Ciprés (Cupressus sempervirens L.)

Tema en 'Cipreses (común, arizónica, Lawson)' comenzado por Betina2010, 30/3/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Ciprés (Cupressus sempervirens L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://sfile.f-static.com/image/users/356391/ftp/my_files/%D7%91%D7%A8%D7%95%D7%A9%20%D7%9E%D7%A6%D7%95%D7%99%20%D7%A6%D7%A8%D7%99%D7%A4%D7%99.jpg?id=22828533

    [​IMG]
    Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Med_Cypress.jpg


    Familia: Cupresáceas

    Origen: Mediterráneo

    Características: Árbol que puede alcanzar los 50 m. Copa compacta en forma de columna. Es muy longevo, puede vivir más de 500 años.

    Hojas: Son delgadas, aplanadas, de color verde oscuro mate. Cocidas son utilizadas como tisanas.

    Conos: Masculinas terminales, solitarias o en grupos y las femeninas formando conos axilares.

    Época de floración: A finales de invierno. Poco vistosos.

    Destino: Se lo emplea como pantalla para el viento plantado en grupo. Además es una especie ornamental muy usada en los cementerios, plantado en forma aislada. También se usa para formar setos.

    Adaptación: Es un árbol muy resistente.

    Suelos: Cualquier tipo de suelo siempre que no se anegue; prefiere los calizos.

    Luminosidad: Tolera la semisombra pero vive mejor a pleno sol.

    Resistencia al frío: Demasiado delicado para soportar climas septentrionales. Soporta heladas, sequías y contaminación.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Se debe regar cuando recién se plantan hasta que esté firmemente asentado, luego no debe regarse salvo épocas de mucha sequía en verano.

    Abonos: En otoño o invierno: abono orgánico; en primavera: abono mineral.

    Causas parasitarias: Puede ser atacado por la Seca del Ciprés (Seiridium) y también por cochinilla.

    Propagación: Se reproduce a partir de semillas o injertos.

    Cuidados: Fumigaciones anuales con fungicida, para prevenir el Seiridium.


    Conos masculinos

    [​IMG]
    Foto de: http://farm4.static.flickr.com/3546/3417917311_0edd2cacba_o.jpg


    Conos femeninos

    [​IMG]
    Foto de: Lucarelli en https://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens#/media/File:Cupressus_sempervirens.JPG


    Las imágenes son de la red

    .
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Ciprés (Cupressus sempervirens L.)



    [​IMG]
    Foto de: http://sfile.f-static.com/image/users/356391/ftp/my_files/%D7%91%D7%A8%D7%95%D7%A9%20%D7%9E%D7%A6%D7%95%D7%99%20%D7%A6%D7%A8%D7%99%D7%A4%D7%99.jpg?id=22828533

    [​IMG]
    Foto de: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b1/Med_Cypress.jpg


    Familia: Cupresáceas

    Origen: Mediterráneo

    Características: Árbol que puede alcanzar los 50 m. Tronco recto, corteza delgada, más o menos lisa. Copa compacta, ramas finas, más o menos cilíndricas o tetragonales. Las semillas poseen una propiedad germinativa muy duradera. Raíces bien desarrolladas, las secundarias son horizontales, superficiales y alargadas, lo que le permite anclarse firmemente al suelo. Es muy longevo, puede alcanzar más de 1000 años.

    Hojas: Son perennes, delgadas, aplanadas, de color verde oscuro mate. Se presentan en ramillos con forma de escama.

    Conos: Femeninos terminales, solitarios o en grupos, cilíndricos de tono amarillento; los masculinos formando conjuntos de pequeñas piñas, color gris verdoso que al madurar adquieren un aspecto leñoso.

    Época de floración: Primavera.

    Destino: Ornamental, medicinal, industria maderera.

    Adaptación: Es un árbol muy resistente.

    Suelos: Cualquier tipo de suelo siempre que no se anegue; prefiere los calizos.

    Luminosidad: Tolera la semisombra pero vive mejor a pleno sol.

    Resistencia al frío: Demasiado delicado para soportar climas septentrionales. Soporta heladas, sequías y contaminación.

    Humedad del ambiente: Prefiere atmósfera húmeda.

    Riego: Se debe regar cuando recién se plantan hasta que esté firmemente asentado, luego no debe regarse salvo épocas de mucha sequía en verano.

    Abonos: En otoño o invierno: abono orgánico; en primavera: abono mineral.

    Causas parasitarias: Puede ser atacado por la Seca del Ciprés (Seiridium) y también por cochinilla.

    Propagación: Se reproduce a partir de semillas o injertos.

    Cuidados: Fumigaciones anuales con fungicida, para prevenir el Seiridium.

    Usos: Ornamental: Se lo emplea como pantalla para el viento plantado en grupo. Además es una especie ornamental muy usada en los cementerios, plantado en forma aislada. También se usa para formar setos.
    Medicinal: Se usan las gálbulas (fruto), las hojas y brotes tiernos. Tiene aceites esenciales como el Cedrol, flavonoides (en sus hojas) y gran cantidad de taninos.
    Posee propiedades astringentes, vasoconstrictivas, venotónicas y espasmolíticas para: várices y úlceras varicosas, hemorroides (baños de asiento y pomada), tos espasmódica, antiséptico de vías respiratorias, asma, prolapso de útero y vejiga (dan tono y firmeza al tejido de sostén), enfermedades de próstata e incontinencia urinaria, previene la fragilidad capilar, la leucoantocianidina actúa como protectora del cuero cabelludo (en uso externo), metrorragias muy usuales en la menopausia (se usa en lavados), diarrea. Las propiedades medicinales de este árbol son bien conocidas. Sus hojas, aplicadas en forma de emplasto, se recomiendan para cicatrizar las heridas. El uso controlado y moderado de sus aceites esenciales se considera antirreumático y puede aliviar la tos convulsa. También la corteza cocida ha sido empleada para paliar el reuma y los dolores articulares.
    Las piñas poseen un alto contenido de taninos, por lo que se ha sugerido su uso en medicina popular para detener diarreas e incontinencias urinarias y como vasoconstrictor para el tratamiento de varices y hemorroides.
    Las hojas se utilizan para hacer tisanas.
    Industria maderera: Madera de color pardo claro, nudosa, resistente y bastante ligera. No es resinosa, pero exhala un perfume que recuerda su procedencia (cedro), se utiliza en ebanistería fina, carpintería, construcción y escultura. Dada su resistencia a la humedad, desde la antigüedad se ha utilizado en la industria naval, así como en aquellos trabajos expuestos al fuego o al agua. También se utiliza para la construcción de guitarras. Es la madera tradicional en la elaboración de guitarras flamencas, con un timbre muy carácterístico.
    Otros usos: Las hojas machacadas con vinagre sirven para teñir el pelo.
    Atención: Se debe usar con precaución su aceite esencial por su toxicidad. Se recomienda que sólo se use de manera externa y nunca directamente.


    [​IMG]
    Foto de: http://farm4.static.flickr.com/3546/3417917311_0edd2cacba_o.jpg

    [​IMG]
    Foto de: Lucarelli en https://es.wikipedia.org/wiki/Cupressus_sempervirens#/media/File:Cupressus_sempervirens.JPG


    Las imágenes son de la red

    .