Realmente soy el primero que critica la manía de buscar castañas de gran calibre, en vez de centrarse en el sabor. Aunque entiendo que para confitería (marron glacé) importa mucho la presencia (estamos tontos), por eso la gente injerta con este tipo de variedades mejor pagadas (Inxerta, Xudía, Garrida...). En todo caso, hay que reconocer que son castañas preciosas. Acabo de bajar de llenarme los bolsillos con las que ya han caído de uno de mis castiñeiros, de variedad Inxerta (ou Enxerta, seica etimolóxicamente máis correcto), y quería mostrároslas. No son tan sabrosas como otras variedades como Famosa, Amarelante o Longal, pero es el trasantlántico de las castañas gallegas. Hay que tener la mano muy grande para que quepan más de tres en ella (la cuarta ya tendría que ir en equilibrio sobre las otras tres). Para más información de las variedades gallegas más importantes... https://lourizan.xunta.gal/es/centr...e-reproduccion/variedades-y-sus-polinizadores
Genial , son enormes la verdad , yo tb estoy recogiendo las mias, son mas pequeñas no sé que variedad será me cuesta mucho distinguirla , me gustaría plantar otro castaño que sea resistente a enfermedades y sobre todo que de pronto fruto , mi castaño tardó mas o menos 7 años o más .... gracias
Por Arousa quizá te convenga irte a híbrido, porque a C.sativa le pega de todo, la tinta, el chancro y ahora la avispilla... Aquí pola raia seca al menos la tinta no pega mucho, por la menor pluviosidad, pero el chancro está causando estragos (por la ignorancia de la gente que sigue dejando los árboles enfermos, para que esporulen e infecten fácilmente al sano que queda). Y la avispilla, lo mismo: en otras zonas castañeras se intentó que no entrase, y los mismos concellos llevaban el control de atajar los focos. Aquí entró como Pedro por su casa, los concellos pasan de todo, los mismos dueños pasan de todo, y ahora no hay forma de erradicarla. Y es un bichito que no mata al árbol, pero lo debilita hasta hacerle perder el 80% de la producción. Y hay muchas familias que viven principalmente de la castaña. De verdad que no entiendo...
Muchas gracias por tu consejo Esmolante , si la verdad es una pena y da mucha rabia lo de las plagas y de la manera que actuan los concellos , por mi zona y por muchos más sitios , se perdieron muchas palmeras por culpa de picudo , algunas muy longevas ... yo no soy experta en el tema pero veo demasiada dejadez por intentar salvarlas ....sobre la avispilla he leido sobre ello , creo que estan intentando erradicarla con otro insecto , esperemos que de resultado ...... Te mando un saludo , Cec
Pues sí que son grandes! No me gustaría, estar en la trayectoria de un erizo de esta variedad cayendo con dos o tres castañas dentro. A ver si la expresión "castañazo", (sobra decir que significa golpe fuerte y repentino) tiene su origen en este tipo de desagradable circustancia? Me dá que estoy en lo cierto. Y hablando de expresiones, cual es el origen de la expresión fradar? Sé que significa cortar el tronco de un arbol para despues injertarlo, lo que comunmente llamamos injerto de corona, tambien sé que fradar y frade (fraile) tienen la misma raiz, teniendo en cuenta que los frailes y monjes sabían de las mejoras que proporcionan los injertos, me pregunto si la accion de injertar arboles por los frades, derivó en la expresión fradar? Me dá, que tambien estoy en la pista correcta y por ahí van los tiros. En cuanto a lo que comentais de la tinta y la rápida entrada a producir, tengo que decir, que el parametro que mas influye sobre la tinta, es la altitud, a mas altura, mas baja la temperatura del terreno y el pseudohongo no prospera. La pluviosidad no es tan relevante, si es cierto que niveles excesivos de humedad en el terreno favorecen la tinta, incluso el relieve del terreno puede influir tanto o mas que la pluviosidad, la agua simpre busca zonas bajas. Si alguien quiere castaños, que fructifiquen rápido, sin duda los híbridos son la mejor opción, sobretodo los ejemplares mas grandes que dispongan los viveros, estos que salen con >2m de altura en el primer año de vivero, al año de trasplante pueden incluso iniciar fructificación, y si no es al año, al siguiente fijo. Un saludo.
Hola a todos, tengo unas cuantas dudas sobre castaños,los híbridos son árboles injertados?. Y para fructificar se necesitan varios árboles? O con un solo pie es suficiente . Perdonar por la ignorancia pero por mi zona no hay castaños. No sé cómo será el sabor pero tienen una pinta esas castañas estupenda y asadas estarán .... Un saludo y gracias.
los híbridos son árboles injertados? --> No necesariamente. Me explico: es híbrida una planta (o animal, como una mula) que comparte genes de dos especies distintas (pero próximas, a no ser que usemos ingeniería genética para introducirle los genes). En el caso del castaño, se hibrida el castaño europeo Castanea sativa con Castanea crenata (castaño japonés, mismo género distinta especie) para ganar resistencia a ciertas enfermedades que tiene el asiático. También hay injertos de sativa con C.mollissima, el castaño chino. Luego, sobre ese híbrido, puedes injertar púas de C.sativa para obtener buen fruto. Eso sí, si ya injertar el castaño es un poco puñetero, injertar sobre híbrido da aún más problemas. Y para fructificar se necesitan varios árboles? O con un solo pie es suficiente. --> El castaño es autoinconmpatible, necesitas otro de otra variedad. No sé cómo será el sabor pero tienen una pinta esas castañas estupenda y asadas estarán .... --> Si ya lo sé, estas castañas llegan al mercado y se venden a millón. Sin embargo, durante siglos estas castañas han sido usadas para alimentar los cerdos. Las castañas con mejor sabor son más pequeñas y feotas (pero mucho más dulces). Para mí, hasta ahora, la mejor es la variedad Longal, pero quiero investigar en Portugal las variedades Martainha y Redonda. Sin embargo, la gente que no sabe de variedades pagaría mucho menos por estas castañas. Para que te hagas una idea, aquí se distinguen las castañas "para comer" y las castañas "para vender" (que son las que comen la gente de ciudad, encandilada por el calibre y la cáscara brillante con bonitos matices). Un castaño lo injertan con una variedad dulce, para consumo propio, y los demás con variedades de gran calibre que es lo que demanda el mercado (hasta que evolucione y pida cosa buena). Entendámonos, la castaña Inxerta se come, está rica, además se pela muy bien y apenas está tabicada (por eso se valora tanto para marron glacé). Pero no es tan dulce como la Famosa o la Longal. A ver si deja de llover e investigo por los soutos del Norte de Portugal...
Muchas gracias por la aclaración. Tengo injertado un castaño sobre encina y la variedad la conseguí de un castaño de semilla que tengo en maceta más de quince años . Si prospera me gustaría reinjertarlo con alguna variedad de las que citas, pequeñas pero con sabor. Gracias un saludo.
@quipar, yo encantado de proveerte de material. Vivo en una de las zonas castañeras más importantes de Europa, el oriente de Ourense. Eso sí, si ni el maestro Mundani tuvo éxito con ese injerto... Si lo logras (a largo plazo), desde luego, mereces un asiento en la tribuna de honor de Infojardín. @goaliza, ¿por qué crees que mucha gente lleva gorra cuando va a apañar castañas? Si te cae en el cuerpo, bueno, como ahora ya hace frío algo protege la ropa. Pero como te caiga en la cabeza, y más a los que tenemos poco pelo... La verdad es que son erizos gordos. Cuando tienes la suerte de que las tres del erizo salgan gordas es una pasada, una pedazo bola casi del tamaño de un balón de fútbol sala. Es precioso investigar el origen de las palabras. https://academia.gal/dicionario/-/termo/fradar fradar verbo transitivo Cortar as pólas de unha árbore a rentes do tronco. Fradaron as árbores da alameda. SINÓNIMO decotar Eu tamén penso que pode vir de frade, pero non polo que dis. Pensa cómo fica unha árbore despois de fradala: pouco máis que un pao... ou como un frade cun hábito longo. Seica podería tamén referirse a tonsura que levaban antigamente...
Pues mira, he encontrado alguna pista interesante: https://digalego.xunta.gal/digalego/Html/index.php?op=ver&id=31327&opcion=entrada&entrada=fradar fradar v t Cortar as pólas a unha árbore pola cruz. Castelán: afrailar La cuestión es que la RAE no acepta este término, pero otros diccionarios de castellano sí que lo recogen, con el mismo significado: https://es.thefreedictionary.com/afrailar afrailar v. tr. Cortar un árbol por la parte superior del tronco. Gran Diccionario de la Lengua Española © 2016 Larousse Editorial, S.L. afrailar tr. Cortar las ramas [de un árbol] por junto a la cruz para que eche nuevos brotes. Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L. Y en la etimología castellana... https://educalingo.com/es/dic-es/afrailar La palabra afrailar procede de fraile, con alusión al cerquillo. Y cerquillo es la tonsura (más propiamente, la tonsura es el trozo rapado, y el cerquillo el trozo sin rapar): cerquillo nombre masculino 1. Círculo de cabello que queda después de rapar la parte superior e inferior de la cabeza; se realiza en algunas órdenes religiosas masculinas de la iglesia católica. Tamén é triste que aínda non teñamos un diccionario etimolóxico galego, e o proxecto de facelo é da universidade de Tubingen, en Alemaña. :Cautious: La prioridad del Pazo de Raxoi es enterrar la lengua cuanto antes, en vez de defenderla, estudiarla y promoverla. Tenemos lo que nos merecemos.
Esmolante gracias por tu ofrecimiento si decido reinjertarlo lo tendré en cuenta. Lo de adaptar los castaños aquí en mi tierra y que lleguen a dar fruto no será tan fácil, yo de momento seguire intentándolo. Un saludo y muchas gracias.
Gracias a ti por tu tesón. El castaño es un árbol emblemático, espero que consigas adaptarlo a tu clima y, sobre todo, a tu suelo (calcáreo). Que yo sepa, tampoco los híbridos soportan la caliza activa.
[/QUOTE] @goaliza, ¿por qué crees que mucha gente lleva gorra cuando va a apañar castañas? Si te cae en el cuerpo, bueno, como ahora ya hace frío algo protege la ropa. Pero como te caiga en la cabeza, y más a los que tenemos poco pelo... La verdad es que son erizos gordos. Cuando tienes la suerte de que las tres del erizo salgan gordas es una pasada, una pedazo bola casi del tamaño de un balón de fútbol sala. Es precioso investigar el origen de las palabras. https://academia.gal/dicionario/-/termo/fradar fradar verbo transitivo Cortar as pólas de unha árbore a rentes do tronco. Fradaron as árbores da alameda. SINÓNIMO decotar Eu tamén penso que pode vir de frade, pero non polo que dis. Pensa cómo fica unha árbore despois de fradala: pouco máis que un pao... ou como un frade cun hábito longo. Seica podería tamén referirse a tonsura que levaban antigamente...[/QUOTE] --------------------------------------------------------------- Las labores agrícolas de cultivo de castaños, no son mi fuerte. Ya me gustaría ganarme el pan en un souto, rodeado de dos o tres hectareas de frondosos castaños, prístino aire y esa terapéutica, mística, casi milagrosa paz que me invade al adentrarme en estos cada vez mas escasos lugares, pero la verdad es que muy pocas veces me adentro en ellos para recoger castañas, soy mas de hieráticas setas, refrescantes moras, humildes avellanas, sesudas nueces, aromáticas flores, sanjuaneras hierbas ... Las castañas ya me las regalan, a sí que si los castañicultores ban al souto con gorra, boina o casco me es desconocido, ahora que viendo lo que les ronda por encima de la cabeza, yo iría con yelmo y espada, jaja! Y por supuesto, sin expuesta tonsura! Que efectivamente, podria ser parte del origen de la palabra fradar. Como bién dices, una vez cortado el tronco, asemeja la figura de un fraile con su oscuro hábito y cabeza coronada con cerquillo y tonsura. Tampoco descarto que pueda tener origen en la lejana costumbre de estos religiosos por injertar castaños, o que los dos posibles origenes se repartan el origen. Bueno, aquí lo dejo, sería un buen trabajo para un etimologista aficcionado a la botánica. Al respecto, me gustaría saber la opinión de cierta persona, pero hace mucho tiempo que no se pasa por aquí... Sobre lo último que escribiste, xa sabes o que penso. Salúdos.
Como bien te ha dicho Esmolante, los castaños no son autofértiles y debes tener otra variedad cerca, pero no te vale cualquiera, hay muchas que apenas emiten polen, otras tienen alguna diferencia entre las fechas de floracion, otras son estériles o emiten polen imcompatible con algunas variedades. Aquí en Galiza, tenemos un magnífico trabajo de investigacion previo sobre estos y otros importantes detalles, que si no los tienes en cuenta pueden darte al traste con tu intento de cultivo, más aún en un sitio donde no hay castaños, y si alguna vez quieres injertar variedades gallegas, ya sabrías las combinaciones correctas, pero tambien te digo que en la peninsula ibérica hay tres ecotipos de castaños.Si no recuerdo mal, uno cubre el NW ibérico y cantábrico, otro el atlántico sur y otro cubre el NE ibérico, fundamentalmente Cataluña y Aragón y a lo mejor te conbiene mas decantarte por puas de estos dos ultimos ecotipos, seguro que tambien hay trabajos de investigacion sobre la polinización de esas variedades enclavadas en ecotipos mas cercanos a tu tierra. Ojalá te prospere ese injerto puente, entre encina/alcornoque/castaño y como ya te dije en el otro tema, si dás con una combinación compatible, creo que lo mas fácil y seguro seria hacer reproducciones clonales de esas compatibles y valiosas plantas. Salúdos.
Muchas gracias Goaliza lo tendré en cuenta todo lo que me habéis explicado de polinización y ecotipos de castaños. Parece que los castaños son más delicados de lo que me pensaba en temas de polinización. Creo que será mejor cambiarme de región y emigrar al norte . Bueno un saludo y muchas gracias.