Caducidad fitosanitarios

Tema en 'Insecticidas y fungicidas (temas de 2014 a 2023)' comenzado por ferran-VLC, 8/3/20.

  1. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    Hola amigos!


    No recuerdo bien la vigencia de algunos fitosanitarios, alguien me puede decir cúal era la de la preparación de aceite de parafina + clorpirifós + piriproxifén?
    Me ha sobrado como medio litro y no quiero tirarlo.
     
  2. No sé si ha llegado a ser un producto comercial. Pero era una formulación muy recomendada para el control de cochinillas. La cuestión es si tienes medio litro de caldo con esas materias activas que citas. Estando como caldo preparado las materias activas suelen degradarse. Haz una prueba si se te presenta cochinilla en algún cultivo que tengas y salgas de dudas.
     
  3. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    Hola @Tomaset
    No se trata de algo comercial sino de la fórmula que siempre recomienda @Amadeu para prevenir la cochinilla en setos de arbustos.
    Cada año en febrero se los pongo a los Pittosporum tobira y luego 2 mas en el periodo vegetativo.
    Mi duda es el tiempo que dura la combinación, creo recordar que era una semana, pero no estoy seguro.
     
  4. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Una mezcla de caldos de fumigación va degradándose con el tiempo. Si ya tienes la mezcla hecha yo la usaría en el plazo de un mes, aunque supongo que también continuará activa a los dos meses de prepararla.
    La combinación que yo uso es la siguiente:
    - Aceite de parafina: 10 ml/l
    - Clorpirifós (ahora se ha prohibido, cuando acabe el que me queda usaré metil-clorpirifós, que sigue autorizado): 1ml/l
    - Piriproxifén: 0'5 ml/l
     
  5. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Metil-clorpirifós también está cancelado y en breves dejará también de venderse o eso dice el Magrama. No lo dice un forero, pero igual el Magrama sabe un poco más sobre el tema.

    ¿Tan difícil resulta dejar que la naturaleza siga siendo naturaleza? Es que estos cócteles de fitosanitarios son de los años 80 por lo menos, cuando aún había mucho desconocimiento sobre ellos y primaba únicamente el aumento de producción sin tener en cuenta el medio ambiente. Y no me creo que para un jardín de 300m2 y unos pittosporum haya que usar tantas mierdas. Pero he aquí el resultado de gente que tiene acceso a productos fitosanitarios sin tener un mínimo de conocimiento sobre su funcionamento ni el carnét fitosanitario pertinente: echa un poco de todo y seguro que alguno funciona.

    No sé qué hará el resto de foreros con las plagas que se les presentan y todos los cultivadores porque no veo a nadie haciendo estas mezclas. Es que ni en los frutales se usan estas mezclas y ya con eso lo digo todo.

    Estamos en un foro público y creo que hay que ser un poco responsable con lo que se publica y recomienda (¿qué es eso de hablar de dosis así como así sin conocer la concentración de los productos?) porque estamos hablando de venenos y mucha gente puede creerse que estas mezclas son válidas cuando la realidad es que no lo son... y menos sin saber lo que tenemos entre las manos.

    Pero en fin, me hace gracia que hablando de plazos de caducidad de la mezcla se diga que duran una semana, que suponemos un mes y después que suponemos que duran dos meses. Es más de lo mismo: hablar sin saber y sin conocer lo que tenemos entre las manos.
     
  6. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    Seixo no discuto lo que dices, es absolutamente necesario que los aficionados a la jardinería conozcamos bien lo que tenemos entre manos. Que duda cabe que me preocupa el futuro del planeta si acabamos con las abejas, por citar sólo un ejemplo de la inconsciencia humana.
    Es que el año pasado por poco pierdo parte del seto por la cochinilla acanalada y también la algodonosa. Como sabes bien son plagas muy resistentes y dificiles de erradicar.
    Estuve meses combatiéndolas pero las larvas volvian una y otra vez.
    Por eso intento encontrar la mejor solución, ojalá pudiera usar remedios ecológicos como el aceite de neem o el jabón potásico, o tantas cosas que he oido siempre de las propiedades del ajo, y el bálsamo de fierabrás que parece ser el Fairy. Desconfio de soluciones de abuelas y siempre busco algo realmente efectivo pero a la vez respetuoso con el medio ambiente, sobre todo, cuando nos enfrentamos a la peor amenaza que tiene un jardín, las cochinillas.
    Si puedes ofrecer otras alternativas más actualizadas, te escucho.
    Estuve interesándome por obtener el carnet de manipulación de fitosanitarios, el básico. Pero es requisito haber cursado una ingeniería o poco menos! Estudié Historia aunque me habría encantado hacer Botánica.
    Por mucho que me lea las etiquetas, apenas aportan información, es necesaria una formación, aunque sea somera, para el simple aficionado. Ojalá pudiera hacer un curso!
     
  7. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Si es para la cochinilla (cualquiera de ellas) te sirve perfectamente cualquier insecticida que tenga acción sistémica. Pero uno solo, no 3 a la vez! ;). Hay insecticidas que los echas en riego y otros en pulverización, pero ambos funcionan bien. Con estos insecticidas lo que haces es que la planta absorbe el producto, lo distribuye por la savia a todos los rincones y cuando las cochinillas se alimentan, se mueren envenenadas. En cualquier centro agrícola seguro que te pueden recomendar alguno sin que te haga falta carnét. Luego si quieres te miro alguno que sea fácil de encontrar.

    El jabón potásico no funciona bien con las cochinillas porque las cochinillas tienen concha y el jabón no penetra al interior. A la parafina le pasa igual. Son todos productos grasos y funcionan por ahogamiento (les taponan la "nariz" a los insectos y no pueden respirar). En cambio para los pulgones funcionan muy bien.

    En cuanto a lo de usar productos ecológicos vs no ecológicos yo aquí tengo una opinión intermedia y prefiero usar un producto que me funcione y no miro que sea ecológico o no. A parte de que muchos productos ecológicos son un tipo porque no están registrados en el magrama y de ese modo no tienes garantías de que de verdad estás comprando algo que al menos está estudiado.

    Y huye del fairy! como te pases se te queman las plantas en dos días. Busca en el foro y ya verás los problemas que da.

    Para el carnét básico de fitosanitarios no hacen falta estudios específicos. Es como el carnét de conducir y no te hacen falta conocimientos previos. Es un cursillo fácil y lo sacas en poco tiempo, pero a mucha gente no le compensa si sólo tienen que tratar unas pocas plantas y no quieren complicarse mucho la vida dando vueltas con el curso y renovando el carnét.
     
  8. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    "No sé qué hará el resto de foreros con las plagas que se les presentan y todos los cultivadores porque no veo a nadie haciendo estas mezclas. Es que ni en los frutales se usan estas mezclas y ya con eso lo digo todo.

    Estamos en un foro público y creo que hay que ser un poco responsable con lo que se publica y recomienda (¿qué es eso de hablar de dosis así como así sin conocer la concentración de los productos?) porque estamos hablando de venenos y mucha gente puede creerse que estas mezclas son válidas cuando la realidad es que no lo son... y menos sin saber lo que tenemos entre las manos".

    Sobre mi nivel de conocimientos he de decir que tengo el carnet de aplicador de pesticidas. Carnet aparte soy veterinario y hace treinta tres años que trabajo de Inspector de Salud Pública. Así que sobre residuos de pesticidas en alimentos puedo opinar bastante con conocimiento de causa.

    La mezcla que he citado arriba no me la he inventado yo, me la aconsejaron en una comercial agraria de pesticidas, y sí, se usa habitualmente en la fumigación de frutales. De hecho esta comercial prepara esta mezcla siempre a finales de invierno para tenerla preparada y venderla así a los fruticultores.
    Lleida es una zona líder en el país en el cultivo de manzana, pera y melocotón, así que en esta zona estamos bastante al día de los tratamientos a aplicar en los frutales.

    Antes de aplicar esta mezcla pasé muchos años intentando combatir las cochinillas, como las que afectan a los evónimos del Japón contínuamente, o a mi seto de hiedra que se afectó de cochinilla algodonosa, aplicando insecticidas organofosforados únicamente. Primero apliqué fenitratión, y cuando lo prohibieron pasé al clorpirifós. Solo con un insecticida adulticida no lograba la erradicación, solo la contención, y tenía que hacer varias aplicaciones anuales para contener la cochinilla.

    Desde que me aconsejaron la mezcla que he citado anteriormente, con una sola aplicación anual, las plantas quedan completamente limpias de cochinilla para todo el año, con lo cual hay que aplicar menos cantidad de producto, exponerse menos a los fitosanitarios y dedicar menos tiempo a esta tarea no muy agradable.
     
  9. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Evidentemente pienso que los pesticidas hay que usarlos en la menor cantidad posible y solo cuando sean necesarios. La mezcla que he señalado antes no es para usarla de forma indiscriminada en todo el jardín, solo para arbustos o árboles que tengan plaga de cochinilla o para especies que tienen una especial predisposición a padecerla como tratamiento preventivo.

    La experiencia me ha enseñado que la cochinilla es una plaga tan resistente e insidiosa que cuando se presenta hay que atacarla con toda la artillería, especialmente si se trata de agrupaciones de plantas especialmente sensibles.
    Como he citado, cuando mi seto de hiedra tuvo cochinilla algodonosa, o un par de macizos que tengo de unos once arbustos en total, de evónimo del Japón tenían cochinilla del evónimo, hasta que no usé esa mezcla no logré dejarlos completamente limpios de esta plaga.
     
  10. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    No, si al concepto de sistémico llego, es imprescindible que lo sea para tratar de eliminarlas todas. Y sobre usar 3, es fàcil de comprender, el aceite fija los insecticidas, uno de ellos mata a los adultos y el tercero a las larvas. Eso lo aprendí de @Amadeu. Si sólo empleas uno sin el aceite, no garantizas el exito. Y si incluyes el aceite de parafina y sólo un insecticida, las larvas no mueren y siguen infestando a la planta. Ahora afirmas que el aceite de parafina no es eficaz con caparazón. Si puedes recomendar otra opción, genial. Si es específica para ornamentales mejor, estamos un poco abandonados frente a los hortelanos. En las etiquetas muchas veces indican dosis para el manzano, el peral o la vid y la ultima linea mas pequeña si acaso informa sobre ornamentales.
    Me interesaria saber insecticidas específicos y dosis recomendadas para distintas familias, no es lo mismo un seto de Boj o Piracanta que crasas como Echeveria o Crassula. ¿Ves como necesito un curso? No pretendo que en un foro contestes a todo!
     
  11. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    Con eso no me dices nada. Puedes estar igual de equivocado que el resto de la gente y ser veterinario e inspector de salud pública tampoco te excluye de seguir las normas y recomendaciones del Magrama. Es que con esto no me justificas nada.

    Pero siendo inspector de salud pública, y ya que recomiendas ese cóctel, podrías también recomendar el uso de los EPIs ya que sabrás de sobra todos los efectos que pueden causar esos pesticidas en las personas.

    Y eso por no mencionar que estas recomendando productos que exigen carnét fitosanitario a gente que no tiene el carnét.

    Entonces quedamos en que eres veterinario y le haces caso a una comercial que le interesa venderte todos los productos posibles. Y aún por encima rematas diciendo que ella es la que hace las mezclas de los productos. Buffff que mala pinta le veo a eso.

    Se nota que estáis al día, sí. Por eso hablas de pasarte al metil-cloripifós cuando también está cancelado.

    Te lo dije en su momento y te lo vuelvo a decir: lo único que estás consiguiendo es que las plagas se hagan ultraresistentes y así no te queda otra que mezclar productos por no estar haciendo las cosas bien desde el principio. Nadie en el foro se pone a hacer estas mezclas.

    -Aplicar menos cantidad de producto= lo mismo que tomar un antibiótico 3 días en vez de los 7 días pautados= más resistencias. Ahí tenemos el origen de las súperplagas...
    -Exponerse menos a los fitosanitarios: si te parece poco estar 25 años aplicando una combinación no validada de pesticidas peligrosos para el ser humano y el entorno con una mochila en la espalda por hacerle caso a una comercial que quiere venderte más y más productos...
     
  12. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    No, eso no es así. Los insecticidas funcionan por sí solos, no les hace falta el aceite de parafina para garantizar el éxito. El ac. de parafina mata los huevos y larvas por ahogamiento y requiere de un contacto con el insecto/larva. Cuanto más pequeño sea el insecto, mejor funciona la parafina o el jabón potásico porque su "nariz" es más pequeña y es más fácil taponarla, por eso los pulgones son facilísimos de eliminar. El insecticida sistémico mata por envenenamiento. Cada producto tiene un funcionamiento diferente y puedes usar un insecticida solo y que funcione perfectamente (como ocurre en la mayoría de los casos).

    En algunos productos hay una pequeña diferencia de si es una hortaliza a una ornamental leñosa, un frutal o una ornamental, pero es una diferencia mínima en la dosis a utilizar. Si para un tomate tienes que utilizar una concentración al 0,05% a lo mejor para un frutal es un 0,075% y esa diferencia es muy difícil de ajustar para una mochila de pocos litros porque supone una diferencia de un par de gotas extra. Yo mido las cantidades con una jeringa, pero tampoco llego a afinar tanto porque es que es imposible para preparar 1 o 2 litros de producto.

    La azidiractina te cubre cochinillas, pulgones, orugas, etc. Actúa por ingestión y contacto y es inocuo para mamíferos, abejas y pájaros. Y tampoco te hace falta carnét para usarlo, aunque a lo mejor necesitas 2 o 3 aplicaciones si la plaga es muy grande.

    La dosis te la tiene que poner en el envase, pero eso ya depende de la concentración a la que se venda el producto. Las crasas suelen entrar en el apartado de herbáceas, pero tampoco te preocupes mucho porque para hacer 1 o 2 litros de producto tampoco puedes afinar tanto y algunas veces estarás ligeramente corto y otras ligeramente pasado de la dosis.
     
  13. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    Me sorprende que un mismo principio activo pueda funcionar para distintos fines. Me recuerda a esos sprays infames multifuncion de los supermercados. Para orugas quiero probar plantando Artemisia, a ver si consigo algún efecto. Para pulgon como sé bien y tu ya recomendaste prefiero seguir con el neem + potásico. Asi que reservaré la Azidiractina para la cochinilla, si es que me aseguras que tb elimina las larvas. Siendo sistémico supongo que si. Antes tengo que terminar los otros productos.
    Otro producto que no puede faltar en un jardin es un buen herbicida. Recomiendas alguno?
     
  14. seixo

    seixo Adicto a las flores

    Mensajes:
    3.453
    Ubicación:
    La Coruña. De 0º a 30ºC
    La azidiractina actúa por contacto e ingestión, lo puse antes. No es sistémico, pero por eso es tan respetuoso con el entorno. Y además funciona bien, pero tendrás que echarlo 2 o 3 veces si ves que aún queda alguna cochinilla.

    Las cochinillas son difíciles de tratar porque se protegen con la concha, pero puedes usar el jabón potásico y azidiractina mezclados porque el jabón reblandece la concha y así la azidiractina actuará mejor.

    De herbicidas ni idea porque no los uso.
     
  15. ferran-VLC

    ferran-VLC Las plantas nos alegran

    Mensajes:
    952
    Ubicación:
    Valencia (España) Zona 10
    Y abusando de tu tiempo, una pregunta más. Eres partidario de los insecticidas preventivos? existe realmente algo que proteja a la planta ante el primer envite de la cochinilla?
    Si el insecticida es sistémico, cuanto tiempo dura el efecto?
    Y claro, tiene un enorme handicap, se carga todo lo que se aproxime a la planta, incluidas las abejas.
    Ultima pregunta, lo prometo! Algún libro de consulta sobre estos temas?