Muy buenas. Estoy pensando en injertar algunos castaños bravos y, por supuesto, me surge la pregunta de qué variedad utilizar. Leyendo este hilo, Francisco Figueroa nos convenció (al menos a mí sí) de la conveniencia de conservar las variedades autóctonas frente a la tendencia a usar híbridos de C.crenata como la Marigoule. Me he estado empapando de cuáles son las variedades típicas del NW peninsular (imprescindible la bibliografía de Santiago Pereira, uno de los mayores especialistas europeos en este cultivo, pero me asalta la duda: Sí, pero... ¿cuál está más rica? Claro, es una pregunta bastante subjetiva, pero no completamente. Es evidente que hay variedades que tienen unas propiedades organolépticas superiores a otras. Sin embargo, considero que es un dato que se pasa por alto con la castaña. Se analiza el tabicado, la facilidad de pelado, el calibre o la conservación para determinar su calidad. Entiendo que tienen su relevancia, pero lo principal, como en cualquier comestible, debería ser su sabor. De hecho, por lo que vivo a pie de calle (y vivo en una de las zonas productoras más importantes, el SE de Ourense), la única preocupación tanto de los productores como de los almacenistas es que la castaña sea grande. Y si el árbol diera calabazas, todo el mundo contento. Tengo un árbol que da castañas que no te caben dos en la mano, y sin embargo son absolutamente insulsas, tanto que ni las recojo, salvo que ese año me dé por hacer mermelada. Por eso, os lanzo la pregunta. ¿Cuáles son, para vosotros, las variedades más sabrosas? De las variedades gallegas (de Parede, Famosa, Negral, Amarelante...), asturianas (la Valduna se oye mucho, pero no sé si por grande o por rica), el Bierzo o cualquier otro lugar, aunque no sean adecuadas para mi empeño. Por ejemplo, he aprendido que en Canarias hay variedades muy interesantes. En Francia, que visito mucho, jamás he probado una castaña que merezca la pena (y sí en cambio manzanas y nueces excelentes). Italia la he trasegado menos, y nunca me ha coincidido con la temporada de castañas. Eso, os emplazo a que charlemos de qué variedades son las más interesantes desde el punto de vista culinario.
No vas a encontrar nada, ni estudios ni nada, porque sencillamente una castaña es una castaña, es lo mismo que preguntarse ¿cual es la mejor patata en cuanto a sabor? llevo probado unas cuantas y quitando pequeños matices de texturas y contenido en almidon, todas saben mas o menos igual. Parece ser que, segun los entendidos, la mas interesante de las gallegas es la Monfortina, pero lo dicho, es muy dificil sacar de donde no hay. Saludos.
Moi boas, xomalone. Te agradezco la respuesta, aunque no puedo estar más en desacuerdo con ella. Con las castañas, las hay que son totalmente insípidas, y las hay realmente dulces. Incluso en castaños de un mismo souto. Quizá no haya tanta variedad de sabor como entre otras frutas (las peras, por ejemplo) u hortalizas (el tomate, hay un mundo de diferencia entre variedades). Y sobre las patatas, creo que has puesto un muy mal ejemplo, y creo que viene de que estamos muy mal acostumbrados. Hace poco un amigo camionero nos dio un par de kilos de un cargamento de patatas francesas que traía (sí, a Galicia, cargar un trailer de patatas y hacerle 1.500km, para morirse). Malas, pero remalas. Eso no sabía a nada, e incluso friéndolas quedaban como cocidas. Malísimas. No digo que todas las patatas de Francia sean malas, sino que esa variedad que trajeron sólo servían de forraje para los animales (luego le preguntamos a la madre de este chaval, que también le trajo, y es exactamente a lo que las dedicó). Y aún las he probado peores: unas patatas holandesas, enormes, preciosas, relucientes... y eso es que no sabía absolutamente a nada. Para eso, como paja. Y en las castañas, también las hay buenas, malas y remalas. Y yo quería buscar la que fuera rebuena (dentro de las gallegas, aunque también es interesante saber de otras variedades que, aunque a mí no me sean útiles, puede que a otro compañero sí). Me pongo a investigar la monfortina, entonces (y si es necesario, me paso por Monforte dos Demos , que no me queda lejos). Muchas gracias, compañero!
Hola , las de " parede" siempre tuvieron fama por mi tierra . Aqui hablan de algunas. http://www.castanadelbierzo.es/variedades/
En el caso de las patatas se que hay patatas incomibles pero no es por la variedad en si sino mas bien a la forma de cultivo que realizan en Holanda, Francia y otros paises del entorno que producen una patata totalmente industrializada. Esa misma patata cultivada de forma casera cambia totalmente de sabor, te lo digo por experiencia despues de plantar y probar muchas variedades. Volviendo a la castaña, es cierto que las hay dulces, menos dulces e insipidas, pero ninguna de ellas destaca como para decir que es de sabor excelente, que plantarias solo esa por su sabor. Yo prefiero fijarme en que sea una castaña productiva y que sea resistente a enfermedades. Despues tienes castañas para aburrir y decidirse por alguna es una decision muy delicada Saudos.
@xomalone, pues no tenía ni idea de que importaba más el método de cultivo que la variedad, en el sabor. Me ha sorprendido leerlo. Muy interesante. Te tiraría un poco más de la lengua, que se nota que sabes; pero bueno, este es un tema de castañas, no de patatas, así que no voy a introducir digresiones. @cosco, muchas gracias, tomo nota. He estado mirando la variedad, y es de las sierras orientales, con el Bierzo y Asturias. Negra, de maduración intermedia, calibre pequeño y producción alta. También interesante (para autoconsumo, para vender no tendría salida, al menos mientras sigan con el burro grande...). Y ya que pones a las majas desnudas, yo subo la versión púdica, por si a alguien le puede resultar interesante:
Yo he probado muchas y creo que en cuanto a sabor y buen pelado la "parede" no tiene comparación. Eso sí, hay diferencias de unos árboles a otros. como toda castaña, cuanto más sol y calor, mejor sabor. Claro que parece que no va bien por el sureste ourensano, donde hay variedades buenas y grandes.
Buenas, Betula. Por mi zona con lo que se está injertando es la variedad Famosa. Grande y productiva, está rica pero también las he probado mejores. En el Bierzo he catado castañas muy sabrosas, lo malo es que no sabía identificar la variedad (y en las fruterías, ni preguntes porque se encogen de hombros, y los mismo con las nueces). Tendré que ir fijándome la próxima vez que pase por ahí, o sencillamente quedarme con el árbol que me guste y volver en su primavera a por alguna puga. Como anécdota. Estando en Francia probé una manzana que salía de un jardín, en la plaza de la iglesia de una aldea. Cuando la mordí, me quedé atontado. Yo miraba para la manzana, pensando que le habían echado algo. Tenía un sabor fuertemente anisado como en mi vida había probado una manzana, aquello era un delicia. Y mira que he probado clases... Pues me he quedado con las coordenadas para algún día que vuelva a pasar por allí, traerme una puga. Aunque tenga que dar un rodeo de cientos de kilómetros, pero yo quiero tener esa variedad (si supiera el nombre, podría pedirla...). Y bueno, cuando agarre, no tengo problema en compartir, por supuesto.
La idea que me he venido haciendo sobre algunas de las mejores, entre ellas estarían: de Parede, Inxerta, Luguesa, Longal, Amarelante (no la Amarela...), Famosa, Negral... y me apunto esa Monfortina que nos dice Xomalone. Hace poco me envió un compañero de las suyas asturianas, que estaban bien buenas. Ya pue hace tiempo una lista de vascas antiguas entre las cuales había algunas muy buena. De las andaluzas la Pilonga (es una variedad quese llama así, no es que sea una castaña seca) y otras, extremeñas la Verata (de la comarca de la Vera... Portuguesas la Judía tiene fama y se está plantando, pero me dice un amigo que hay dos tipos, una buena y otra más mediana. Y en bastante sitios la Injerta... Las híbridas mejor olvidarse, de las francesas la Bouche de Bétizac ya se ha dicho que es lo más rescatable, sin ser maravillosa, con las ventaja de que no produce polen y se dice que resiste a la avispilla china (también se dice de algunas como Inxerta y Judía, habría que comprobarlo) pero las Marigoule, etc, burro grande, y en la motaña ourensana además no irían bien, no las recomiendan por encima de los 400 m -datos de sus obtentores...-; entre las francesas no híbridas hay algunas buenas, como Rouge de Bétizac (madre de Bouche de Bétizac) y otras. Y si hubiera que ir a una híbrida, amigos expertos en Galicia, profesionales deesto, destacaban en calidad sobre todo la gallega Senra, y tiene una ventaja además de resistir de verdad a la tinta (no como otras híbridas, que algunas resisten a medias...): es aestaminada, sin estambres (como la Bouche...) con lo que no fecunda ni contamina genéticamente a las autóctonas. De patacas, no voy a discutir con gallegos, jeje, que sabéis más que yo. A menudo más que la variedad es importante el suelo y el clima, y cómo se cultiva, ya sabéis la calidad que da la Terra Cha, la Limia y montaña ourensana, o la montaña palentina, Álava, Rioja, el prepirineo catalán... o Canarias para sus papas deliciosas. Pero no es lo mismo la Kennebec, la Agria, las antiguas excelentes gallegas (Cazona, Ganade, Fina de Carballo..., las puedes conseguir seleccionadas en algunos suminstradores de pataca certificada en Lugo) o palentinas (roja y blanca de riñón) la Red Pontiac, la Violette (Olivia o Blaue Elisa, que conocí gracias a Xomalone) la danesa del siglo XIX rebautizada en Francia por los gourmet como La Ratte... que otras de esas que se venden por ahí.
Esmolante, esa variedad francesa puede que se trate de un de las Fenouillet, la mejor la Fenouillet Gris, que también llaman d'Anis, efectivamente con gusto como a fiuncho o a anís, es una de las mejores variedades antiguas francesas y entre lo mejor de lo mejor que existe en manzanas... Hay unas Anisetes gallega, varias, que también van por esa línea, y no se si tendrán relación genética... (no sería raro, alguna de las antiguas entre las auténticas Tabardillas son muy muy parecidas a la Patte Loup, aunque hoy por ahí en algunos sitios vendan la Reineta Gris como si fuera tabardilla). Y ya puestos a recomendar manzanas francesas muy buenas, además de Fenouillet Gris y Patte Loup, la Court Pendu Gris du Limousin (hay otra de Lot y Garonne también buena y otras Court Pendu Rouge y Gris recomendables) la Calville Blanche d'Hiver... por si las ves en tus viajes. Y entre las modernas Ariane, Rubinette y Dalinette.
Las nueces del Bierzo, salvo algún caso puntual, son todas "del país", es decir nogales salidos de semilla y sin injertar. La Famosa, Longal, Judía y otras del Ourense y norte de Portugal las he probado y me quedo con la Parede, con esa observación de que unas de la misma variedad pueden dar sabores diferentes dependiendo de la insolación, humedad ambiental... Hay una castaña en el centro de Portugal, de la que hablan maravillas, es la Martaínha, de la zona de Trancoso, Sernancelhe, Guarda...tengo ganas de probarla, porque es grande pero según dicen, deliciosa. El problema, como dije antes, es que cada zona tiene sus variedades, y otras no suelen ir bien. Tengo un amigo en O Courel, Lugo, que tiene injertos de casi todas las variedades ibéricas, pero claro, su aclimatación en muchos casos es deficiente.
Sí que es cierto, nos estamos perdiendo con el tema de las manzanas. Y fue culpa mía introducirlo. Yo, si queréis, abro un nuevo tema y copio la información que ha ido saliendo, para tenerlo todo bien organizado. Mea culpa, mea maxima culpa. Disculpas. Venga, espero que a nadie le moleste, abro otro hilo de manzanas y seguimos aquí debatiendo de castañas. @F.Figueroa, recuerdo haber leído en alguna parte que Amarelante / Amarela / Marela eran sinónimos. Claro que en esto de los nombres tradicionales... muchas veces se llama por el mismo nombre a cosas distintas y se usan dos para lo mismo. La Longal y la Negral, estoy leyendo un documento de la Xunta (Variedades para os soutos novos) que las cataloga como "algo dulce". Vamos, que según el autor no son de las mejores. Pero lo de siempre, depende de cómo hayan sido cultivadas ... Por si a alguien le resulta de interés, califica a la Garrida como "insípida", y como "dulce" la Famosa, De Parede y Amarelante. @Betula: Sobre castañas portuguesas, también la Martaínha, he encontrado lo siguiente: http://www.drapc.min-agricultura.pt/base/documentos/2014sertaapresent.pdf Es una castaña de tamaño medio, y poco más. Se da en la Serra da Estrela, así que supongo que no será muy sensible al frío o la altitud, aunque supongo que le gustará más la luz que a las variedades gallegas, bercianas o asturianas. También he encontrado un documento interesante: http://www.filipe.com/images/Castanha2007.pdf A produção nacional de castanha assenta nas cultivares Longal, Martaínha e Judia em Trás-osMontes, Martaínha na Beira Interior e Bária e Colarinha no Alto Alentejo. Para além destas, podemos encontrar, principalmente em Trás-os-Montes, uma panóplia de cultivares que interessa preservar, quer para a manutenção da diversidade biológica, fundamental na Castanea Sativa Mill, quer pelas suas qualidades organolépticas e tecnológicas. A Longal apresenta vantagens face às outras cultivares, pelo facto de ter uma excelente capacidade de conservação e ser monospérmica. As cultivares Judia e Martaínha apresentam calibres grandes, o que as valoriza, principalmente no mercado para consumo em fresco. Na região da Terra Fria Transmontana produz-se essencialmente a cultivar Longal. A cultivar Martaínha encontra maior expressão no Douro e Távora e na Beira Interior. A Judia é mais representativa na área da serra da Padrela e as cultivares Bária e Colarinha na região de Portalegre. Com excepção da Longal, todas as outras cultivares têm zonas de produção bem definidas, resultado da sua adaptação ao longo dos tempos. Y para los curiosos. Producción mundial de castaña (%) Europa - 12 Italia - 4 Portugal - 3 (España no aparece pero con 42 kT estamos entre ambos países) Asia - 85 China - 72 Corea - 5 Turquía - 4 Japón - 2 Bolivia - 3 Y otro documento más, también de castaña portuguesa, que clasifica las siguientes variedades: http://www.iniav.pt/fotos/gca/manual_v_1369126967._final_agro_448_red.pdf Aveleira Martaínha Longal Judia Colarinha Verdeal Rebordã Côta Lada Bária Negral Amarelal Lamela Zeive Redonda Todas ellas son calificadas con aroma débil y sabor dulce, excepto: Côta, Lada, Negral: poco dulce. Bária y Redonda: muy dulce. Estas últimas son de calibre medio, con unos 80 frutos/kg, siendo la Redonda de floración más tardía. La Bária es de fruto precoz, lo cual añade interés económico.
Supongo que Bolivia está incluida en otro fruto que no es la castaña, aunque allí le llaman así, no recuerdo ahora el nombre. Un documento interesante sobre producción, el avance de China es imparable, basado en Castanea mollissima, sensiblemente inferior a C. sativa. el libro blanco de la castaña: http://www.areflh.org/images/storie...peenne/chataigne/livre-blanc-chataigne-ES.pdf
Ummm, puede que tengas razón, @Esmolante pero yo recuerdo, o creo recordar... jaja, que eran dos variedades diferentes. Interesantes los datos y documentos portugueses de variedades y soutos. Y el libro blanco que cuelga @Betula