Campos de frutales con o sin cubierta vegetal

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por Tomàs Omells, 10/6/15.

  1. Tomàs Omells

    Tomàs Omells

    Mensajes:
    20
    Ubicación:
    España, Lleida
    Muy Buenas
    Queria compartir con vosotros una gran duda que tengo a cerca de los campos de frutales con o sin cubierta vegetal. En la zona donde estoy -Lérida, Urgel-, todos los campos de olivos y almendros tienen el suelo siempre desprovisto de vegetación. Esta se elimina por laboreo o mediante herbicidas. Durante los meses de verano el sol castiga el suelo y, creo yo, que tiene que resecar mucha la tierra y eliminar los microorganismos. Yo en la misma zona tengo un campo con frutales de todo tipo. Ahora mismo eso es una selva de la cantidad de plantas que hay, aunque alrededor de los frutales -unos 5 m2- no dejo crecer nada. En mi caso (que es mas un hobby y no dispongo de maquinaraia) pienso que este excedente de vegetación natural no es malo. Ahora mismo ya esta pràcticamente agostada y hay un moulching impresionante, que protege el suelo de la erosión y debe dar cierta humedad al suelo. Por otro lado esta vegetación ha rescatado de alguna manera esos nutrientes que ya se habian perdido en la tierra y los han subido a la superficie. Mi gran duda es, realmente pensais que las malas hierbas compiten tanto por el agua con los frutales. Por los nutrientes no me importa ya que la planta muerta ahí se queda descomponiendose y retornará al ciclo los nutrientes. Entre los arboles y la primera lines de malas hierbas habra unos cinco metros, yo no creo que se quiten tanta agua. Los agricultores de la zona me han mostrado un campo de olivos labrado y pelado y si se observa que en la primera capa hay cierta humedad, en cambio en uno con vegetación natural esta casi seco.
    He consultado bastante el tema, y yo veo mas ventajas que desventajas, pero si me preocupa el que las malas hierbas le quiten mucha agua a los frutales, a no ser que sea insignificante.
    Haber que opinais al respecto, merci a todos.
    Saludos
    Tomàs Omells
     
  2. Hola, eso depende de muchos factores y vas a encontrar muchos pros y contras.

    Lo mejor es que observes como se van comportando los frutales y ya actuas en consecuencia.

    Saludos.
     
  3. germansin91

    germansin91

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    Huesca, España
    En mi pueblo, por los Pirineos, nunca se les ha quitado la hierba a los frutales y rinden perfectamente. En primer lugar porque las raíces de las hierbas no van a ser tan profundas (ni de lejos) como la del árbol. Además, como tú has dicho, protegen el suelo de la erosión, y pienso que es mejor perder un muy pequeño porcentaje de cosecha (si es que ser pierde) por dejar crecer la vegetación ("malas hierbas"), que perder el suelo por erosión.
     
  4. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hombre, yo que vivo en una zona muy arida (Alicante) tengo ideas encontradas, me explico, este año he realizado dos pruebas, en la mitad de la zona donde tengo cítricos (ojo es una zona pequeña con 50 arboles) he mantenido hierbas, fundamentalmente ortigas a las que intento mimar y en la otra mitad he pasado el motocultor cada vez que la lluvia lo ha sugerido (en total 3 ocasiones desde enero hasta hoy, fijaros lo que llueve por esta zona), resultados: para mantener las hierbas y sobretodo las ortigas, cada dos dias y a base de manguera, pues regaba, fijaros el desperdicio de agua.
    en ambas zonas el riego de los frutales lo tengo por goteo y teniendo en cuenta que no he cambiado la rutina, es decir misma cantidad de agua en ambas zonas,
    no he notado diferencia alguna. Es decir y concluyo:

    La zona roturada ha mantenido la humedad al tener la capa superficial muy esponjosa por lo que no se produce evaporación de agua.
    la zona no roturada y regada con frecuencia no presenta mejoras con respecto a la otra, ¿por que?, supongo que al no esponjar la tierra se produce una mayor evaporación de las capas profundas.

    Por tanto, el proximo año actuaré igual que este, pero unicamente porque quiero mantener mi reserva de ortigas, NO porque haya notado mejoras sustanciales en los frutales a pesar de recibir un mayor aporte pluviometrico (mediante riego por manguera y su costo adicional, agua de grifo muy cara)

    En definitiva, supongo que depende de la aportación pluviometrica y el costo del agua de riego la decisión a tomar.

    saludos
    luis
     
  5. Panxa_roja

    Panxa_roja

    Mensajes:
    155
    Ubicación:
    Mallorca
    Hola,

    en zonas de poca lluvia como la mía (400 litros al año) lo mejor para conservar humedad es labrar muchas veces y no dejar ni una sola hierba. Hoy mismo realicé un pequeño hoyo en mi terreno y quedé más que sorprendido. A 15 cm de profundidad se mantenía humedo y eso que hace 2 meses y medio que no ha caído nada (sólo la birria de 5 litrejos). Y no es porque tenga ningún nivel freático ni roca impermeable... sino más bien un mazacote de 2 metros de "call vermell" (tipo de tierra arcillosa de buen drenaje)

    Pero bueno, como ya te han comentado, depende de la pluviometria anual y creo que tambien del tipo de suelo.

    Saludos

    Panxa_roja
     
  6. Tomàs Omells

    Tomàs Omells

    Mensajes:
    20
    Ubicación:
    España, Lleida
    Hola
    Esa es la cuestion, como puede ser que "puteando" la tierra, es decir labrandola y no dejando nada de vegetación haya debajo humedad y si por el contrario no labras y dejas las cubierta vegetal, esta todo reseco. De hecho los payeses de la zona me lo han mostrado, pero aún asi me resisto a creerlo. De todas maneras cada vez veo mas campos de olivos y almendros que la hierba se siega (parecen campos de golf).
    Yo me quise basar un poco en los principios de la Permacultura, del no laboreo, no fertilizar y no productos quimicos.
    Haber si hay mas experiencias como las vuestras
    Gracias a todos
    Tomàs
     
  7. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Hola Tomás, como creo es un asunto interesante, vamos a seguir dialogando sobre este asunto, primero NO SOY EXPERTO solo un aficionado que tampoco quiere crear cultura sobre algo que no domino.

    Como ya dije, vivo en zona muy seca (Alicante a 10 kms. de la costa) y ya quisiera yo tener la suerte de Panxa_roja, con 400 litros de agua año. Yo llevo varios años controlando la pluviometria y el año más lluvioso que tengo controlado (no lo tengo a mano, pero si en la memoria) fue de 330 litros, que recuerdo fué un año de inundaciones importantes en la zona de Pego y Vergel (junto a Denia) es decir lluvias torrenciales en momentos muy puntuales del mes de Octubre.

    El control pluviometico lo hago desde el mes de Septiembre hasta Agosto del siguiente; y como referencia actual, el año pasado es decir Sept.2013 a Agosto 2014 la pluviometria fué de 57 litros m/2: este año estamos de enhorabuena, desde sept.14 hoy, llevamos 154 litros/m2.

    ¿porqué este rollo? pues para que veas la necesidad de optimizar los recursos, máxime cuando proceden del grifo de agua potable de consumo de boca, es decir del que aquí se paga trimestralmente y a razón de 3€ metro cúbico en cuanto pasas de 90 metros cubicos, es decir que no puedes consumir más de 1000.- litros diarios si no quieres pagar autenticas salvajadas ( a su costo añade todo tipo de impuestos que son bastante abusivos) pueden parecer muchos litros diarios, pero ten en cuenta que tengo que regar alrededor de 60 frutales.

    Asi que me reitero en lo comentado en mis observaciones he detectado que lo que mejor funciona es el motoazado de la tierra, ¿porqué? pues entiendo que porque se producen grandes huecos en el interior de la capa superficial y por tanto se evita la evaporación por capilaridad.

    Si no se realiza el motoazado se mantiene un contacto muy intimo entre todas las particulas de tierra y por tanto actua como un terron de azucar. A ello añade la subción que realizan las plantas que forman la cobertura vegetal que a su vez y a través de sus raices acentua la subción de la humedad existente.

    Una alternativa a la cubierta vegetal es la que realizo en la zona donde siembro las hortalizas (también con riego por goteo) ya que ahí no es bueno andar escarbando, y que es cubrir su entorno con una capa generosa de paja. Este año ha sido mi primera prueba y teniendo en cuenta que dos "pacas" de paja me han costado 8 euros y dan para mucho, creo que va a resultar positivo.

    Bueno ya me he enrollado bastante.

    un saludos
    luis
     
  8. germansin91

    germansin91

    Mensajes:
    534
    Ubicación:
    Huesca, España
    Y has probado simplemente a segar la hierba? La humedad la mantendría porque el sol no llegaría a tocar el suelo, y además poco a poco las plantas se pudrirían e irían devolviendo al suelo nutrientes.
     
  9. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Por supuesto que lo he pensado, pero hay dos razones por lo que no lo hago:

    .- carezco de segadora y a base de azada que a veces lo hago para no eliminar raices, es bastante trabajoso.
    .- porque al tener una pluviometria tan escasa y tener que regar de manguera, estoy fomentando el apelmazamiento de la tierra por la humedad que aporto, así que de momento me resulta mas rentable economicamente labrar cuando llueve, así de paso incorporo a la tierra todas esas plantas que formaban la cobertura vegetal.

    saludos
    luis
     
  10. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    No le demos mas vueltas. Si tienes una cubierta vegetal, gastas mas agua. Si cada vez que llueve ( cuando el terreno lo permita), labras para romper la capilaridad de terreno, ahorras agua.

    Que desde el punto de vista de la materia orgánica, el labrar acelera la desnitrificación del suelo: De acuerdo.

    Que desde el punto de vista de mantener la estructura del suelo, porosidad, etc. es mejor una cubierta vegetal: Totalmente de acuerdo.

    A partir de ahí, que cada uno decida según su entorno.
     
  11. pep

    pep

    Mensajes:
    2.789
    Ubicación:
    ontinyent (valencia)
    Hola a todos buen tema
    Yo lo tengo bastante claro por mi parte si en otoño labras y profundizas un poco cuando vengan las lluvias
    Van a encontrar un terreno suelto y esponjoso donde el agua se va a quedar ypenetrara en la tierra
    Si esta dura el agua resbalara por la superficie hasta los caminos o escurridorias
    Despues de las lluvias cuando la superficie se ha secado se vuelve a labrar para romper la superficiey tapar las grietas y poros que se producen al secarse la tierra
    Cuando los arboles estan engordando la fruta ya no labras para no romper las raices superficiales y no debilitar al arbol
    Un saludo
     
  12. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    Yo también lo tengo muy claro.Nada de labrar.Todo cubierto de "malas hierbas" como el trébol,lentejas,cardos,alfalfa etc que profundizan bien en la tierra y nitrifican. cuando mueren por el agujero penetra el agua poco a poco y la parte superficial bien trabajada con la desbrozadora. Hace de acolchado impidiendo que el agua corra y desaparezca.
    De vez en cuando se trabaja con la laya....que favorece con sus agujeros la penetración del agua.
    Como extiendo una buena capa de vermicompost humificado también va penetrando disuelto en el agua


    Jose Luis
     
  13. LUIS DOMINGO

    LUIS DOMINGO

    Mensajes:
    151
    Ubicación:
    ALICANTE
    Creo que una cuestión importante en este tema, es el indice de pluviosidad en la zona y la capacidad de obtener agua de forma poco costosa.

    Te aseguro que en Alicante, es imposible tener tréboles, lentejas, alfalfa, etc. si no haces una aportación muy importante de agua; por eso creo que la base fundamental de este asunto parte de capacidad de obtener agua a un coste razonable y a ser posible de forma gratuita con la lluvia; ya he comentado la pluviosidad de estos dos ultimos años en esta zona, ¿cuanto llueve por Soria?.

    Saludos
    luis
     
  14. Esa cubierta vegetal no tiene porque estar viva. Puedes acolchar con los restos vegetales o estiercol bien degradado. La tierra por debajo no se compacta sobre todo si esta mezclada. Yo tambien uso goteo y tengo que optimizar agua.
    Algo caras las balas de paja en tu zona Luis
     
  15. Tomàs Omells

    Tomàs Omells

    Mensajes:
    20
    Ubicación:
    España, Lleida
    Buenas a todos,
    Yo también tengo claro de no labrar la tierra. Estoy seguro que llegarà el dia en que finalmente la tierra ya no se labrará, es la tendencia que viene. Mi primo en el pueblo, en sus 100 ha de terreno este año empezará con la siembra directa, que consiste en no labrar pero si echar herbicida. Os asustariais saber la cantidad de productos químicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas) que echa en sus campos. da miedo. Yo que soy biòlogo-zoologo de profesion he notado en esta zona que no solo han desaparecido las abejas sino que hay un montón de especies que ya no se ven, sobretodo insectos. Y los propios payeses me dicen que antiguasmente no habian plagas.
    Para el tema de regar los árboles. Yo los regue los primeros años, ahora que tendran 5-6 años ya no los riego. Voy jugando con la poda en verde, moulching en el suelo y este año probe de poner plástico negro enterrado para evitar la evaporación (ya comente la experiencia en un hilo).
    Para las malas hierbas este año probe de aplastarlas con la bota. Parece un poco descabellado pero en pocas horas me lo ventile. Supongo que al haber tal cantidad de plantas quedaban entrelazadas y aplastadas. Además con el tiempo van apareciendo plantas que si me interesan como hinojos, aromáticas de todo tipo, siemprevivas, ortigas, etc. A parte voy plantando rodales de aromáticas que parece que crecern bien. Agun dia sustituiran a las otras plantas.

    Saludos a todos y gracias por contestar

    Tomàs Omells