Combatir la Psila Africana.

Tema en 'Plagas y enfermedades en frutales' comenzado por alejandro arteaga, 8/10/15.

  1. alejandro arteaga

    alejandro arteaga

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    canarias
    Hola, buenas tardes a todos.
    A traves de la publicación de este tema busco ayuda para combatir una plaga de psila africana que, desde hace varios años, sufre la plantación de naranjos, unos 28, que tengo. Como curiosidad me gustaría apuntar que la plaga de psila africana que sufro varia en intensidad cada año, habiendo llegado en algún momento a ser testimonial, pero este año y en la época actual ha hecho bastante daño a los últimos revientos de la temporada.
    Me gustaría que alguien con experiencia me informara sobre la efectividad y forma de aplicación de dos métodos que son los mas recurrentes que he encontrado para combatir esta plaga en los cítricos (sin tener en cuenta otros productos quimicos cuyo precio llega a ser prohibitivo). Concretamente son el Aceite de Sim o Seem y el jabón potasico.
    Si alguien ha usado con éxito estos productos para combatir la psila africana en los cítricos agradecería que compartiera su experiencia y conocimientos.
    Muchas gracias.
     
  2. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    No citas de donde eres o mejor, donde están los árboles afectados.

    Lo digo porque se trata de una plaga muy seria. Algunas comunidades, están exentas de ella y si residieses en alguna de estás, tal vez te harían destruir la plantación.

    Portugal y Galicia son las zonas mas afectadas. También Canarias. Valencia esta exenta y con fuertes medidas de control para que no entre esta plaga, por el gran valor de la producción citrícola en esta comunidad.

    Aunque puede ocasionar daños directos relativamente importantes, el principal riesgo como plaga es que es un eficaz vector en los cítricos de la grave enfermedad bacteriana conocida como greening, huanglongbing, HLB o dragón amarillo, causada por varias especies de la bacteria "Candidatus Liberibacter". El resultado es la muerte del árbol en pocos años.

    Esta importrancia ha hecho que la psila africana (Trioza erytreaea), esté considerada a nivel europeo como una plaga de cuarentena. de lucha obligatoria.

    Por eso digo que es un tema muy serio y deberías pedir ayuda al servicio agrícola de tu comunidad.

    A título informativo, te puedo decir que los productos mas eficaces son el tiametoxan (Actara). También es eficaz el denostado Imidacloprid (Confidor) y el Azadiractin (Azatin).

    Te dejas de jabón potásico y otros productos similares, porque como ya digo, el problema es muy grave y no podemos dejar que se extienda mas.

    Para manejar estos productos tienes que tener el correspondiente carnet y seguir estas pautas:

    - Tratar en brotación: Es posible que en tu clima el cítrico brote varias veces al año. Cada vez que haya crecimiento, habrá psila. Y sobre todo, la brotación de final de invierno-primavera, es la mas importante.

    - Temperaturas frescas y altas humedades ( días nublados): Son las condiciones óptimas para el desarrollo del Trioza.

    Alterna estos productos (ojo con las limitaciones del imidacloprid, abejas y floración) y muy importante: Mojar el envez ( parte inferior de las hojas).


    Pero vuelvo a recomendarte que pidas ayuda a un profesional. Sin exagerar: Te juegas la plantación.

    Saludos
     
  3. alejandro arteaga

    alejandro arteaga

    Mensajes:
    67
    Ubicación:
    canarias
    Buenos dias, Brooks.
    Vivo en Tenerife y la plantacion de naranjos, igualmente, esta en Tenerife, Islas Canarias.
    Efectivamente, tienes razón al alertar de la gravedad de esta plaga, al menos en Canarias en una o dos temporadas es capaz de arruinar cualquier plantación o árbol aislado.
    En relación a las condiciones en las que se desarrolla la psila, por lo que he podido ver a lo largo de los últimos años tiene preferencia por las zonas bajas de las islas, mas calidas y con mayor humedad relativa durante la época de crecimiento, en zonas mas altas, frescas y con mayor sequedad no tienen una presencia tan devastadora. Aunque siempre los efectos de la plaga dependerán de las condiciones climáticas de la temporada.
    En relación a los tratamientos químicos que me comentas, Actara y Azaridactin, te diré que me los han recomendado en los servicios agrícolas de mi Comunidad y los tengo (a pesar del precio prohibitivo), pero no me he decidido a aplicarlos sin probar antes otros remedios alternativos, menos tóxicos y mas asequibles con los que, si no erradicarla, al menos mantener a raya a esta plaga.
    Muchas gracias por la respuesta.