PLANTA DEL DIA Chirimoya (Annona cherimola Mill.) Foto de: https://www.jardineriaon.com/chirimoya.html Foto de: http://parerga-und-paralipomena.blogspot.com.ar/2015/12/annonaceae-annona-cherimola-malaga.html Familia: Anonáceas Origen: Perú, Ecuador Características: Árbol frutal originario de los valles interandinos en altidudes entre los 1.500 y 2.200 msnm., de crecimiento lento, que puede adquirir en su madurez una altura de 7 a 8 m. y exuberante follaje; de porte erguido, a veces ramificado irregularmente. Tronco cilíndrico, de corteza gruesa, con un sistema radicular muy superficial y ramificado. Fruto compuesto con piel fina y delicada, la superficie del fruto presenta marcas en forma de U que se corresponden con la zona de unión de los carpelos, pudiendo ser lisa o con pequeñas protuberancias y la pulpa es blanca, cremosa y moderadamente jugosa, con numerosas semillas de color desde marrón oscuro a negro; el sabor es subácido y delicado. Hojas: Simples, enteras, alternas y de forma oval-lanceolada. Las yemas son compuestas y pueden originar brotes mixtos (vegetativos y florales). Flores: Tienen seis pétalos amarillentos jaspeados de púrpura, hermafroditas, muy aromáticas, poco llamativas, solitarias o en ramilletes de dos o tres, sobre un corto e inclinado pedúnculo inserto en las axilas de las hojas y el cáliz con de 3 sépalos pequeños de color verde oscuro, de forma triangular. Época de floración: Primavera. Destino: Medicinal, comestible. Adaptación: Buena. Suelos: No es exigente, pero deben ser sueltos y bien drenados, sin encharcar. Luminosidad: Plena o media sombra. Resistencia al frío: Muy susceptible a las heladas y a temperaturas por debajo de -2°C. Tampoco tiene buen crecimiento con temperaturas superiores a 30°C. Humedad del ambiente: Prefiere climas con humedades medias. Riego: Regulares, de acuerdo al clima y las precipitaciones. Abonos: Tomando en cuenta los análisis de suelo realizados, se determinaran las dosis de los fertilizantes. Así se realizan aplicaciones de fertilizantes a base de N-P-K. A medida que la planta se va desarrollando se incrementará la dosis de nitrógeno. Es frecuente la carencia de potasio en este cultivo, con la aparición de márgenes foliares con decoloraciones que evolucionan a necrosis. Las necesidades de calcio y magnesio son importantes sobre todo en la última fase de crecimiento del fruto, previo a la maduración. Causas parasitarias: Sensible a los ataques de hongos y entre las plagas la mosca de la fruta o mediterránea, cochinilla algodonosa y cochinilla de tizne. Propagación: Por semillas, estacas y acodos. La multiplicación se lleva a cabo mediante injerto sobre patrón de semilla procedente del mismo cultivar que se va a utilizar como variedad. Cuidados: Resguardar de los vientos fuertes. Es conveniente la poda de formación, dejando una copa equilibrada de formas bastante libres abriendo el centro a la luz. Usos: Las semillas tienen propiedades insecticidas y no deben ser consumidas. Comestible: Además de su uso en helados, los productores bolivianos han empezado la comercialización de la fruta en frascos que contienen sólo la pulpa y permiten preservar su contenido durante varios meses. También venden licor de chirimoya, jugos, dulces y tortas. Medicinal: Es una fruta que posee muchas y buenas propiedades, refuerza la memoria, tonifica, estimula y ayuda con el estrés diario y el estreñimiento. Aunque al principio se note una ligera alteración intestinal, no dejar de consumirla. La realidad es que la fruta ayuda a mejorar el intestino. Es muy aconsejable su consumo en personas mayores, niños, convalecientes y embarazadas. Posee mucho calcio, fósforo, hierro, potasio, magnesio, azúcares y proteínas. También tiene vitaminas Niacina, Riboflavina, Tianina, Acido fólico, Acido ascórbico, antioxidantes. No es aconsejable si se desea perder peso o si se padece de diabetes, por los azúcares, pero es muy recomendable su consumo por las personas que tienen problemas de anemia y descalcificación de huesos. Su consumo beneficia a la calcificación de la dentadura y en los casos de osteoporosis. Para más información medicinal dirigirse a esta página: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Annona%20cherimola Foto de: http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2011/mayo/20/9.php Foto de: http://terranostra-terranostra.blogspot.com.ar/search/label/Annona%20cherimola Las imágenes son de la red .