BURRITO / TÉ DEL BURRO

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por cultor felix ٢, 15/11/14.

  1. Amigos Foreros del H.S.:

    Tengo dos ejemplares de BURRITO (Té del burro, Poleo riojano, Poleo de Castilla, Hierba de burro, Té Andino) que me mandaron de Argentina hace unos años, pero no me acuerdo quién.

    Los dos son aparentemente iguales, pero se diferencian por el aroma; los dos huelen a menta suave ("clorofila" de los dentífricos/goma de mascar).

    Uno desprende un aroma a menta y a apio.

    El otro, solamente a menta sin aroma secundario.

    ¿Son dos especies diferentes? ¿Es uno una varieda/subespecie de otro?

    Uno tiene por D.N.I. Lippia polystachya, el otro Wendita calysina, pero no aparece en The Plant List.

    Gracias por vuestra ayuda.

    Un saludo,
    Ф. Л.
     
  2. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    Es dificil saberlo porque Alysia polystachya (Griseb.) Moldenke (basiónimo: Lippia polystachya Griseb.), si que es una popular planta cultivada para su uso como té, con múltiples aplicaciones medicinales. Es nativa de Argentina, en los estados de La Rioja, Catamarca, Cordoba, Salta y San Luis. Uno de sus nombres populares es "poleo de castillo" y no poleo de Castilla, y el de poleo riojano alude al estado de La Rioja en Argentina, y no a La Rioja comunidad autónoma española.
    En cuanto al nombre de Wendita calysina debe tratarse de una transcripcion errónea, pues no existe tal género Wendita, siendo lo más parecido, y probablemente la planta que buscas, Wendtia calycina (Griseb.) Griseb. (familia Geraniaceae), una planta argentina utilizada en algunas partes de ese país por sus propiedades carminativas. Al parecer el nombre es sinónimo de Balbisia calycina Hunz. & Ariza Esp.
    Como se aprecia claramente, se trata de dos plantas totalmente diferentes.
    Hace algunos años hubo en el foro antiguo una discusión sobre esta planta. Te pongo el enlace.
    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?t=117830

    Bajo el nombre de Balbisia calycina tienes aqui información
    http://www.floraargentina.edu.ar/de...od=25017&genero=Balbisia&autor=7431&deDonde=4
     
  3. Maestro JMSLC, buenos días:

    Justamente, acabo de encontrar que ortografía correcta del nombre es Wendtia calycina. Por lo visto, movieron las letras, como suele ocurrir. De todas formas, es un sinómimo del Balbisia calycina, el cual es el aceptado. Ahora, echaré un vistazo al enlace. Muchas gracias.

    Saludos,

    Ф. Л.
     
  4. Ya está; la cosa está muy clara gracias a la estupenda información que me indicaste.

    Los dos ejemplares que tengo pertenecen a la
    Aloysia calycina. Ahora falta por aclarar por qué un ejemplar tiene un aroma secundario a apio y el otro no.

    Empezaré por propagar el que tiene el aroma segundario a apio por parecerme el más original.

    De paso, si algún forero tiene o me puede conseguir semillas de
    Balbisia calycina, estaría muy agradecido.


    Saludos,

    Ф. Л.
     
  5. mlong

    mlong

    Mensajes:
    513
    debés tener el cedrón (a veces se lo llama burrito), Aloysia citrodora (q tiene olor mas alimonado, mas mentolado). y el burrito propiamente dicho, Aloysia polystachya es mas rústico el sabor y el olor menos delicado, el burrito es el q se le agrega al mate (la infusion propia de argentina) y le da gusto muy bueno.
     
  6. Hola:

    Tengo el Cedrón y es muy diferente, tanto en porte (arbustivo) como hojas (verde claro, ligeramente rugos) y aroma (limón).

    Los dos que tengo son físicamente idénticos (porte sarmentoso, hojas, etc.); solamente se diferencian por el aroma de uno solamente a menta y el otro a menta con aroma segundario a apio.

    Gracias y saludos,

    Ф. Л.
     
  7. nicsaru

    nicsaru

    Mensajes:
    19
    el cedron se reconoce facil porque las hojas salen de a 3.

    el burro puede cambiar de aroma si en algún momento floreció.

    Ahora, lo que me confunde es lo que decís con respecto al olor a menta.. el burro no tiene olor a menta.. tiene un olor muy propio.. quizá tenes un par de mentas.. yo tengo 10 tipos de mentas diferentes y cada una tiene su particularidad; olor a manzana, otras amargos, otras muy muy mentoladas, otras algo alimonadas, tirando a la salvia.. y asi mas.. Pero burro, aca en Argentina, solo probé con gusto a burro.. La única vez que probé uno con sabor diferente, fué una vez que recolecté de una planta añosa muuy crecida, florecida y leñosa.. esa ya tenia un sabor secundario como a urea de gato...

    [​IMG]

    este es un burro cuando era chiquito.. :smile:
     
  8. JMSLC

    JMSLC Flora Ornamental Española

    Mensajes:
    13.562
    Ubicación:
    Murcia capital Z 9-10
    :roll: no acabo de entender como se puede confundir las tres plantas que se mencionan en este tema abierto. ¿ustedes que es lo que tienen? ¿fragmentos de hojas pulverizadas como los preparados para infusiones o qué?. Como sólo hablan de olores......Es que las tres plantas son totalmente diferentes en todas sus partes. Tomado de la Flora Argentina excepto foto de Hierba Luisa.

    [​IMG]
     
  9. Hola:

    nicsaru:

    No me refiero al CEDRÓN/HIERBA LUISA. Los dos ejemplares de BURRITO Lippia polystachya que tengo, sólamente se diferencian en el aroma el cual, para mi, es el de menta de los dentífricos/goma de mascar (= "clorofila"). Ninguno de los das han florecido. Ya sé que es difícil definir un aroma, sobre todo en cuanto el de las mentas se refiere. Los aromas a menta se dividen en dos categorías: 1) Menta suave y 2) Menta mentolada. En todas las mentas que conozco, algunas tienen un aroma segundario como a piña, fresa, eucalipto, etc. Incluso hay plantas pertenecientes a otros géneros que huelen a menta: Pycanthemum virginianum (menta suave + éter), Pelargonium tomentosum (menta suave), Pelargonium 'Joy Lucille' (menta suave + pimienta), etc. y la famosa Lippia polystachya (menta suave + apio).


    JMSLC: Nunca he confundido el BURRITO con el CEDRÓN/HIERBA LUISA. En ninguno de los tres tipos presentados en la ilustración - de paso, excelente información interesante y gracias - describen el aroma, cosa que debería ser obligatoria cuando se trata de plantas aromáticas. El tipo de que hablo, es el primero, descartando los dos siguientes. Además, en la descripción, hablan de altura; en los ejemplares que he visto y los míos, los tallos son sarmentosos y, en lugar de subir, se alargan horizontalmente hasta arrastrarse por el suelo y cuya longitud es indeterminada. Los he visto de varios metros de longitud. El crecimiento es muy rápido: más de 1m en la temporada.

    Hasta que esté aclarado este misterio, los tendré clasificados a parte.


    El problema de los aromas, al contrario de los colores, es que no tienen nombre, lo que nos obliga a tomar como referencia un aroma conocido: el limón, la rosa, el chocolate, la menta, etc., con los matices si los tienen. En el caso de la rosa, el aroma tipo es el de las que se usan en la perfumería como la Rosa blanca o la Rosa de Bulgaria. Hay rosas que huelen a limón, a té, a pino, etc. Una rosa puede tener hasta 10 aromas distintos. Es como describir el bouquet (o buqué) de los vinos.

    Muchas gracias a los dos,

    Saludos,

    Ф. Л.
     
  10. BlackBull

    BlackBull Taurinus Negruscus

    Bueno, veo que es tema viejo. A mi me regalaron un ejemplar de "burrito", que según la señora "se pone en el mate". Su aroma no es muy fuerte, quizás porque tiene un hongo el cual estoy tratando, y la planta está débil. Huele fresco, como la menta, pero es un olor distinto (entre menta y alcanfor? No sabría decirlo, es un olor muy particular y definitivamente NO es olor a menta). Quisiera poder identificar el ejemplar (aunque para curarlo lo he tenido que dejar casi sin hojas y no ha florecido para poder establecer la diferencia). Pareciera que tira guías semileñosas a la altura del suelo. Quizás esto les sirva de referencia (cuando largue más hojas nuevas, voy a intentar subir una foto).

    PD: NO, no es menta.
     
  11. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    quizás entre limón y apio? Pon foto.
    Mi saludo
     
  12. Hola:

    Pues el mío huele a menta + apio.

    El "olor a menta" es muy relativa ya que cada especie, híbrido o especie tiene su propio aroma. El aroma base en la mayoría es de menta verde para algunas, menta piperita para otras, pero tienen un aroma segundario que varía de un tipo arrow-10x10.png a otro: limón, naranja, bergamota, jengibre, chocolate, lima, colonia, etc. y apio para el Burrito. Otras no tienen aroma segundario.

    Otras especies con aroma a menta verde puro: Pepargonium tomentosum; P. x 'Joy Lucille'; Balsamita o Menta romana; Eucalyptus (varias especies), Alhucema lanosa, etc.

    Saludos,
    Eiffel.
     
  13. Aclaremos, aclaremos, dijo un lechero y le echó agua a la leche.

    Uno de los nombres vulgares de Aloysia polystachya es "Poleo de Castilla" tal como lo cita Cultor Felix en # 1.

    a) Así lo consigna el Dr Martín Toursarkissian en su libro: "Plantas Medicinales de la Argentina" de cuya página 132, transcribo lo siguiente:

    Aloysia polystachya:

    Bibliografía: Grisebach, Pl. Lorentz. 194, 1874, sub. L. polystachia (Refiere el epíteto con "i", copia textual)
    Nombre Vulgar: "poleo de Castilla"
    Usos: Hieronymus (1882:211), sub. L. polystachia, tónico, estomacal y nervino.

    Distribución geográfica: Argentina

    b) En el Diccionario de Regionalismos de Salta de José Vicente Solá puede leerse:
    Castilla. En la frase "de Castilla", fruto, producto o animal de origen europeo, por oposición a la variedad autóctona.



    c) Aclaración personal

    Con el correr del tiempo la frase por extensión, se aplicó a frutos o animales cultivados o criados por el hombre, diferenciándolos de sus parientes silvestres que pasaron a ser conocidos como "del monte", "cimarrón" o "sacha". Esta última palabra es quechua y tiene idéntico significado.
    Así el molle que crece en pueblos y ciudades, concretamente nuestro autóctono Schinus areira pasó a ser nombrado como Molle de Castilla, mientras que el Schinus fasciculatus se lo diferenció como Molle del Monte. Queda aclarado entonces que lo "de Castilla", hoy por hoy, no debe ser tomado como indicación de procedencia sino como una vernácula manera de desambiguación.
     
  14. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Se que el tema es muy viejo. Pero recién en estos días el amigo François, Cultor Felix me ha mandado una foto de su planta por mail. El tema ya me intriga pues la planta que se ve no se corresponde ni con Balbisia calycina ni con Aloysia polystachya.
    Ese dentado de las hojas que se ve en la foto no me concuerda.

    [​IMG]

    Mi saludo
     
  15. Gracias; Amigo Fernando:

    Tengo otro ejemplar; miraré a ver si aquel también tiene las hojas dentadas o no; de memoria no lo puedo decir. Lo que sí puedo decir es que los dos tienen un aroma a menta suave y uno de ellos un aroma segundario a apio.


    Tengo otro tipo de planta muy aparentado a la menta cuyo aroma principal es la menta y el segundo el éter. Se trata del Pycnanthemum virginianum, el VIRGINIA MOUNTAIN MINT de los norteamericanos. El resulta es una aroma muy particular; aún no lo he probado.

    Un saludo,
    Eiffel.