Hace tres o cuatro días que me identificasteis esta planta, apenas había tres o cuatro ejemplares en el cerco de un árbol, sin embargo como pude observarse, el campo está saturado de ellas.
Ya dije que me la habíais identificado, creo que fue José manuel, pero ahora lo que quise resaltar es la abundancia de la misma. Un saludo.
Creo que la identificamos ambos casi al mismo tiempo, lo único que en mi caso utilicé su nombre válido, Lepidium draba. Por eso no intervine en este hilo. Mi saludo
Si está en identificaciones, es que no está identificada. Lo más normal es que sea así de abundante y cubra grandes extensiones en terrenos lo suficientemente húmedos y despejados. Otro saludo.
Buenas Fausto. A veces, a principio de temporada, puede parecer que hay pocas. Pero, cuando encuentra un entorno adecuado (por ejemplo, pequeñas zonas un poco hundidas, en las que se acumula más agua que en los alrededores), es muy típico que forme esas manchas homogéneas. Tocayo, para que otros lectores no se lleven una opinión equivocada, hay que aclarar que Lepidium draba no es el nombre válido. Al menos, no es más válido que Cardaria draba. No hay una lista de nombres válidos. A lo sumo, hay nombres usados con más o menos frecuencia (¿pero quién mide eso?). Como siempre, nos adentramos un poco en la subjetividad: - Cardaria siempre se ha reconocido como bien delimitado, ya sea en grado de subsección o sección de Lepidium o género independiente. - Genéticamente, las pocas especies que pueden meterse en el género Cardaria forman un clado bien definido, hermano del género/sección Lepia. A su vez, ambos forman un clado próximo a Lepidium en sentido estricto (que incluye más de 50 especies). - Morfológicamente, hay diferencias muy claras que permiten reconocer el grupo Cardaria. Llevarlo a género o descenderlo a subsección es una "cuestión de gustos", y todas las soluciones son igualmete válidas salvo que se descubra algo nuevo. Personalmente, si el ADN lo separa y la morfología lo separa... "blanco y en botella". Yo me quedo con Cardaria, por ahora. Recomiendo el artículo de Mummenhoff, Brüggemann & Bowman (2001, Chloroplast DNA phylogeny and biogeography of Lepidium). Ellos exponen bien el tema, pero prefieren crear un "mega" género Lepidium. Es una costumbre típica entre genetistas, la de crear grandes géneros. En mi opinión, pocas veces es justificable y nos lleva a tener géneros casi irreconocibles mediante morfología (es decir, sin utilidad). Un saludete
Perdón... se me va la mano con frecuencia. Algunos como mi tocayo, ya estarán acostumbrados a mis frikadas En fin, un abrazo compañeros.