Chica (Ramorinoa girolae Speg.)

Tema en 'Fichas de árboles' comenzado por Betina2010, 23/9/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Chica (Ramorinoa girolae Speg.)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.vilgo.net/chica/chicao1.htm

    [​IMG]
    Foto de: http://www.vilgo.net/chica/chica4.htm

    Familia: Leguminosas

    Origen: Argentina (San Luis, San Juan, La Rioja)

    Características: Planta robusta que en algunos casos alcanza hasta 300 años de vida, de porte erecto (a veces decumbente) con altura de 4-10 m. Desde su germinación y durante los primeros años, su crecimiento es lento, destinando la mayor parte de sus reservas a la expansión rápida de sus raíces. Fruto dulce y comestible: Cada racimo o inflorescencia brinda entre 1-3 legumbres secas, de maduración estivo-otoñal, indehiscentes, leñosas y fibrosas, que contienen 3-7 semillas castaño-rojizas, brillantes, ovales.

    Hojas: Follaje abundante y de color verdoso.

    Flores: Yemas que originan entre 6 a 9 racimos laterales, en cuyo extremo aparecen las flores amarillo-anaranjadas.

    Época de floración: Desde mediados de octubre hasta fines de noviembre.

    Destino: Ornamental, medicinal y alimenticio (complemento nutricional).

    Adaptación: Muy buena con las condiciones de su hábitat.

    Suelos: Crece en las llanuras arenosas y secas de San Juan, noroeste de San Luis, en La Rioja, y en las faldas serranas,de textura arenosa y ripiosos.

    Luminosidad: Plena.

    Resistencia al frío: Resistente a condiciones climáticas extremas, con una amplitud térmica de ± 58° C.

    Humedad del ambiente: Es de ambientes secos y templados.

    Riego: Poco, precipitaciones pluviales menores a 900 mm./ año.

    Abonos:
    No necesita.

    Causas parasitarias: Sus principales depredadores son roedores, aves, zorros, guanacos, insectos, ácaros, hongos y bacterias, que dependen de la producción de su mantillo, frutos y semillas ricas en reservas albuminosas.

    Propagación: Por semillas que diseminan roedores, loros y también en ocasiones de fuertes torrentes aluviales.

    Cuidados: Especie declarada en vías de extinción y protegida.

    Usos:
    Los lugareños consumen sus frutos y semillas.
    Se están estudiando sus propiedades medicinales, se sabe que tiene propiedades antioxidantes.
    Su madera medianamente pesada es apta para carpintería, artesanías y como carbón y leña.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.vilgo.net/chica/chicaflor.htm

    [​IMG]
    Foto de: https://www.researchgate.net/figure/256375912_fig1_Fig-1-Photographs-of-the-Ramorinoa-girolae-Speg-tree-a-fruits-b-and-seeds-c

    [​IMG]
    Foto de: http://faunayfloradelargentinanativa.blogspot.com.ar/2011/02/chica-ramorinoa-girolae.html


    Las imágenes son de la red


    Generalidades de la planta

    La chica riojana (Ramorinoa girolae Speg.) es un género monotípico de Fabaceae, Subfamilia Papilionoideae, Tribu Dalbergiae, cuyo ambiente son los faldeos montañosos de San Luís, San Juan y La Rioja. Domina el piso montano de la formación Prepuna entre los 1450 y 2600 metros sobre nivel del mar, creciendo y estabilizando acarreos y areniscas provenientes de terrenos Cuaternarios y Terciarios.
    Por su temperamento robusto y elevada xerofilia es colonizadora por excelencia, brindando protección, abrigo y alimento a una rica avifauna del Valle de Vilgo, Paganzo, Talampaya y Amaná, al Sur del Sistema Nevados del Famatina (Sierras de Sañogasta, de Vilgo y de Paganzo); siendo su presencia fundamental en el equilibrio del ecosistema y de la cadena trófica estudiada.
    Su biología y fisiología, (como su gran aptitud para adaptarse a condiciones climáticas extremas y a los accidentes orográficos, extremas pendientes y variados materiales geológicos, siempre en locaciones distantes de los cursos de agua permanentes) son los factores decisivos que merecen su interés e importancia como para ser incluída, prioritariamente, en la fijación de cuencas de altura, cuando se planifica la ordenación territorial y su corrección de torrentes.
    Se concluye sobre la importancia de planificar la ordenación y estabilización de áreas con similitud ecológica, mediante ensayos de reproducción y de reforestación, sin omitir la investigación de técnicas de repoblaciones "in situ".
    Se declara a la especie en vía de extinción, al obtenerse un grado de presencia inferior al 1 % de los stand relevados, debiéndose proteger por Ley y concretarse su conservación mediante la creación de un Area Intangible y de Reserva de las comunidades de chicales; apoyadas en la formación de un Banco de Germoplasma, dado el consumo abusivo de semillas tanto por roedores, aves, y del mismo asentamiento humano existente; y por la detección de ecotipos con caracteres biológicos, ecológicos y xilológicos diferentes.-

    2. Introducción

    Clima extremo, templado y seco, de la formación Arida Andina Prepuneña. La fisiografía es rica en valles de sierras y bolsones amplios, con elevaciones de hasta 3.300 m.s.n.m. e innumerables ríos y arroyos de cursos permanentes y temporarios que desaguan hacia el Sur (Paganzo). Las precipitaciones medias anuales son inferiores a los 100 mm, con temperaturas medias anuales entre 21 a 23 °C, amplitud térmica anual de ± 58°C, humedad relativa media anual del 53 %, déficit hídrico superior a los 900 mm./ año; evapotranspiración superior a los 55 mm/día durante enero, un período libre de heladas de 270 días/año, con más de 3.000 horas de heliofanía anual.Suelos de textura arenosa y ripiosos, con rocas cuaternarias en superficie, pH 8 a 9, alcalinos, con capacidades de campo desde 5 a 9 %, materia orgánica inferior al 1 % siendo de escasa fertilidad por tener baja cantidad de nitrógeno y moderadas cantidades de fósforo y potasio; con presencia de sales conformadas por sodio, cloruros, sulfatos y carbonatos que favorecen la revenición de los mismos

    3.
    Desarrollo
    La especie alcanza porte decumbente erecto con altura de 10 metros, presentando sus más extensas comunidades (chicales) sobre suelos Paleozoicos donde abundan granito y pórfidos cuarcíferos; y en terrenos del Carbonífero, Pérmico y Triásico (Estratos de Paganzo), formados por areniscas coloradas cementadas con calcio y óxidos de hierro y de manganeso.
    Los tallos jóvenes tienen epidermis con varias capas de células estratificadas, erectos y erizados de espinas terminales, para luego ser reptantes, distantes y postrados, conforme van adquiriendo mayor peso y edad.
    Los depósitos de materiales de acarreo entierran parte de sus ramas horizontales, originando raíces y brotes independientes y nuevas plantas. De esta manera avanzan ascendiendo las cumbres de las sierras y estabilizan naturalmente las pendientes y disminuyen el riesgo de torrentes y derrumbes por erosión hídrica y eólica, originándose innumerables manantiales de aguas mansas y cristalinas, sostén de los lugareños dedicados a la crianza del ganado.
    Sostiene a una interesante avifauna en su ecosistema. Consumidores primarios como: roedores, zorros, guanacos, loros, yutos, perdicitas, insectos, ácaros, hongos y bacterias dependen de la producción de su mantillo, frutos y semillas ricas en reservas albuminosas.
    Aquellos, a su vez, sirven de alimento a las aves rapaces y cantoras, batracios, reptiles, ofidios, arácnidos, murciélagos, comadrejas y gato montés; que conforman a los consumidores secundarios. Los grandes felinos como el puma y las grandes aves rapaces como el cóndor y jotes se alimentan finalmente de aquéllos y son los consumidores terciarios. Finalmente y sobre los restos de materia orgánica muerta, actúan consumidores detritívoros: lombrices, pequeños artrópodos del suelo, nemátodes y anélidos acuáticos. Paralelamente actúan los organismos saprófitos como las bacterias y los hongos causantes de la descomposición y liberación de elementos inorgánicos que incrementan la fertilidad y el estado de agregación de estos suelos ripiosos, rocosos y arenosos, sumamente sueltos y fácilmente erosionables, reciclándose aquellos nuevamente por absorción y nutrición del sistema radicular y aéreo de los chicales, con lo cual se reinicia el ciclo biológico.
    Esta estructura de la cadena trófica observada a campo, puede permanecer en equilibrio indefinidamente, porque el tamaño de las poblaciones se regula y mantiene de acuerdo con las condiciones que determina este ambiente. Pero, si desaparece la fuente de producción de alimento, sea por incendios periódicos e intencionales, cortas comerciales, aumento de roedores o de insectos perjudiciales, y al no haber fuentes alternativas de alimento tiene escasa capacidad para estabilizarse y es posible el desequilibrio, ya que las poblaciones de los niveles superiores se extinguen o emigran por la falta del alimento. Las de niveles inferiores, al ser eliminada la presión limitante de mayor importancia, se reproducen y aumentan su número fuera de control, y generalmente terminan por agotar los recursos del ambiente, con lo cual también declinan.
    Desde su germinación y durante los primeros años, su crecimiento se circunscribe a la producción de un pobre crecimiento de ramos verdes con parénquima clorofiliano en palizada, células grandes glandulares, con escamas foliosas lanceolado-subuladas, estriados y pubérulos; destinando la mayor parte de sus reservas a la expansión rápida en profundidad del sistema radicular pivotante hacia capas freáticas, emitiendo también raíces viajeras superficiales que llegan hasta los cauces distantes en procura del agua de torrentes ocasionales.
    Este sistema complejo de varios tipos de raíces, le permite sobrevivir en momento de gran estrés hídrico, observándose a varios cientos de metros de su localización.
    Desde mediados de octubre hasta fines de noviembre, cada vástago de un año de edad, presenta yemas de flores que originan entre 6 a 9 racimos laterales de hasta 15 cm de longitud, en cuyo extremo aparecen las flores amarillo-anaranjadas, papilionoideas, pedunculadas de 10 a 11 mm de largo, en número variable entre 12 a 18 por racimo.
    Fruto. Cada racimo o inflorescencia brinda entre 1 a 3 legumbres secas de maduración estivo-otoñal, indehiscentes, leñosas y fibrosas, obovoide o elíptica, subcomprimida, glabra, castaño-claras hasta negruzcas. Miden hasta 7 cm de longitud, por 4 cm de ancho y 2,5 cm de espesor, similares al fruto de "maní", pero con ala leñosa y filosa. Por su particular estructura, las semillas pueden permanecer en el interior de la legumbre, a salvo de incendios, sequías y depredadores ocasionales. Los roedores y la especie establecen así un mutualismo que beneficia ambos: aquéllos obtienen alimento de sus frutos para alimentarse de sus semillas; mientras que la chica se resiembra al ser liberadas sus semillas acumuladas en las cuevas. La excavación de estas últimas provoca el enterrado de ramas y su enraizado.
    Los frutos tienen desde 3 y hasta 7 semillas castaño-rojizas, brillantes de 18 mm de longitud por 12,5 mm de ancho y 6,5 mm de espesor, ovales, ricas en endosperma albuminoso.
    Es común que los lugareños preparen los frutos a las brasas para cocinar las semillas y luego saborearlas e ingerirlas igual que maníes y otras veces las usan como sucedáneo del café ; siendo un alimento principal en época invernal, muy codiciado por los changuitos.
    Durante el período pre-incaico y pre-hispánico los chicales constituyeron la base de alimentación de las tribus y asentamientos diaguitas que poblaron el área, habitando el centro del triángulo de la Nación ANTAPA (ANCHUMBIL-TALAMPAYA-PALUQUI), y por usos y costumbres se realiza aún en nuestros días.
    La chica se disemina merced a la acción de roedores, loros y también en ocasiones de fuertes torrentes, que terminan de liberar sus semillas repoblando nuevas áreas y cauces tributarios o principales del ecosistema, aminorando el peligro del fenómeno aluvional.
    Por la excelencia de su leño con taninos, conformado por un 40 % de fibras, 29 % de parénquima paratraqueal, 18 % de vasos cortos y 13 % de radios uniseriados estratificados; veteado floreado (zebra wood); textura fina y homogénea es, sin duda, una de las mejores maderas pesadas.

    Anatomía del Leño:

    Especie de muy lento crecimiento, con espesores de anillo anual de crecimiento desde 0,8 hasta 1,5 mm., existiendo ejemplares centenarios de más de 1 metro de diámetro basal. Exhibe un veteado floreado muy agradable producido por sustancias xilócromas, alternándose bandas oscuras con zonas más claras (zebra wood) al acumularse taninos xilemáticos en forma irregular.
    Es madera de grano recto, textura fina y homogénea, dotada de excelente resistencia estructural mecánica. Es de sabor astringente, olor agradable y de brillo muy intenso, extremadamente dura y pesada.

    Conclusiones

    Sin lugar a dudas, la función principal de esta especie es:

    1°) Estabilización de terrenos inestables en cuencas hidrográficas de altura.
    2°) Mantenimiento de biocenosis variada y abundante en zona árida.
    3°) Aprovisionamiento, creación y regulación de manantiales de agua potable.
    4°) Ordenación territorial y manejo racional de suelos, mediante el cultivo y aprovechamiento de otras especies forestales, frutales y forrajeras.
    6°) Estabilizar asentamientos humanos de la zona, ya que además de equilibrar el ecosistema, brinda alimento al hombre campesino.
    7°) Realizar estudios climáticos y de caudales mediante dendrocronología.
    8°) Permite contínuamente que el ecosistema pueda funcionar como una unidad autosuficiente que no requiere de aportes externos de materia, pero sí de un manejo racional de los recursos naturales y artificiales.
    9°) Uso del agua para radicar industrias elaboradoras de aguas minerales y piscifactorías.

    Debido a sus funciones e importancia prioritariamente ecológicas y ante eventuales usos comerciales abusivos e irracionales, se propone:

    1°) Iniciar ensayos de producción de plantines en vivero, con el objeto de reforestar y fijar cuencas hidrográficas degradadas, o bien emplear aviones o helicópteros para distribuir sus frutos y ampliar su repoblado hacia áreas nuevas con similitudes ecológicas. 2°) Declararla como especie protegida por ley, prohibiendo absolutamente sus cortes con finalidad comercial.
    3°) Crear un Area Intangible y de Reserva Ecológica en el área del Valle de Vilgo y Talampaya, con el objeto de estudios científicos y de ampliación del área turística.
    4°) Crear un Banco de Germoplasma ante el inminente peligro de extinción de la especie.
    5°) Introducirla como cultivo alternativo de zona árida como frutal y forestal, en asociación con crianza de ganado menor.


    Extraído de: http://www.vilgo.net/chica/chica.htm

    .