apoyos, alcanzando hasta 1 m. de altura. Toda la planta es fragante. El fruto es una drupa carnosa redondeada color verde que se torna anaranjado al madurar. Hojas: Color verde intenso en el haz y más claro en el envés, oblongo-ovadas, con nervaduras, pecíolo un poco pubescente, alternas, base cordada, acuminadas, márgenes enteros. Las hojas de betel son recolectadas para envolver una droga para mascar, conocida como buyo, típica del sur de Asia. Flores: Las inflorescencias (espigas colgantes) contienen las flores masculinas y femeninas, blanquecinas y minúsculas; salen de los nudos en el lado opuesto de las hojas. Época de floración: Primavera-verano. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Buena en las condiciones similares a su lugar de origen. Suelos: Se desarrolla mejor en arcillas o margas arenosas ricas en materia orgánica y bien drenadas, permanentemente húmedas y se encuentra típicamente en tierras altas. No tolera suelos salinos o fuertemente alcalinos. Luminosidad: Se desarrolla mejor a media sombra, pero tolera pleno sol. Resistencia al frío: Poca. Es una planta de climas tropicales y sub-tropicales. Humedad del ambiente: Prefiere un clima tropical suave con alta humedad relativa (40-80%). Riego: En origen recibe precipitaciones regulares (2250-4750 mm. por año), por lo tanto, el riego debe ser abundante, sin encharcar. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Se propaga por semillas pero generalmente se usan esquejes de tallo que se toman de los puntos terminales. En origen, generalmente se planta al comienzo de la temporada de los monzones y se cosecha entre noviembre y febrero. Cuidados: Debe tener un sistema de tutores donde sostenerse para crecer bien. Se planta generalmente al comienzo de la temporada de los monzones. Usos: Medicinal: Tiene las siguientes propiedades: Estimula la producción de saliva, es usada para la prevención de diarreas y parásitos intestinales, remedio contra la tos y el asma, utilizada externamente para el tratamiento de heridas, llagas y eczemas, también se utiliza para prevenir la halitosis (mal aliento). En la medicina popular, la masticación de betel quid se ha utilizado como remedio para los dolores de cabeza y las infecciones de la piel. Los efectos medicinales del betel no se comprenden completamente. Hasta ahora, se sabe que el extracto de hoja de betel tiene propiedades antioxidantes, antifúngicas y antibacterianas, y a medida que la investigación continúa, es probable que se descubran otros beneficios potenciales. La hoja es valorada por su efecto estimulante, así como por sus diversas propiedades medicinales. Sin embargo, por lo general se mastica junto con la nuez de areca o se utiliza en el betel quid, que la Sociedad Americana del Cáncer clasifica como cancerígenos. Comestible: Las hojas crudas o cocidas, se usan para aromatizar numerosos guisos típicos del sudeste asiático. También las infrutescencias carnosas se consumen en algunos países. Foto de: https://sensiseeds.com/es/blog/feuilles-de-betel-noix-darec-utilisation-histoire-et-bienfaits-vs-risques/ Las imágenes son de la red