PLANTA DEL DIA Chayote [Sechium edule (Jacq.) Sw.] Foto de: http://www.naturalmedicinefacts.info/plant/sechium-edule.html Foto de: http://www.herbcyclopedia.com/item/chayote-sechium-edule Familia: Cucurbitáceas Origen: América Central Características: Planta trepadora, perenne, monoica, con tallos tallos delgados, ramificados, escasamente pubescentes a casi glabros, zarcillos gruesos. Se cultiva preferentemente entre los 800 y 1800 m de altitud, existen variedades adaptadas al cultivo a nivel del mar. Fruto carnoso, solitario o raramente en pares, globoso a piriforme, inerme o variadamente espinoso, de color que va del verde oscuro al verde claro o amarillo claro casi blanco, una semilla amplia y chata llamada pepita (que es comestible además de la pulpa), germinando dentro del fruto. Cuando está tierno presenta una cáscara lustrosa y consistencia dura. El Chayote es un alimento alto en FIBRA y vitamina C, bajo en calorías (aproximadamente 40 calorías por taza, NO tiene colesterol, bajo en Sodio.) Hojas: Amplias, ovadas o pentagonales, acorazonadas, márgenes diminutamente denticulados, ampliamente triangulares, cortamente acuminadas, apiculadas. Flores: Dispuestas en racimos compuestos, unisexuales, normalmente pentámeras, sépalos triangulares a lanceolados, pétalos oblongos blancos a blanco verdosos. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, culinario, forrajero, artesanal. Adaptación: Buena. Suelos: Prefieren sustratos fértiles y con un buen abono. Luminosidad: Pleno sol. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Abundante y constante, si no hay lluvias regar con asiduidad. En verano se puede mojar también su follaje, por la tarde-noche. Abonos: Luego de la cosecha, agregar abono rico en materia orgánica para que las raíces tengan nuevos nutrientes y no pierdan sus fuerzas. Causas parasitarias: Los grillos cortan las hojas y tallos jóvenes, y la atacan los nemátodos y los pulgones. Entre las enfermedades el oídio y los hongos son los más comunes, y se combaten con funguicidas. Propagación: La semilla germina dentro del fruto, por lo que apoyaremos el chayote levemente inclinado con su boca hacia abajo y cubriremos sólo la mitad. Cuando asoma la guía del chayote, ya hay que guiarla sobre el soporte. También se puede sembrar la semilla en macetas, aunque la forma anterior de propagación es la más segura. Cuidados: Proveer a las raíces suficiente espacio en el terreno, haciendo hoyos amplios y con sustrato liviano. Al terminar la cosecha, la planta se poda totalmente hasta llegar cerca de la raíz, solo deje 20 cm de las guías. Usos: Se utiliza principalmente como alimento humano. Los frutos, tallos y hojas tiernas, así como las porciones tuberizadas de las raíces, son consumidos como verdura, solos y simplemente hervidos o en guisos. Culinario: Las puntas de guía de esta planta se pueden cocinar y comer o agregar a sopas. También sus raíces son comestibles y presentan semejanza con las papas. Tiene una apariencia tosca y suave sabor. El fruto es similar a la papa. Medicinal: Tiene usos medicinales; las infusiones de hojas se emplean para disolver cálculos renales, y como auxiliares en el tratamiento de la arterioesclerosis e hipertensión; las infusiones de frutos se utilizan como diurético. Las propiedades cardiovasculares de las infusiones de hojas han sido comprobadas en estudios modernos, La decocción de hojas y tallos se usa oralmente para tratar cálculos renales, arteroesclerosis, hipertensión, afecciones respiratorias (bronquitis, catarro, tos), cólicos, dolor de oídos, fiebre. La raíz se usa para afecciones respiratorias y urinarias. El fruto se usa en cataplasma para inflamación de la piel y quemaduras; la savia del fruto se aplica tópicamente en heridas y llagas sin dejar cicatriz. Una emulsión de semillas se utiliza para aliviar la inflamación intestinal. A hojas y raíces se le atribuye propiedad diurética y expectorante; y al fruto, cicatrizal y emoliente. Artesanal: Los tallos, por su flexibilidad y resistencia, han sido destinados a la fabricación artesanal de cestas y sombreros. Foto de: BT Wursten en http://www.zimbabweflora.co.zw/cult/image-display.php?species_id=162640&image_id=4 Foto de: http://www.naturalmedicinefacts.info/plant/sechium-edule.html Foto de: http://www.valentine.gr/linkOfTheMonth-august2015.php Las imágenes son de la red .