Canela (Cinnamomum verum J.Presl) (Ex C. zeylanicum)

Tema en 'Fichas de varios frutales' comenzado por Betina2010, 16/4/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Canela (Cinnamomum verum J.Presl) (Ex C. zeylanicum)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.da-academy.org/dagardens_cinnamon1.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.botanicayjardines.com/cinnamomum-verum/


    Familia: Lauráceas

    Origen: Ceilán (Sri Lanka)

    Características: La canela es la corteza de diversos vegetales del género Cinnamomum, de los cuales sólo uno, el Cinnamomum zeylanicum produce la verdadera canela o canela de Ceilán. Las otras canelas (Cinnamomum Cassia, Cinnamomum lureírii, Cinnamomum Burmanni) son de segundo orden. Son las especias más antiguas.
    Es un árbol de follaje persistente, posee aceites aromáticos en sus hojas y en la corteza. Tallo de consistencia leñosa. Sus ramas crecen erguidas y recubiertas de follaje de color verde brillante. Puede alcanzar 10-15 m. de altura. Los frutos son bayas de color muy oscuro, azulado-negro, con una única semilla en su interior, protegidas por el cáliz persistente.

    Hojas: Perennes, aromáticas, lanceoladas, alternas, simples, coriáceas, largas, verde brillante en el haz, verde claro en el envés, con tres nervios evidentes, que convergen en la base y el ápice, el pecíolo es robusto, de forma cóncava. Las hojas jóvenes pueden ser verdes, rojas o púrpura oscuro.

    Flores:
    Son de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y actinomorfas, hermafroditas, pequeñas, dispuestas en espigas terminales.

    Época de floración: No se encontraron datos fehacientes, y los pocos que hay por la red son contradictorios.

    Destino: Medicinal, culinario, industria perfumista y farmacéutica.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: No es exigente, aunque es preferible los areno-humíferos, pues en ellos se obtiene una canela más aromática, profundos, con alto contenido de materia orgánica y excelente drenaje.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: No soporta heladas fuertes.

    Humedad del ambiente: Prefiere los ambientes húmedos, cálidos y templado-cálidos.

    Riego: Abundante, todos los días, sin encharcar, terrenos con buen drenaje, mantener el sustrato húmedo.

    Abonos:
    Ubicar en hoyos preparados con una mezcla de tierra de monte con estiércol bien descompuesto o compuesto orgánico.

    Causas parasitarias: Plagas: En la fase inicial se debe poner atención en la posible aparición y control del taladro, ya que puede causar la muerte de la planta; las ramas atacadas deben ser cortadas y quemadas.
    Enfermedades: Fitoftora (Phytophthora cinnamoni) - Ataca tronco y ramas de ejemplares jóvenes cuando el suelo tiene mal drenaje.
    Enfermedad rosada (Corticium salmonicolor) - Ataca ramas jóvenes y produce su muerte. Su incidencia puede disminuir con el aumento de la ventilación en la plantación y el mejoramiento del drenaje del suelo.
    No se han evaluado fungicidas para el combate de estas enfermedades.

    Propagación: Por retoños jóvenes que se plantan en lugar definitivo. También se propaga por acodos; raramente por semilla, debido a que se tarda de 6 a 7 años para cosechar las ramas para obtener la canela, pero como ornamental se pueden plantar, pues tiene un alto porcentaje de germinación. Con los otros métodos, ya a los 2 años se puede explotar comercialmente.

    Cuidados: Para la extracción de la corteza, se deben usar cuchillos de hueso o de cobre, ya que el hierro o el acero alteran la calidad. Como puede alcanzar 10-15 m. de altura, se cortan los ápices de las ramas para permitir una mejor recolección de la corteza.

    Usos:
    Medicinal: Se utilizan sus aceites. Está indicado para una variedad de dolencias, incluyendo problemas gastrointestinales, infecciones urinarias, aliviando los síntomas de los resfriados y la gripe y tiene propiedades anti-hongos y anti-bacterianas notables. Algunos estudios han demostrado que la canela ayuda a las personas con diabetes a metabolizar mejor el azúcar.
    No usar: Durante el embarazo, debido al efecto emenagogo de la canela. Tampoco si se sufre de úlceras de estómago o intestinales, debido al efecto carminativo.
    Culinario: Como condimento en ciertas comidas. En repostería. En dulces. En licores. En bebidas calientes como el chocolate y el café.
    Los árabes la utilizan mucho para aromatizar carnes, ya que la canela contiene un aceite esencial rico en fenol que inhibe las bacterias responsables de la putrefacción de la carne.
    Industrias perfumista y farmacéutica: En perfumería, jabones y dentífricos.
    Otros usos: Como cicatrizante para plantas, tiene propiedades anti-hongos, anti-bacterianas, y anti-parasitarias.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.elicriso.it/es/plantas_aromaticas/canela/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.tradewindsfruit.com/content/cinnamon.htm


    Las imágenes son de la red

    .