A los costados del camino que une Salta con Campo Quijano hay una gran abundancia de plantas del género Cestrum, siendo aparentemente parqui el epíteto específico. Esta mañana anduve por allí y pude apreciar multitud de flores amarillas, -tirando a ocre-, en las banquinas o arcenes de la ruta junto a las alambradas de las fincas del lugar, que dicho sea de paso, ya comienzan a reverdecer. Las fotos pueden ampliarse. Unos kilómetros más adelante de Campo Quijano se llega a la Quebrada del Toro, cuya embocadura es conocida como El Portal de los Andes, pues por allí, se inicia un encajonado camino que va subiendo en altura hasta alcanzar, en un viejo tramo, los 4.073 msnm. La linea férrea que llega a Chile tramontando Los Andes. El camino vehicular. Hay un intenso movimiento de camiones transportando áridos de río. El polvo no puede mitigar el azul del cielo. http://www.ramalc14.com.ar/p/que-es-el-c-14.html En las inmediaciones hay un antiguo sitio de veraneo, hoy prácticamente abandonado, conocido como Río Blanco. Los ceibos (Erythrina falcata) son autóctonos, los cerros de aquí están llenos de ellos. En estos momentos sus flores son comidas por loros que no paran de parlotear. Sobre esta calle, recién tocada por la primavera, delante y detrás de las pircas (paredes de piedra en el campo) es posible ver Cestrum por todas partes: Detrás, nogales criollos (Juglans australis )
No va a estar fácil entre Cestrum lorentzianum y el aurantiacum. No se si hay mas candiddatos. Mi saludo
Hace mucho, en el viejo Infojardín, había mencionado el Cestrum parqui como habitante de una zona aledaña a esta ciudad conocida por Serranía del Mojotoro. En aquel entonces así lo había hecho porque tal especie estaba indicada en el libro "Antología del Cerro San Bernardo", un libro muy especial para quienes nacimos en este rincón del mundo, escrito por César Fermín Perdiguero; un compañero de trabajo de mi padre y a su vez él, padre de un compañero de colegio mío; periodista, animador de radio y conductor de un nostalgioso programa llamado "Cochereando en el recuerdo", que invariablemente solía empezar con la frase: " A veces de noche ... " para continuar con jugosas anécdotas de tiempos idos que se remontaban a aquel pasado donde no se conocía la iluminación eléctrica y la imaginación desbordada de los humanos poblaba de aparecidos y seres fantásticos los pliegues oscuros de la noche. Pues bien, los eruditos del viejo Infojardín argumentaron que esa no era la identidad de la planta de flores amarillas y propusieron otras. César Fermín Perdiguero no era una autoridad en estos temas sino tan solo un autodidacta, incluso autor de letras del cancionero popular como zambas y chacareras. Dudé, yo del género solo conocía al C. nocturnum bajo el nombre de "Juanita" pues la teníamos en casa y su perfume lo transportaba el viento a cada rincón de la manzana. Sí, Juanita no Cestrum. Juanita o Hediondilla. ¡Vaya nombrecillos! Así las cosas hasta que por responder a incógnitas de este Foro fui encontrando bibliografía de especialistas que me ayudaron bastante. Cuando en #1 mencioné que aparentemente la especie en cuestión es Cestrun parqui lo hice basado en la siguiente publicación: https://dl.dropboxusercontent.com/u/58041417/Novara/Volumen10/PDFs/3-SOLANACEAE.pdf Obviamente a estos señores no se los corre con la vaina. Tampoco a estos: http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/...ie=&especie=parqui&genero=Cestrum&espcod=3400 A los postres parece que don Fermín, tenía razón.
Como varían las plantas de verlas en su ambiente natural a verlas cultivadas....... Estoy acostumbrado a ver Cestrum parqui más frondosos de vegetación y con un color de flor amarillento pálido, y no ese amarillo anaranjado, que recuerda más a las flores de alguna otra especie.
Tal vez tanto desencuentro cromático no se deba solo al cultivo sino a la numerosa existencia de variedades de la especie: 9 results for "Cestrum parqui" Refine your search ACCEPTED SPECIES Cestrum parqui L'Hér. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui, commonly known as green cestrum, green poison berry, Chilean cestrum or wil… ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. parqui Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. glabriusculum Kuntze Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. longiflorum Francey Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. macrocalyx Francey Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. oranense Scolnik Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. tomentistipes Kuntze Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui ACCEPTED VARIETY Cestrum parqui var. poeppigii Dunal in DC. Plantae Magnoliophyta Magnoliopsida Solanales Solanaceae Cestrum Cestrum parqui
Este es el Cestrum parqui L'Hér. que se trajo a España como ornamental para los jardines, se escapó del cultivo y se ha naturalizado en el litoral gaditano. La foto es de las cunetas de los carriles del campo en la provincia de Cádiz. Pero las tuyas de flor casi dorada son mucho más esplendorosas.
Gracias Joaquín por tu fotografía. Resulta extraño que aquí no empleemos esta especie estando rodeados por ella. Hace un tiempo atrás, creció de suyo en el cantero de un patio de comidas del centro de Salta, una de estas plantas. Con buena tierra y mejor riego se desarrolló extraordinariamente bien. Se llenó de flores y abejas. Daba gusto verla ... y hasta debería agregar oírla, porque el zumbido en derredor era constante.