Cinta adhesiva de aluminio como pasta cicatrizante??

Tema en 'Formación de bonsáis. Poda. Estilos' comenzado por Ega, 11/1/21.

  1. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    Buenas, quería preguntaros a los que tenéis más experiencia qué opináis del uso de cinta adhesiva de aluminio en vez de pasta cicatrizante. Lo he visto en un video, lo expone como un experimento y me gustaría saber vuestra opinión.

    Lo explica hacia el minuto 14:33


    Si bien es cierto que el aluminio es antifúngico no tengo muy claro el papel del pegamento y el filtrado del agua por grietas que pudiera haber en los pliegues del aluminio.

    Opiniones? Útil o postureo?
     
  2. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Como nadie se moja el primero, lo haré yo. El único fin de sellar las heridas es evitar la entrada de patógenos, insectos y la humedad que pueda pudrir la madera y/o secar los labios de cicatrización, si el aluminio consigue estos objetivos pues seguro que será un procedimiento válido aunque creo que su colocación correcta para conseguir estos objetivos reviste más dificultad que si usamos una pasta dúlctil y maleable que con una simple presión de un dedo se adapta perfectamente al contorno de la herida, además las pastas suelen llevan productos fúngicos y otros que favorecen la cicatrización. Resumiendo, sin dudar de su posible efectividad yo nunca lo usaría, como sistemas alternativos me parecen mucho más efectivos las pastas de propóleo, cera o simplemente plastilina, algo que usa un amigo mío y no puedo decir que obtenga malos resultados, hay quién incluso a la cera o la plastilina le mezcla algún fungicida en polvo, y luego lo aplica.
    Saludos.
     
  3. .
     
  4. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
  5. .
     
  6. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    De hecho, hace once años, algunos meses después de la publicación original del sr. Pall, ya hablamos largo y tendido del tema en el malogrado foro de Bonsaisur:
    https://bonsaisur.foroactivo.com/t3658-bonsai-naturalista
    Y hace diez años se volvió a retomar el tema arduamente:
    https://bonsaisur.foroactivo.com/t4406-sellado-de-heridas-en-los-arboles
    Si tienes tiempo dale una lectura, es más que interesante. Saludos.
     
  7. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    Madre mía que me explota la cabeza con lo de la cicatrización. No me he leído los foros completos aún pero el artículo de walter pall si, y no sé si es procedente o no, pero quiero opinar.

    Yo creo que el bonsai, a pesar de ser una técnica milenaria carece de evidencia científica, esa que está tan de moda en el mundo científico. Si bien la fisiología de los árboles está relativamente muy estudiada, científicamente hablando no sé hasta qué punto es todo extrapolable al mundo del bonsai. No soy botánica ni mucho menos, pero vengo del mundo de la sanidad y si una cosa tengo clara es que algo que funciona de determinada manera en x situación no tiene por qué funcionar 100% igual en una situación diferente.

    Voy a poner un ejemplo inventado (y desde el desconocimiento en botánica): y si resulta que las raíces de gran calibre o las pivotantes por ejemplo tienen un papel fundamental en la cicatrización de los árboles? En este caso, lo que funciona en un árbol no tendrá lugar en un bonsai en el que predominan las raíces finas. Repito que es un ejemplo totalmente burdo e inventado, pero espero que se haya entendido mi punto de vista.

    Y mientras tanto, todos nos tenemos que aferrar al “a mi me funciona”.

    P.D: Perdonadme los botánicos si he soltado alguna cafrada de magnitud bíblica. Si así ha sido, corregidme por favor que otra cosa no, pero aprender lo que desconozco me encanta.
     
  8. .
     
  9. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    La cuestión shogun, es “ahondar lo suficiente”, vale, cuanto es lo suficiente? Según qué criterios? De lo poco que se, el criterio es el del ojímetro.
     
  10. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    Vale, pero eso lo dices tú según tu experiencia o hay algún estudio que diga que tiene que ser asi?
     
  11. Sinosuke

    Sinosuke

    Mensajes:
    243
    Ubicación:
    epila zaragoza españa
    Yo no conozco (que no quiere decir que no haya) ningún estudio académico al respecto. El bonsái aparte de una afición es a día de hoy una actividad comercial y aunque algunas transacciones se mueven en torno a las 5 cifras de euro, el negocio no atrae todavía a la comunidad investigadora y académica. Mi impresión personal es que de forma general el halo ecologista de la comunidad científica relacionada con la biología rechaza de alguna manera la manipulación que se hace de los arboles "para encajarlos en una maceta". Repito este último comentario es una apreciación personal muy ligada a los entornos en los que me muevo. A no ser que se dispare singularmente la afición por los bonsáis, esto es, que el volumen de negocio sea considerable no creo que los nichos académicos le presten mucha atención.
     
  12. Ega

    Ega

    Mensajes:
    368
    Ubicación:
    Barcelona
    @Sinosuke de ahí viene mi intriga y duda de si todo lo que se conoce en botánica es extrapolable al bonsai, o por el hecho de recibir la manipulación se modifican variables como en el caso que debatimos, la cicatrización de las heridas.

    Yo creo que por eso el debate es tan extenso (o interminable), cada uno con su experiencia puede tener resultados totalmente opuestos y ninguno está acertado ni errado. Hasta que no haya evidencia no puedes agarrarte a nada, aunque como bien sabemos, la evidencia en cuanto a seres vivos no es 100% infalible y siempre habrá matices y contradicciones. Y mientras tanto, aquí estamos todos dando nuestra opinión, válida o no, pero por lo menos pasamos el rato.
     
  13. Sinosuke

    Sinosuke

    Mensajes:
    243
    Ubicación:
    epila zaragoza españa
    Los principios fundamentales si (de hecho los empleamos), los procedimientos probablemente no, ya que los procedimientos están ligados a un objetivo.
    Para que esto no se torne en una discusión filosófica me voy a centrar en el video de grobonsai. Este señor dice que va a realizar un experimento cuando en realidad hace dos en el mismo ambiente experimental:
    - Quiere podar una rama o tronco en dos fases para ver si cura antes.
    - Aplica cinta adhesiva de aluminio a un corte hecho en cuña (la razón no la especifica o yo no la he entendido).
    El motivo principal de no aplicar varios procesos a la vez si quieres evaluar un resultado es que los efectos secundarios de alguno de esos procesos no afecten a los otros, partiendo de esta base ya va mal encaminado. Falta de todas maneras ver el resultado que seguramente subirá en otro video.
    La única explicación razonable que se me ocurre para la cinta de aluminio es que la pasta que tiene sea del tipo semilíquida y se le caiga de la parte de arriba de la cuña, pero como ves no es más que una especulación.