Estos tres cedros son la niña de mis ojos porque son preciosos y siempre han crecido sanos y fuertes, pero desde el año pasado y sin previo aviso, el de la derecha empezó a tomar un color amarillento. No es muy acusado y si estuviera solo no se notaría, pero cuando lo comparas con el verde intenso de sus compañeras, el amarilleo se nota bastante. Digo compañeras porque este cedro amarillento es macho. Crece con normalidad pero ese color no me parece nada normal y me gustaría saber que le pasa y que puedo hacer para devolverlo a la normalidad. Por adelantado os agradezco vuestro consejo.
Como la foto no se puede ampliar no se ve muy bien, pero diría que son cedros del Himalaya (Cedrus deodara). En mi zona, en Lleida, con suelos calcáreos y calor fuerte en verano, esta especie suele envejecer prematuramente. Vegetan bien cuando son jóvenes, pero a partir de los treinta o cuarenta años de edad suelen desmejorar bastante y acaban muriendo lentamente en varios años. Para evitar que esto les pase a los tuyos, yo haría lo siguiente: - Dentro de pocas semanas, cuando los brotes de las hojas se abran y se comiencen a desarrollar, abónalos con un abono completo N-P-K y quelatos de hierro. El cedro del Himalaya tiene ligera tendencia a sufrir clorosis en suelos calcáreos. Repite el abonado en junio y septiembre. - Dos o tres veces al año, cuando el árbol esté en pleno crecimiento, también en abril, junio y septiembre, sería recomendable aplicar fosetil (Aliette) mediante riego en las raices. Este producto elimina los hongos de pudrición de la raíz y al mismo tiempo actúa como un tónico que mejora la circulación de los vasos conductores de savia, tanto a nivel de raíces, como de tronco y ramas. Si repites estos tratamientos todos los años y además los riegas adecuadamente de abril a septiembre ya verás como su color, espesor de follaje y crecimiento mejorarán mucho.
Muchas gracias Amadeu El jardín está en la comarca de Les Garrigues, muy cerquita de Lleida. Aquí la tierra es calcáreo-arcillosa (no es tan blanquecina como la que se ve en la zona de Les Borges Blanques, sino de un color tirando mas a marrón fuerte sin llegar al rojo de las tierras netamente arcillosas). Aplicaré tus consejos con rigor, pero me sorprende que, siendo los tres cedros de la misma edad, solo uno haya desarrollado ese color amarillento.
Muy interesante, creo que le aplicaré un método semejante con el que tengo en casa. No le he notado cambio de color pero hace 3 años cambiamos el césped, sufrió bastante y además mi abuelo le hizo bastante poda en las ramas bajas. No ha recuperado la frondosidad del follaje de antes. Los Cedrus deodara son monoicos, todos los pies producen conos masculinos y femeninos.
Ya te he dicho que este envejecimiento prematuro en suelos calcáreos se presenta lentamente. No tiene que aparecer por igual en todos los árboles simultáneamente. Lo he observado en varios grupos de cedros del Himalaya, y no todos se afectan por igual. Fíjate que el que lo presenta parece que es también el que hasta el momento ha crecido más vigoroso. La mayor demanda de minerales por el crecimiento más rápido, también hace que la clorosis se presente más rápidamente.
Buenos días Unas preguntas ¿Como y cuando se plantaron? ¿Tienen riesgo puesto? Tuve una mala experiencia con unos 50 y 60 ejemplares, que fueron cayendo, una mala plantación y un riesgo continuo fueron las consecuencias.
Entiendo lo del riego continuo que puede provocar pudrición, pero como es eso de una plantación inadecuada? Fuera de época?
Buenos días D.E.L. Lo de la mala plantación me refiero al nivel de plantación muy hondo, un goteo que mantiene el cepellon muy mojado, y un cepellon de alambre con yeso que no se eliminó. Cada vez que retiraba uno salía todo entero y muy mojado. Nota: Ya está corregido lo que quería comentar con anterioridad.
Pues entonces quizá no sean Cedros del Himalaya, porque estos tienen claramente diferenciados los conos. El amarillento se llena de piñas estrechas y alargadas que sueltan una cantidad de polen descomunal, mientras que los otros dos producen únicamente piñas casi esféricas (que debo añadir son preciosas)
Estos cedros viven únicamente de lo que les cae del cielo (que en la comarca de Les Garrigues es mas bien poco), asi que descarto por completo el exceso de riego. En cuanto a lo del cepellón con alambre, ahí si me das una señal. Hace unos tres años arranqué otro cedro plantado relativamente cerca que murió por "causas naturales". En el cepellón no había yeso pero si restos de alambre, que estaba totalmente oxidado, y las raíces lo habían roto sin ningún problema. Seguro que los tres cedros de la foto se plantaron igual, pero no se si los restos de alambre son la causa del amarilleamiento.
Buenas tardes Santi NY El problema del alambre es por el peligro de estrangulamiento de las raíces o tronco Un problema creado hoy muchas veces no se ve hasta pasados unos años. Sobre todo pasa con los árboles
Interesante... es posible eliminarlo sin dañar seriamente las raices? Porque es que a ver si va a ser peor el remedio que la enfermedad. Pues tienen toda la pinta de Cedrus deodara, tal vez unos actúen de una forma y otros de otra por cuestiones ambientales. El de mi casa por ejemplo jamás a producido conos de ningún tipo, siempre ha estado muy ocupado creciendo a toda mecha xD
Me reafirmo en que son Cedros del Himalaya y que el orígen de su problema es la clorosis. Si no los riegas nunca, otro tema que te tendrías que plantear el regarlos a manguera de forma abundante de vez en cuando. Especialmente si los abonas con abono general + quelatos de hierro, o si les aportas Aliette, tendrás que regar para que los productos se absorban por la tierra y lleguen a las raíces.
Buenos días Cuando ya hace años que están plantados intentar eliminar toda la malla es muy difícil ya que harías más daño que beneficio a las raíces , lo que si podemos es mirar si hay el alambre situado en el tronco y cortarlo lo máximo que se pueda.
No se si los restos de malla que puedan haber ahí abajo son los responsables. Se plantaron relativamente pequeños, y venían en macetas que no debían tener mas de 60 cm de diámetro. Si la malla hubiera provocado estrangulamiento radical, creo que los síntomas habrían aparecido hace ya mucho tiempo, y los cedros no habrían crecido hasta su tamaño actual ni su tronco se habría hecho tan grueso. Voy a aplicar el remedio de Amadeu, y teniendo en cuenta su experiencia estoy seguro de que la situación mejorará.