Castaños.

Tema en 'Castaño - Castaña' comenzado por ............._, 17/12/20.

  1. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
  2. Cabrahigo

    Cabrahigo

    Mensajes:
    53
    Ubicación:
    Pontevedra
  3. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Gracias.
    No lo había visto. No tiene sentido continuar con éste, pero no sé eliminarlo.
    Saludos.
     
  4. Cabrahigo

    Cabrahigo

    Mensajes:
    53
    Ubicación:
    Pontevedra
    Este hilo puede venir bien a quienes busquen por "castaño" o "castaños" como tú y no encuentren nada relevante y así puedan enlazar con el otro hilo. Porque, ¿a quién se le ocurriría buscar por "castaña"?
     
  5. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Yo sinceramente no veo razón para despreciar hilos que hablen de cosas parecidas. Siempre se aporta algo nuevo.

    Saludos
     
  6. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Hola de nuevo. Voy a hacerte caso, Quercus. No creo que se perjudique a nadie con un hilo nuevo, así que ahí va mi aportación. Solo soy un aficionado y cuento mi experiencia por si le es útil a alguien:

    Hace tres años me decidí a comenzar la aventura de una plantación de castaños. Empecé a buscar información y lo primero que me llamó la atención es lo poco que se encuentra. Así como de otros frutales existe un sector profesionalizado del que “beber” e ir aprendiendo cosas, en el castaño el panorama es distinto: Los soutos gallegos, y supongo que en otras comunidades será parecido, están en estado de abandono o casi en su mayoría. Incluso en zonas con tradición castañera (montaña de Lugo y Ourense) se recolecta en parte la cosecha, pero apenas hay plantaciones en producción (si algunas recientes) con la atención y cuidados necesarios.
    Encontré ayuda en algunos excelentes técnicos (Fina Fernández, Fina Lombardero…) pero entre los productores y aficionados de a pie me llamó la atención el exceso de pesimismo que parece invadirlo todo: La avispilla, el chancro, la industria transformadora que va a lo suyo, la poca o nula ayuda institucional…. En algún momento tuve que decidir no hacer demasiado caso o me hubiese desanimado, pero no fue así.

    Qué plantar.
    Suponiendo que tengas una finca medianamente adecuada (con todo el respeto del mundo, he visto alguna nueva plantación, incluso con ayuda oficial cuando la había, en zonas que creo inadecuadas) es la primera pregunta que se te plantea. Y la respuesta debe depender del objetivo que busquemos. No es lo mismo plantar unos cuantos árboles por afición y tener unas castañas para autoconsumo que hacer algo con vistas al futuro, con la dimensión suficiente y condiciones (homogenización de la producción, posible mecanización …) que permitan suponer una rentabilidad a futuro.
    En el primer caso yo buscaría calidad gustativa del producto y también variedad (Parede, que tiene fama de ser muy rica, Longal que se conserva muy bien…)
    En mi caso la plantación tiene ya unas dimensiones considerables (algo más de 8 Ha) y aunque yo no espero rentabilidad inmediata y tengo asumido que podré soportar los gastos que me ocasione al principio, también tengo claro que quien venga detrás de mí mantendrá la plantación si es rentable. Ni más ni menos. Si no lo es, quedará abandonada o se dedicará la finca a otra cosa.
    Se habló mucho en otro hilo de este foro , que yo descubrí ahora, de la poca calidad de lo que se produce ahora (híbridos…) de lo que la industria demanda…. Yo creo que, por muy románticos que seamos, por mucho apego que tengamos a lo tradicional, a la variedad que comíamos de pequeños… o ofrecemos un producto que tenga demanda o no tenemos futuro. Y es lógico que la industria (que creo que absorbe la mayor parte de la producción) busque rentabilidad en el negocio y exija castañas que pelen bien, que se conserven durante el período de almacenamiento, que valore producto homogéneo (monovarietal). Incluso para el mercado en fresco, la presentación es fundamental, como en otros frutos. Si yo tengo, por ejemplo, una manzana reineta en mi huerto en el que no he aplicado tratamientos, tendré algunas manzanas con unas cuantas manchas, y posiblemente algún “inquilino” pero con un sabor maravilloso, para mí las mejores del mundo. Pero si voy al mercado con ellas no tengo futuro. El consumidor prefiere – y paga- la fruta grande, bonita, aunque no sepa a casi nada.
    Dicho esto, creo que es preferible plantar pocas variedades, incluso solo una principal (hay que contar con los polinizadores) para obtener un producto homogéneo.
    Habrá zonas bajas en la que este indicado producir híbridos, porque se dan bien, no hay heladas y las variedades tradicionales están adaptadas a zonas más altas. En mi caso, a 600 m, me decidí por la Judía y Negral como polinizador. Y considero que es una decisión arriesgada pues esa variedad está adaptada a mayor altitud y se da muy bien en una zona concreta (Carrazedo de Montenegro en Portugal) pero es dudoso que se adapte bien a mi zona. Si la elegí fue porque es una de las más valoradas en el mercado, si no la que más, y teniendo en cuenta que la mayor dificultad –y costo- es la recogida, prefiero menos cantidad y más calidad. Pero, repito, no me atrevo a recomendar esta ni otra. Lo ideal sería cultivar la propia de tu zona, pero en mi caso, de las tradicionales (Garrida y Loura) no me convencía ninguna.

    Portainjertos sativa o híbrido?
    Se habla de los 550 metros como límite a partir del cual el riesgo de tinta es bajo y se puede utilizar sativa. Yo me decidí por el híbrido a pesar de superar esa cota, porque en esa misma finca, recuerdo haber visto morir varios castaños de tinta en los años 70, algunos centenarios. El patrón híbrido tiene también sus riesgos pues, mientras que los sativa pueden vivir más de mil años, que yo sepa, con los híbridos no sabemos como envejecerán. Hay un montón de clones híbridos. Yo planté dos que me recomendaron el 111-1 y el 7521 y de ellos, visto su comportamiento estos dos años, me gusta mucho el primero.

    Planto portainjertos o injertado?
    Yo creo que las dos opiciones son válidas. El bolsillo determina cual elegir, pues la diferencia de precio es muy importante. En mi caso el bolsillo es pequeño, así que los injerté yo (y muy satisfecho que estoy con el resultado) aunque quien pueda permitirse los injertados de vivero, hará bien en utilizarlos.

    Marco de plantación
    No tendré en cuenta las plantaciones para madera ni las “mixtas” de las que se habla a veces. Si aspiramos a tener fruto, tengamos en cuenta que sin insolación no hay producción, así que el marco debe ser amplio, yo creo que no menos de 10 x 10 metros (en mi caso, 11x11 al tres bolillo) hasta 14x14 m.

    Riego.
    Aunque la planta adulta sobrevive y produce sin riego, los primeros años es esencial si no queremos perder una parte importante de planta.

    Protección.
    En algunas zonas, no es mi caso, tendrán problemas de conejos. En la mía hay un peligro real: el corzo. Le gustan especialmente los castaños jóvenes tanto para comerse la corteza como, sobre todo, para rascarse la cornamenta , con lo que puede arruinar varias plantas en un solo día. Si se puede hacer vallado perimetral alto, mejor, en otro caso, protección individual. Yo hice las dos cosas: vallado perimetral de 1:50 con malla cinegética (la saltan a veces) y protección con Fortetub de 120 cm del más ventilado (criticados por muchos que lo acusan de provocar demasiado calor en verano, yo estoy encantado con ellos en todos los sentidos.)

    Y voy a dejarlo por hoy. Estoy dispuesto a seguir compartiendo experiencias y a seguir aprendiendo.

    Saludos.
     
  7. Muy buenas Sindo, unas preguntas quería hacerte, de los portainjertos que hablas podrías especificarme un poco las características mas importantes de cada uno de ellos. Me interesa sobre todo su resistencia a la tinta, ya que en mi zona es una autentica desgracia llegando a afectar a castaños que vegetan mas arriba de 800 m. Se adaptan a terreno siliceo, un poquito acido, con temperaturas suaves sin grandes extremos tanto para máximas como mínimas?. Me sería de gran utilidad que indicaras algún vivero de confianza que garantice planta libre de tinta, chancro y avispilla.
    Muchas gracias. Un saludo
     

  8. Pues visto lo visto, más que hacer preguntas, tendremos el resto que preguntarte a tí, jajaja. De todos modos date cuenta de que aquí, el 99.9% de la gente que interviene, incluyéndome a mí, no contamos con esa extensión ni pretendemos obtener demasiado beneficio de ello, sino que somos aficionadillos de autoconsumo o de, en mi caso, una moderada venta, para no dejar la castaña tirada en el suelo.En mi caso cuento con plantaciones heredadas de mis ancestros, algunas ya hechas por mí hace 30 años, con C. sativa de patrón. Ptrones híbridos no le veo problema a medio plazo, tus descendientes ya veremos a ver, no tienen la suficiente antigüedad como para saber qué es lo que va a pasar.
     
  9. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Vaya por delante, como creo haber dicho, que no me considero experto para nada, pero te doy mi opinión.
    Con respecto a la resistencia a la tinta, hay unos cuantos clones bien probados. Te pongo un enlace de la Estación de Lourizán, donde han hecho muy buenos y fiables estudios:
    https://lourizan.xunta.gal/gl/centr...adores/materiais-de-reproducion/portaenxertos
    Auque está en gallego, lo entenderás. El estudio es de hace algún tiempo y hoy mismo creo que hay algunos clones más con resistencia probada, pero los que en la tabla tienen RR en resistencia a Phytophtora son de fiar: 7521, 111 y 1482. Te dan datos también de la resistencia a la sequía estival y al encharcado (asolagamento). Un viverista serio te recomendará el adecuado para tu zona, sin duda. Con respecto a la tinta, con cualquiera de esos tres clones, estás cubierto.
    Llama la atención que tengas problemas de tinta a 800 m. ¿Hacéis trabajos de laboreo del suelo?. Ten en cuenta que la propagación del hongo suele producirse a través de las raíces superficiales y las lesiones que producen los aperos la favorecen.

    ¿Resistencia al chancro?. Que yo sepa, no hay ninguno resistente, todos son sensibles. Sin embargo con prácticas de higiene meticulosa en poda e injerto así como de las heridas que puedan producirse en la planta, debería mantenerse a raya. Una vez establecido el chancro, las autovacunas con cepa hipovirulenta del hongo, en inyecciones alrededor de la lesión, tienen resultados dispares: funcionan muy bien en determinados casos y en otros, nada. Supongo que tiene que ver la cepa de hongo presente, que no todas son idénticas.

    Avispilla. Hay clones completamente resistentes, entre ellos el 90044, buen productor directo (castañas enormes, con poco sabor) aunque no sé si es recomendable para tu altitud y además es sensible a la tinta. Otra cosa es que, con vistas al futuro, si hablamos de portainjertos, es indiferente que sea o no resistente, porque la avispilla atacará en las yemas, es decir, en la variedad, nunca en el tronco.
    Te pongo otro enlace, también fruto de la investigación de Lourizán:
    https://www.campogalego.gal/identificados-os-castineiros-mais-tolerantes-praga-da-avespina/
    Yo creo que la avispilla no debe obsesionarnos. Es obvio que es un problema del que nunca nos libraremos y con el que tendremos que convivir, pero sí es esperable que se mitigue mucho con el tiempo. La naturaleza es sabia y si le damos tiempo siempre acaba reaccionando: si hay una plaga nueva, aparecerán nuevos predadores para ella. En este caso además del Torymus sinensis, del que ya se están haciendo sueltas masivas, hay parasitoides "locales" diferentes en cada zona que atacan a las larvas de avispilla (hay un concienzudo trabajo al respecto de Fina Lombardero al respecto en el que encuentra una gran variedad de estos en las agallas de avespilla). La plaga es muy aparatosa, produce mermas en la producción y cierto retraso en el desarrollo de las plantas jóvenes, pero no provoca daños estructurales ni mata en ningún caso al castaño.

    Con respecto a los viveros, hay muchos y seguro que muy buenos. Que la planta que te proporcionen irá libre de tinta y chancro, seguro. De la avispilla no creo que te lo garanticen, tendrían que producir la planta bajo malla y aun así podrían tener riesgo de que se les "colase" alguna 8ten en cuenta que en parada vegetativa, las larvas están en las yemas, pero son microscópicas). Pero para portainjertos, como he dicho antes, no tiene importancia, a no ser que tu zona esté aun libre de avispilla, que no creo.
    Si tu terreno es silíceo, ligeramente ácido... ideal para castaños, ¿no?. De todas formas hay algo que te dará idea de la idoneidad de la zona: En las zonas no sometidas a laboreo, brotan y crecen castaños silvestres? Si es así, ya tienes la duda resuelta.

    No sé si se deben dar aquí nombres de viveros (si no es correcto que alguien me lo diga y edito). Sé que hay muchos, y al menos media docena de ellos que trabajan muy bien aquí en Galicia. Hay dos con los que he tratado y son de mi absoluta confianza: O Pumariño y O Rego, ambos en la provincia de A Coruña. Encontrarás el teléfono y dirección googleando los nombres. Tengo también buenas referencias de otros: Castaños Urquijo, también en A Coruña y viveiros Refoxos, en Ourense. En Pontevedra, Hifas da Terra (Hifas Foresta se llama el vivero) está especializado en la producción de planta micorrizada, pensando en la producción adicional de setas, aunque este es un tema controvertido del que se puede hablar otro día.
    Espero haberte ayudado.
    Un saludo.
     
  10. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Betula, como ya he dicho, en castaños hay pocos "profesionales", pero la opinión y la experiencia de los aficionados como tú y yo es importante y yo creo que los foros están para eso. Toda opinión es importante y la una simple observación puede ser de gran ayuda. Ya me gustaría a mí por ejemplo que alguien me diga que tiene castaños de Judía produciendo muy bien a 600 m. porque me quitaría la incertidumbre de si tendré que cambiar de variedad dentro de 8 ó 10 años.
    Si he iniciado este hilo es porque en este foro he encontrado información muy valiosa con respecto a otro campo que me interesa: los cerezos. Ahí sí hay gente que sabe y mucho (Jose Albacete, Brooks, Vindio ... y muchos otros, gracias). En castaño, seguramente muchos menos, pero los pocos que somos, compartamos experiencias. Saldremos ganando todos.
    Saludos.
     
  11. Sí, de eso se trata, aunque yo no puedo ayudar en el tema de nuevas plantaciones, ya que no las hago, aunque veo alguna y tomo nota. Judia en Portugal también la hay más baja, en Trás os Montes, y además tú estás más al norte, pero no creo que la altura sea el único factor para la adaptación de una variedad que no existe en la zona.
     
  12. Rafael

    Rafael

    Mensajes:
    2.437
    Ubicación:
    Rioja Alta (España)
    Hola
    Una duda que tengo desde hace tiempo, ¿Cómo funciona la polinización en castaños?
    Por aquí hay castaños dispersos unos comprados en vivero, otros de algún particular que puso una castaña germinar por curiosidad, pero la mayoría florecen y tiene erizos pero llegado el otoño los erizos solo tienen pellejos vacíos.
    En una ocasión hablando con un vecino que tenia un castaño de esos que no sacan mas que erizos con castañas vanas fuimos a buscar polen de otros castaños y polinizamos algunas flores, ese año si sacaron castañas con carne, normales nada especial pero castañas al fin y al cabo. No hemos vuelto a hacerlo y no hemos vuelto a ver una castaña aunque todos los años florece, y eso que en un radio de un kilometro hay al menos otros dos castaños grandes ( que me han comentado que tampoco producen fruto lleno) y que no se muy bien si florecen mas o menos al tiempo.
    ¿ son autopolinizantes, solo algunos, todos? ¿tienen polinización cruzada obligatoria? ¿es un problema de variedades?
     
  13. Quercus Ilex

    Quercus Ilex

    Mensajes:
    909
    Ubicación:
    Mediterráneo valenciano
    Me apunto a este hilo, me parece superinteresante. Yo vivo en Valencia y tengo diversas fincas esparcidas en diferentes parajes. Tengo 3 plantones de sativa en la finca que utilizo para autoconsumo y parece que sobreviven con cierto vigor sus primeros dos años sin signos de clorosis (crucemos los dedos, ya que el pH es 7,2-7,3). Mi idea es poner, visto el éxito de mi experiencia, un par de pies híbridos.

    Me gustaría saber qué variedades se adaptarían mejor (fuera de las malagueñas como la Pilonga) a condiciones mediterráneas de horas frío (una media de 600)

    Gracias!
     
  14. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Betula, tienes toda la razón: Ni Carrazedo es la única zona productora de Judía (si es considerado el "paraíso" de la judía) , ni toda se produce a 800 m, ni la altitud es el único condicionante (Pluviometría, calidad del suelo, orientación de la ladera...). Yo he simplificado hablando de mi inquietud con la variedad como ejemplo, queriendo decir que si estuviera en la zona de Carrazedo, ya estaría tranquilo en ese aspecto. Tampoco es que este obsesionado y si me he decidido por esa variedad es que creo que tendré éxito. He dicho que es arriesgado, porque si llega a ser necesario un cambio de variedad en árboles de 8-10 años como mínimo (antes no podré constatar el fracaso, si lyo ha) no es sencillo.
    Saludos.
     
  15. ............._

    ............._

    Mensajes:
    48
    Hola Rafael.
    Sobre polinización de castaños, hay algunas publicaciones buenas. Una vez más recurro a Lourizán (en gallego) donde se describen más las variedades autóctonas. Tienen trabajo específico de polinización, pero no lo encuentro ahora:
    https://lourizan.xunta.gal/gl/centr...oducion/as-variedades-e-os-seus-polinizadores
    Básicamente, simplificando.
    Los castaños producen flores masculinas (las largas amarillas que producen el polen) y femeninas (los minierizos que salen en la base algunas de las masculinas) que deben ser polinizadas para que se desarrolle la castaña. Todas se producen en los brotes de temporada.
    Hasta donde yo sé, todas las variedades son autoestériles, es decir, que necesitan que el polen proceda de otra variedad.
    Además, casi todas las variedades clásicas, con algunas excepciones (Negral, Serodia, Rapada) son malas o nulas productoras de polen.
    A este respecto, según la longitud de los filamentos productores de polen de las flores masculinas, las variedades pueden ser astaminadas (sin filamentos, no producen nada de polen), braquistaminadas, con filamentos cortos y polen muy escaso, mesostaminadas, de longitud media y producción escasa y longistaminadas, las grandes productoras de polen que se utilizan como polinizadores (precisamente Negral, Serodia, Rapada y alguna otra).
    Por tanto todos los castaños necesitan polen de otro ejemplar para producir. Tanto los clones hibridos como las variedades, que se multiplican por injerto, son genéticamente homogéneos, por lo que en principio son autoincompatibles. Cuando se trata de Castanea sativa sin injertar (los castaños que han nacido de castaña, para entendernos) no hay dos genéticamente iguales, por lo que serían aptos para polinizarse entre ellos o polinizar a variedades de producción (los silvestres suelen producir bastante polen)
    El polen, además de a través de insectos, se propaga muy bien con el viento a grandes, por lo que es posible ver a veces castaños aislados con producción. Otra cosa es una plantación en la que la polinización debe estar asegurada.
    Saludos.