HOLA A TODOS! LLEVO YA DOS INVIERNOS SUFRIENDO LA DECADENCIA DEL CESPED DE MI JARDÍN, SIEMPRE OCURRE A PARTIR DEL MES DE OCTUBRE. COMIENZA A AMRILLEAR Y A SECARSE, DA IGUAL QUE USE TRATAMIENTOS FUNGICIDAS , INSECTICIDAS Y LO ABONE CON REGULARIDAD. EL RESULTADO ES EL MISMO, EN INVIERNO MUESTRA SU ASPECTO PAJIZO Y TRISTE, HAY CORONAS DONDE CRECE MÁS VIGOROSAMENTE QUE EN OTRAS, PERO EL ASPECTO GENERAL DEL CESPED HASTA LA PRIMAVERA ES MALO. PUEDE INFLUIR LA VARIEDAD DE CESPED ? PUEDE SER QUE EL SUBSTRATO ARCILLOSO QUE LO SUJETA INFLUYA? SI ES ASÍ PORQUE RECUPERA SU VIGOR EN PRIMAVERA? DURANTE ESTOS MESES DE INVIERNO PROCURO RASTRILLARLO CON FRECUENCIA PARA ELIMINAR TODAS LAS HOJAS MUERTAS Y PERMITIR QUE LA TIERRA RESPIRE... ESPERO QUE ALGUIEN PUEDA AYUDARME A SOLUCIONAR EL PROBLEMA.... GRACIAS.
Hola. ¿Sabes que mezcla tienes?. Claro que eso puede influir, hay especies que en invierno se pone amarillas de forma natural. Tienes dos opciones, o eliminar lo que hay y volver a sembrar en primavera o "pintar de verde" el césped en invierno (no es coña). Saludos
eskibias, los colorante de lo que habla Kira son unos colorantes especiales de color verde que se usan para el gramón. Mira en la página principal de Infojardín, habla algo de ello: http://www.infojardin.com/cesped/grama-musgo-cesped.htm
Que cosas... había oido rumores, pero no tenía ni idea de que realmente se pudiera hacer esto. Y solo se puede dar colorante verde? Quedaría la mar de mono en azul... Me gustaría saber más de este método, aunque yo no tenga interés en practicarlo, pero alguien que lo haya hecho... como queda?
Lo mas seguro es que tu cesped en invierno entre en una fase latente y por eso se pone pajizo. En primavera ya se recupera como comprobaste el año pasado. Particularmente a mi me gusta el cambio de tonalidades que sufre este tipo de cesped termofilo, es como ver a lo largo del año una chopera o un quejigal. Los colorantes se utilizan en cesped deportivos y especialmente en aquellos que son televisados, es una cuestion de imagen
cesped Muchas gracias a todos por vuestras respuestas! Va a ser que si.... que es la variedad de la mezcla del cesped la responsable de este aspecto pajizo que adopta en invierno. La verdad es que si he observado que mi cesped tiene una coloración más brillante que la de los vecinos (más oscura) a los cuales no se les cambia el aspecto en invierno.... No obstante, por si alguien me puede confirmar esta teoría , os voy a enumerar las variedades de la mezcla: festuca ovina, festuca arundinacea, festuca rubra, poa pratensis y ray grass inglés. Espero que este ya cerca la respuesta al dilema...
Pues, con esas especies no tendrías que tener problemas con la temperatura baja... son todas especies microtermas y que no entran en dormancia con temperaturas bajas. Lo que se me ocurre, es que tu césped esté contaminado con alguna especie macroterma tipo grama (cynodon), que aunque tu no la hayas sembrado, haya venido con el mantillo o algo así... Podrías poner alguna foto? Un saludo (^<>^)
hola pues a mi me ocurre lo mismo vivo en el sur en Huelva y la especie es el kikuyo, pues bueno este año lo tengo estupendamente, no como en verano pero mucho mejor que otros inviernos,es debido al frio y a las heladas de la noche. Bueno yo hago lo siguiente todos los dias estos de invierno de frio que caen heladas, programa el riego 2 minutos a las 3:00 am y a las 6:00 am con estos riegos cuando hiela pues el agua descongela las hojas y tarda mas en congelarse. un saludo a tod@s.
Ufff... menudo cacao... .... El kikuyu (o Pennisetum clandestinum) es una planta de fotosíntesis C4 (o especie macroterma), es decir, bien adaptada a los climas mediterráneos donde las temperaturas no suelen ser muy bajas en invierno. Si estás plantas las llevamos al interior, con climas más continentales, en cuanto la temperatura baja por debajo de los 10ºC (aprox) se ponen pajizas (lo mismo ocurriría al gramón, a la bermuda, a la grama, a la zoysia... ), entran en letargo invernal, y no vuelven a reverdecer hasta que las temperaturas son más altas (en primavera, verano). Lo de los riegos.... no es así como funciona... Este sistema se utiliza en plantaciones de frutales (entre otras cosas) para prevernir los efectos de las heladas (... estoo... qué heladas teneís en Huelva??). Lo que se hace es regar en el mismo momento que la temperatura está y comienza a bajar por debajo de los 0ºC (no en cualquier momento de la noche...), si regamos antes y la temperatura luego baja, las gotas de agua sobre las hojas harían que los daños de la helada fueran mayores. Este método funciona bien... pero siempre que se realice bien... y el temporizador del programa de riego debería conectarse a un termómetro, no debe hacerse de forma sistemática. No sé por Huelva, pero este invierno está siendo bastante suave, con unas temperaturas diurnas bastante elevadas para la estación en la que estamos... quizá sea esto lo que haga que tu kikuyu esté este año mejor que otros inviernos. Un saludo (^<>^)
Fernandisco, creo me pasa lo mismo que a ti. La difierencia es que es mi primer año de jardin y me llevan los demonios!. Creo que tenemos una mezcla de semillas muy similar. Yo la compre en una gran superficie de bricolaje cerca de Pamplona. No amarillea por igual en todo el jardin, va por zonas, pero no encuentro ninguna razón para que lo haga. La tierra la puse este mismo verano y venía ya con abono orgánico, y utilice cubresiembras de calidad.La he dejado larga, unos 7 cms, para que no le afecte demasiado el frio (eso dicen los entendidos). Tambien antes de empezar a amarillear tenía un aspecto formidable. Ya veremos en primavera, espero que lo recupere. Saludos
Dos cosas, para el que riega por la noche, espero que no te hiele, se te puede quemar todo, y si hay agua el hielo hará más efecto , yo creo que no es una buena idea, además en invierno es aconsejable regar lo justo. Si el césped amarillea es por la semilla que tienes plantada, lo de la etiqueta.. je , de esto habría mucho de que hablar. Si el césped es tuyo no hay problema, este viene cuando tu eres el encargado de cuidar un césped, y los vecinos no entienden que las especies más duras gramón etc, por huitos amarillea