Chascayuyo [Flaveria bidentis (L.) Kuntze]

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 13/11/22.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Chascayuyo [Flaveria bidentis (L.) Kuntze]



    [​IMG]
    Foto de: Instituto Darwinion en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/16634/33079

    [​IMG]
    Foto de: Instituto Darwinion en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/16634/51290


    Familia: Asteráceas

    Origen: Sudamérica (Ecuador, Brasil, Bolivia, Chile, Argentina)

    Características: Subarbusto anual ramoso, alcanza hasta 1 m. de altura, tallos erectos, semi-leñosos, cilíndricos y estriados, con una coloración característica verde-amarillo-rojiza. Los frutos son aquenios pequeños, obovoides u oblongoides, comprimidos, glabros, negruzcos y secos. Papus ausente.

    Hojas: Simples, opuestas, sésiles, lanceoladas o elípticas, agudas en el ápice y atenuadas en la base. Presentan coloración verde en el haz y blanquecina en el envés. Bordes aserrados y con 3 nervaduras en ambos lados bien marcadas.

    Flores: Capítulos sésiles, juntos en cimas muy apretadas, agrupados en glomérulos densos, color amarillo, con 2 brácteas basales externas, ovadas o triangulares, glabras. Flores hermafroditas, dimorfas, la del margen amarilla, generalmente glabra o levemente pubescente en la base del tubo, ápice entero o bi-tri-dentado; flores del centro con corola tubulosa, amarilla, penta-lobada, generalmente glabra o levemente pubescente en la base del tubo.

    Época de floración: Verano y principios de otoño.

    Destino: Medicinal.

    Adaptación: Buena, crece en bordes de caminos, zanjas, dentro y a orillas de cultivos, desde 0 a 3000 m s.n.m.

    Suelos: Fértiles, húmedos.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente, aunque no es una planta que se encuentre tanto en las alturas de montañas.

    Humedad del ambiente: Se la encuentra fácilmente en ambientes húmedos, pero también en lugares más secos.

    Riego: Escaso, pues como maleza le alcanza con las precipitaciones.

    Abonos: No se encontraron datos.

    Causas parasitarias: No se encontraron datos.

    Propagación: Por semillas. En zonas sin polinizadores, ocurre la autofertilización. Tanto la cantidad de semillas germinadas como la velocidad de germinación mejoran bajo condiciones de 25° C; es indiferente a la luz para su germinación, aunque algunos estudios indican que tener más luminosidad la favorece.

    Cuidados: No necesita, se la considera una maleza que puede dañar cultivos comerciales, pues sus semillas pueden portar plagas y enfermedades. Se ha citado como especie invasora en países de otros continentes

    Usos: Medicinal: Es conocida por ser fuente de flavonoides con alto grado de sulfatación, estructuras muy poco frecuentes en la naturaleza, y con gran potencial como antitrombótico. La planta completa sirve para tratar las picaduras de insectos venenosos. Se usa para curar heridas externas infectadas, para lo que se realizan cataplasmas, se envuelve la zona afectada con las hojas de la planta o se lava con la infusión de la planta. La infusión también sirve para depurar la sangre y para adelgazar. Es antidiabética, emenagoga, digestiva, vermífuga, purgante, desinfectante, aromática y excitante. También se usa para combatir la parasitosis y afecciones bronquiales, principalmente en niños.
    Otros usos: Es una planta apreciada por los apicultores.
    Forrajero. La consumen los animales, especialmente conejos, aunque no se considera un buen alimento, ya que también adelgaza al ganado que la consume.
    Además, antiguamente servían como colorantes e insecticidas.


    [​IMG]
    Foto de: Instituto Darwinion en http://buscador.floraargentina.edu.ar/species/details/16634/51289

    [​IMG]
    Foto de: https://inta.gob.ar/documentos/reconociendo-malezas-flaveria-bidentis


    Las imágenes son de la red