buscando un ciparu/ciparo o ciparral

Tema en 'Varias especies frutales' comenzado por AJPA, 2/10/17.

  1. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Estoy buscando la forma de conseguir un ciparu/ciparo o ciparral. Es un arbol que habia uno en mi pueblo y tenia tambien mi tio. Comi algunos cuando era adolescente (muy maduros) y el recuerdo es bueno.
    Como seguro que el nombre no os dice nada os voy a dar unos cuantos datos:

    1- Hubo un hilo en el foro antiguo en el que se hablaba de un injerto no muy claro:
    http://archivo.infojardin.com/tema/...ino-os-enseno-este-arbol-poco-conocido.87139/
    ¿injerto de peral sobre espino?. no me cuadraria o ¿de espino sobre peral?, tampoco mucho. Parecia algo diferente.


    2- Fotos que tome de un ciparu que tiene ahora una vecina (incluidas las fotos)

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    [​IMG]

    Los frutos son un problema pues solo cuando estan pasados se pueden comer, ademas tienen unas pepitas/mas bien huesos duras.

    3- Informacion del diccionariu de la llingua asturiana. Los diccionarios son utiles no creais.
    http://mas.lne.es/diccionario/palabra/12106
    cíparu, el: Níspero {posiblemente} [Am.]

    Logicamente lo de "nispero" no me cuadraba con lo que he visto por ahi pero recorde que el "nispero" actual es el japones (Eriobotrya japonica) pero habia otro el europeo (Mespilus germanica). Me fui a buscarlo por la red y los frutos y la informacion cuadran con que sean lo mismo:
    http://www.botanical-online.com/nispero_mespilus_germanica.htm
    https://es.wikipedia.org/wiki/Mespilus_germanica

    Ahora las preguntas:
    - ¿Coincidis conmigo que el "ciparu" es un nispero europeo?
    - ¿Los frutos "maduros" recogidos y conservados despues un tiempo, son comestibles como recuerdo?
    - ¿alguien tiene experiencia de su cultivo en Asturias o en la cornisa cantabrica, vamos en una zona fria?. Sobre todo en la obtencion de frutos comestibles
    - ¿Hay forma de comprarlo en algun vivero?.

    Cualquier informacion/opinion seria agradecida
    Saludos cordiales

    AJPA
     
  2. .............._

    .............._

    Mensajes:
    176
    Hola AJPA.

    Por las fotos que has puesto tiene toda la pinta de ser un Mespilus germanica, tanto las hojas como los frutos. A la segunda pregunta sí también. Hay que esperar que se vuelvan blandos (sobremaduros) para consumirlos.

    Por mi zona era tradicional de injertarlos sobre majuelos. Y por el clima de aquí los plantaban sobre todo en vertientes de umbrías. No recuerdo donde, pero sí se pueden encontrar en viveros online españoles.

    Abrazos
     
  3. Asi es, es el nispero europeo y se da de maravilla en la zona norte.

    Se puede injertar en membrillo, crataegus, perales de todo tipo, serbales, nispero japones.

    Saludos.
     
  4. Marcos.P

    Marcos.P

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    CyL
    Lo he visto hace un par de días en un vivero francés de la variedad " Nottingham"
    https://www.mesarbustes.fr/mespilus-germanica-nottingham-neflier-precoce.html

    También lo tienen sin ser de ninguna variedad en concreto.
    https://www.mesarbustes.fr/mespilus-germanica-neflier-commun-neflier-d-allemagne.html

    Aunque por el tamaño de los frutos que has puesto, se asemeja más al primero.
    Había estado mirando de comprar unas feijoas en ese vivero y la mayoría de las opiniones negativas que hay, tienen que ver con el tamaño de las plantas. Me imagino que sea como planfor, plantas pequeñas en macetas de 9x9x9. La experiencia que he tenido con plantas de planfor ha sido buena, si al final compro algo en mesarbustes dejaré opinión en el hilo de viveros.

    ¿ Podrías comparar el sabor con alguna otra fruta? ¿ Tiene parecido con el níspero japonés?

    Edito: Para añadir que en planfor también lo tienes.

    https://www.planfor.es/compra,nispolero,1531,ES
     
  5. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Este frutal tenía una cierta extensión hace décadas, bastantes años. Aquí también se cultivaba algo, aunque nunca ha sido un frutal para grandes producciones comerciales. En aquellos tiempos en que la mandarina y la naranja eran casi un lujo en muchos sitios, podía ser una especie de golosina para cuando no había ya fruta de temporada o para Navidad. Se comía muy pasado y se maduraba en paja. Hoy en día es una rareza en muchos sitios, si bien hay países donde se mantiene una cierta tradición de consumo.

    Yo tengo un árbol y este año tiene ya algunas frutas, por fin podré probarlas.

    Su parecido con el nisperero japonés se da más que nada en las hojas. El fruto al ser redondeado se parece algo, pero no mucho. Son parientes más bien lejanos, aunque el sabio que clasificó el nisperero japonés, Carl Peter Thunberg, pensó equivocadamente que eran parientes más próximos y lo denomino Mespilus japonica. Da aquí viene la confusión aunque ya en 1821 se reclasificó como Eriocabotrya japonica.

    Planfor no es mal sitio, en mi limitada experiencia, pero resulta muy caro. Eso sí, empaquetan bien los envíos y son rápidos y competentes.

    En Viveros KUKA, en Alginet, vi el otro día buenos ejemplares de Mespilus, o nyesplera, como se llama aquí. También lo venden en bolsa en invierno .

    https://jardineriakuka.com/frutales/10096-nispero-europeo.html

    También los tienen en Vivergil: http://vivergil.es/arboles-frutales/111-nispero-de-europa.html?search_query=nispero&results=5

     
  6. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    No me he leído ni la mitad, pero sólo tienes que preguntar por un Mespilus germánica en tu vivero de confianza
     
  7. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Gracias a todos/as por la información y los aportes. La verdad veo complicado el níspero europeo para la campaña 2017-2018. Me gustaba para Cuetiq... (la parte históricamente "nuestra" de la finca que llamo Cab..., finca muy soleada) y ademas a la que visito sobre noviembre para segar el ultimo brote del helecho. Lo malo es cada vez la lista se hace mas larga y, como ya conté/contaré, ando también detrás también de un melocotonero tardío de semilla e injerto y al final tendre que reorganizarme para obtenerlo. Ya son demasiados frutales para un año y el tiempo es limitado. No es tanto obtener y plantar los frutales como instalar las protecciones que tengo que poner para defenderlos de los herviboros y, en Cuetiq..., además habrá que regar el primer y segundo año.

    Saludos cordiales, gracias y suerte

    AJPA
     
  8. rafaela

    rafaela

    Mensajes:
    14.858
    Ubicación:
    españa mediterranea
    en el huerto de mi abuelo había 2 de sembrados y en nuestra zona los llamamos NESPLAS el sabor cuando esta mejor es cuando empiezan a madurar el sabor a mi me recuerdan a algunas peras, pero demasiado maduros no me gustan pues me saben como a sidra pasada, al madurar duran pocos días

    mi abuela hacia una gelatina y eso si me encantaba usarla, pan con mantequilla y esta mermelada casi liquida pero merendaba con eso, hace muchisimo pero salir del cole y que me dieran esta merienda es un recuerdo feliz


    algunos huertos de mis conocidos en algunos hay y me encanta si me regalan unas pocas pues son de estas cosas que las sientes tuyas y que no vas a comprar


    no son comerciales pero si puede póngalo y tendrá una de esas frutas que no se dan en el super. saludos
     
  9. Neveiru

    Neveiru El que bien sema bien cuéi.

    Mensajes:
    26
    Ubicación:
    Asturies, zona centro.
    Precisamente vimos hoy uno en un pueblo del centro de Asturies y teníamos debate sobre qué era exactamente y yo decía que parecía un níspero (desconocía el nombre asturiano). Cuando vuelva a pasar por allí intento sacar alguna foto.
     
  10. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Hoy tras esperar casi dos semanas a que "fermentasen" (se pasasen) unos frutos del árbol del vecino (ya caidos en el camino) he vuelto a comer (tras mas de 30 años) un "ciparu" con su caracteristico sabor.
    Por cierto para su "maduración/fermentación" he seguido el método que aplicaba mi tio (qepd) los he dejando junto a manzanas que había recogido. Posiblemente su oxido de etileno haya actuado como activador.
    Me siguen gustando, ya se sabe "lo que es basura para unos es un tesoro para otros".
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  11. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Buenas,
    Voy a abrir un nuevo hilo sobre si y como podria obtener un ciparal a partir de las semillas de los frutos. En mi busqueda de informacion he encontrado esta pagina web de la wikipedia en asturiano ("asturianu/bable"). Entiendo que probablemente solo va a ser para aquellos/as que puedan considerarse "hijos/as de Pelayo" pero no me echeis mucho en cara esto
    https://ast.wikipedia.org/wiki/Mespilus_germanica
    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  12. ...._

    ...._

    Mensajes:
    227
    Buenass.

    Coges unos cuantos frutos y los metes en una bolsita con cierre y a la nevera hasta la primavera.

    Cuando llegue esta estación, extraes las semillas, limpiándolas bien de los restos de fruta (importante) y las pones entre papel húmedo dentro de una fiambrera. Cierras ésta con su tapa, y la colocas sobre el router de internet.
    Todos los días hay que ventilar para evitar la aparición de hongos.

    Con el calorcito, en unos días deberían germinar sin problemas.

    Saludoss.
     
  13. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Gracias Ladano,
    Muy buenos y practicos tus consejos pero el problema es que los ciparos (nisperos europeos) que he obtenido son pocos (los recojo en el camino al lado de la finca de este vecino, recordando viejas practicas) y la verdad despues de tantos años sin probarlos ha sido un "reencuentro" que quiero disfrutar en lo posible. Por ello estoy ya preparando un sustrato bastante inerte (arena impregnada de sales de cobre y secada a 105 °C durante mas de 24 horas) para la estratificacion de las semillas y asi poder comerme los frutos.
    Ademas tengo otras dudas (sobre que es lo que saldra de las semillas: portainjerto franco) por ello estoy elaborando la apertura del hilo. Por supuesto aprovechando para organizar (y aumentar) mis dudas, tratando de aclarar lo posible y plantear unas preguntas coherentes.

    Lo malo es que para ello necesito continuidad (hay que "tocar muchos palos" para ello) y ahora apenas puedo reunir grupos de 10-15 minutos (suficiente para contestar una duda o participar en un hilo) pero no para algo mas complicado. Ademas no tengo prisa: apenas tengo dos semillas y un fruto en maduracion y claro pienso reunir mas para aumentar la probabilidad estadistica de exito.

    Saludos cordiales y suerte

    AJPA
     
  14. Carlosencina

    Carlosencina

    Mensajes:
    1.328
    Ubicación:
    Granada, España
    Este árbol sin llegar a ser comercial (alguno si he visto a la venta) si que tiene implantación, cierto que hasta hace 40 años era más abundante, pero al menos por aquí los viveros siempre lo han tenido a la venta.

    Ahora las huertas son más de carácter lúdico que de mera supervivencia... pero mucha gente tiene recuerdos de estos frutos en su infancia y se sigue injertando o comprando, incluso igual que hace 30años ya prácticamente estaba š abandonados todos los huertos, de 20 años hacia delante cada vez el interés aumenta más, lo que ocurre aquí ees que antes las finca eran abiertas, ahora están la mayoría cercadas o son jardines interiores... yo me baso en la cantidad de viveros que rodean una ciudad pequeña/mediana como es Granada, son decenas de pequeños viveros y alguno más grande... así todos tienen a la venta nísperos europeos, y algunos de ellos como Taboada sacan centenares a la venta cada año... yo mismo he injertado estos últimos años algunos sobre espino, incluso pasan decadas “asalvajados” cuando nadie los cuida pero resisten... vamos que aunque los frutos apenas toquen el mercado,si que deben haber muchos miles.

    Antonio lo que tú veas, a mi partir de semilla no me parece interesante, es un proceso muy lento, bajo l9s nísperos ha veces nacen alguna semilla y son útiles para trasplante... el problema es la calidad del fruto, es un fruto que ya de por sí tiende a ser pequeño, poca pulpa y excesivo desperdicio... esto no estoy seguro, no lo he comparado como debería hacer antes de afirmarlo, (solo tengo uno y de vez en cuando he cogido de pocos ejemplares) los ejemplares asilvestrados tienen excesivos frutos muy pequeños, pero incluso estando los árboles bien cuidados no todos merecen la pena, algunos (algún año) te los puedes llegar a comer en el árbol, en cambio otras cuesta mucho que sobremaduren, cuando por fin están blandos, resulta que han comenzado fermentaciones desagradables... aquí por Granada hace mucho que no he comido ninguno realmente bueno, en torno a Granada, en los pueblos De la Vega me han hablado de una antigua variedad muy gruesa, me dicen que del tamaño de un huevo... pero yo no lo he visto, en mi zona eran bastante más pequeños, el que tenemos lo compro mi padre en vivero hace unos 20 años y es solo dl montón.

    Mi consejo es que lo injertes, si tienes espino ya grandes, le das una buena poda y lo injertas en febrero del mismo de tu vecino (de ser bueno creo que a ti te gustará mantener esa variedad) en membrillo es muy rápido en pocos años lo tienes lleno de frutos, sobre espino el primer año no crece mucho, pero al 3star ya bien enraizados al final ganas tiempo, debes de ponerlo en una orilla, cerca de la casa... tu con ese problema que tienes por el ganado este árbol es complicado, es casi arbustivo, un peral en unos años ya están a salvo del ganado, pero este toda su vida quedará a pocos metros.

    El nuestro se plantó en secano, al ser de vivero imagino trae raíz de membrillo, aún así se adapta a vivir sin ningún riego

    Saludos
    JC
     
  15. AJPA

    AJPA NPISA: la próxima vez espero equivocarme menos

    Mensajes:
    6.213
    Ubicación:
    fincas a 100-300 msnm, zona calcarea, Oriente de Asturias, España, Zona climatica C1/Cfb (Köppen-Geiger). zona rusticidad: 9
    Hola Carlos,
    Gracias por la respuesta y la gran cantidad de información facilitada. Hay varias razones para plantearme lo de partir de semillas: primero que no tengo prisa alguna, segundo que quiero probar el protocolo de obtención de arboles a partir de semillas y tercero que mi plan seria obtener unos cuantos (si hay suerte) para ponerlos como antes estaban: pegados a los setos y actuando de cierre de fincas. Por otro lado lo de injertar sobre espino (dejando aparte que sigo en fase de capacitación) tiene un problema adicional: el vecino (bueno la compañera del vecino, pues este ya fallecio hace tiempo) no vive aquí y la finca esta cerrada habitualmente, salvo cuando alquilan la casa y a ella no la vi desde hace tiempo. Por tanto obtener las puas va a ser complicado pues no conozco ningún otro “ciparo” por la zona.
    Gracias de nuevo
    Saludos cordiales y suerte
    AJPA
    P.S.: bendita sea la lluvia, mal que me moje.