¿Cómo cuido de mi jilguero?

Tema en 'Aves y pájaros mascotas' comenzado por Astartet, 8/12/14.

  1. ¡¡Hola a todos!! :smile:
    Abro este hilo porque me han dado un jilguero macho, jovencito, y no tengo ni idea de cómo cuidarlo, ya que nunca he cuidado de un ave... mi padre le da los cuidados habituales que les da la gente por aquí: alpiste, agua con un poco de vitamina de vez en cuando, a veces un poco de fruta, y sacarlo por las mañans un ratito al Sol, pero me pregunto si es suficiente. Por ejemplo, aquí sieeeempre se les pone alpiste, y como mucho de vez en cuando se les echan algunas vitaminas en forma de pienso de colores o se les ponen unas pipas, pero yo he estado leyendo por ahí y veo que lo ideal es ponerle una dieta más variada... en fin, que me gustaría darle los mejores cuidados posibles, para que viva bien y no tenga enfermedades.

    De momento, creo que lo más urgente es que pierda el miedo... porque antes estaba en una pajarera con muchos más pájaros y ahora el pobrecito está solo en una jaula, y se ve que está asustado (lleva aquí sólo dos o tres horas, así que imagino que eso es lógico). Está quieto junto al comedero y de vez en cuando, cuando está solo, se sube al techo de la jaula, como buscando la salida... mi padre le silba, supuestamente para tranquilizarlo :razz: yo creo que sería mejor dejarlo tranquilo y que él vea que no le hacemos daño... ¿qué hago?
    Y sobre lo de sacarlo al sol, este patio es muy frío ya en esta época, tiene un poco de sol por la mañana, pero no el suficiente como para que no haga frío, tengo miedo de que resulte muy frío para él, ¿debería sacarlo o lo dejo dentro hasta primavera?
    También le voy a buscar una compañera, que me da pena que esté tan solito, pero todo llegará... de momento a ver cómo me manejo con uno y ya le buscaré la compa después.
    En fin, gracias de antemano y a ver si conseguimos que mi pequeño "Willow" no extrañe mucho a su antiguo dueño :smile:
     
  2. :smile:

    Lo ideal para el animal es que recuperara la libertad que quien lo captura 1º y quien se lo queda después, le han quitado. Que ganas de que desaparezca el silvestrismo... aishhhh.

    Si quieres tener pajarillo que cante y de un toque de vida en tu casa, hay mil especies que se crían en cautividad habitualmente, incluso jilgueros.
     
  3. Kelvariel

    Kelvariel

    Mensajes:
    1.830
    Ubicación:
    Madrid
    Los jilgueros son aves de grupo, tenerlo solo no me parece correcto. Cuando se les ve libres vuelvan siempre en bandadas.. ¿No podrías conseguirle algún compañero/a?

    Y aunque la gente los tenga en jaulas minusculas, yo le buscaría una jaula amplia, con varias ramitas, algún nido donde pueda refugiarse y al fin y al cabo entretemiento para que no se aburra. Pero lo más importante que veo es la compañía.

    En cuanto a cuidados de comida y demás no te se decir..

    Y esto sin tener en cuenta que no me gusta nada encerrarlos... es mucho más bonito verlos en libertad.
     
  4. Merintia

    Merintia

    Mensajes:
    407
    Ubicación:
    Zaragoza
    Pero, ¿el jilguero es criado en cautividad, o capturado? Si es capturado, lo mejor que puedes hacer es liberarlo, jamás se amansará y aunque se "adapte" a la jaula, pasará el día intentando escapar.

    Si es nacido en cautividad, pues jaula lo más grande posible con perchas naturales, comida variada (mezcla de semillas que lleve semillas de cardo, manzana, bizcocho...), una bañera, jibia, que tome el sol siempre que pueda pero que una parte de la jaula tenga sombra para que pueda elegir donde colocarse. Y también el enriquecimiento que sea posible: alguna cuerda atada a las perchas, espigas de mijo para que se entretenga...
     
  5. jlnadal

    jlnadal tartessio y aprendiz

    Saludos...

    ¿Astartet...sigues en Sevilla...?


    Los jilgueros se alimentan principalmente de semillas de plantas como la bardana y mil variedades de cardo.En jaula....las mismas que para canarios...alpiste,cañamón,nabina,linaza,cardón,avena pelada,etc....

    El tema de los fringílidos va por autonomías...en unas se permite y en otras se prohíbe su tenencia si no se puede demostrar que han nacido en cautividad para lo que deben portar anilla cerrada con el nº de criador,año y serie.
    Los he criado durante muchos años como para poder dar alguna orientación...
    En esta página obtendrás información y una visión muy diferente de los pájaros de jaula....http://todosilvestrismo.creacionforo.com/login



    Opinar es gratis...informar....cuesta haber aprendido de lo que se opina...

    Jose Luis
     
  6. anderc

    anderc

    Mensajes:
    1
  7. Mundo Jilguero

    Mundo Jilguero

    Mensajes:
    1
    Ubicación:
    Madrid
    No se si sigues teniendo dudas, pero aquí puedes resolver todas las relacionadas con un jilguero
     
  8. Otro-Cultivador

    Otro-Cultivador

    Mensajes:
    210
    Ubicación:
    Orcasitas (Madrid), Madrid, España.
    El post no es reciente pero lo acabo de ver ahora.

    Sé que me voy a crear algunos enemigos pero ... no puedo dejar de escribir esto. No se puede escribir a la ligera sin conocimiento de causa.

    Quiero aclarar sobre lo de la utópica vida en libertad, la de mal dormir por la noche en duerme vela para que un depredador no se lo coma, la de buscar agua recorriendo a veces kilómetros para ello, la de emigrar buscando comida porque no la hay donde está, la de buscar alimento o agua con un ojo y vigilar a los depredadores con el otro para que no se lo coman, la de ver morir a sus crías en el nido por falta de alimento o falta de agua, la de dejarse matar para que sus crías no sean devoradas pro un depredador, la de perder la forma aerodinámica que permite volar a gran velocidad porque ya ha criado una o dos veces y el cuerpo se ha deformado por lño que vuela más despacio y los de`predadores lo cazan con facilidad.

    Resulta que un jilguero en libertad viene a vivir unos 2 a 4 años, muy poquitos viven alguno más. Un pájaro en libertad suele morir durante la primera muda de plumas de su vida, de hecho muren como la tercera parte de los que nacen cuando llega el cambio de plumas. No cambian de pluma como nosotros cambiamos de ropa, ellos sufren fiebre alta cuando cambian la pluma.

    Si viene un año de sequía o vienen olas de calor ese año no hay crías o las hay muy escasas, por lo que al año siguiente entre las que no han nacido y las que mueren en invierno por hambre, enfermedad o por depredadores al año siguiente hay menos jilgueros y si eso se repite unos años ya no hay más jilgueros en esa zona.

    En cautividad su vida supera los 8 años y pueden llegar a 12 años. Crían varias veces al año, de media dos veces y crían varios años, con lo que aumentan los ejemplares de la especie. Los criadores les dan una mezcla variada de semillas junto con muchas hierbas del campo y así ellos aprenden que hierbas se pueden comer.

    Se tienen en jaulas pequeñas para que no se estropeen las plumas con los barrotes de la jaula pues son como la gente del circo que se cuelga boca abajo del trapecio, etc. Ellos lo hacen de los barrotes y al estar estos tan juntos se estropean las plumas. En una jaula el peligro es que si algo los asusta salen volando a toda velocidad estrellándose contra la pared y desnucándose, cosa que en una jaula pequeña no puede suceder. Cuando no se están preparando para concursar o para criar los criadores los pasan a voladeras donde no hay peligro de desnucarse y ejercitan sus músculos, y como hay todo tipo de posaderos se pueden colgar como funambulistas o como murciélagos sin estropearse las plumas.

    Cuando el criador tiene demasiados pájaros los suelta y así repuebla la zona con jilgueros que saben volar, están fuertes, sanos , bien alimentados y saben encontrar comida y agua por las hierbas y los charcos donde bebían en la voladera. Esos jilgueros al estar libres crían pues se les suelta donde hay comida y agua, y luego se unen a bandos que emigran. Así aumentan tradicionalmente los bandos de jilgueros.

    Si no fuese por los criadores y su exceso de cría es muy posible que algunas zonas ya no tuviesen jilgueros en libertad. Holanda, Bélgica e Italia venden Jilgueros a todo el planeta. Los crían como acabo de decir y sus países no tienen escasez de jilgueros, sino todo lo contrario. Pero es que allí las leyes sin son ecológicas, no como aquí que son verde-temporales, temporales porque extinguen lo que pretenden proteger.

    En Venezuela tienen como un pájaro nacional al Cardenalito de Venezuela. Gran parte de los que se ven hoy día en libertad son descendientes de aves criadas en jaula por criadores europeos a los que Venezuela se los compró para repoblar, pues se estaba quedando sin ellos. Si no se hubiesen criado en libertad ahora no los habría libres.

    Antes de idealizar la vida en libertad hay que preguntarse si lo que se quiere es ver la pelea pro la supervivencia entre depredadores y presas o si lo que se quiere es la conservación de la especie de cara al futuro. Y sobre todo no atribuir sentimientos humanos a animales. Los pájaros libres si se amansan, aunque no todos pues depende de la edad que tengan, y se les puede tener en semi libertad, es decir con la jaula abierta. Si no se amansasen no se podrían criar mixtos de jilguero y mucho menos jilgueros puros. Por el día se van por ahí y regresan dormir a su jaula que es más segura que un árbol.

    Antes de escribir hay que enterarse del tema.

    En Internet hay cantidad de fotos y vídeos de jilgueros y otras aves en semi libertad. Yo no tengo fotos, sólo vídeos pero no los puedo subir aquí. Así que os comparto al menos un vídeo de youtube que no es mío y es de un jilguero adulto que ha trabado amistad con un humano.

     
  9. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    Gracias a esas leyes y en parte tambien que la gente va tomando conciencia,desaparecieron por fin esas imágenes (crueles,por definirlas de alguna manera)de cientos,si no miles de chivones de jilguero nacidos silvestres que en los meses de mayo-junio podías comprar por cuatro duros
    en la calle de los pájaros del Rastro de Madrid,e imagino que en otras grandes ciudades.
    Como dices que hay que hablar con conocimiento de causa,voy a comentar mi experiencia.Parece que has obviado el gran porcentaje de chivones que se niegan a comer cuando son capturados (cualquiera que coja un volantón de otras especies sabe que a la mayoría hay que forzarles).Yo pequé de inocente.Era un niño de 12 años que ya criaba canarios y me traje del Rastro un chivón (volantón de jilguero sin hacer la primera muda).Evidentemente recién capturado como los de la docena de puestos y cada puesto con más de un centenar de ejemplares (así sí,se reducía las bandadas) y sin estar "alpistado".Por mucho alpiste,cañamón machacado,se negó a comer....el desenlace fué que el lunes el cadáver fué a la basura,y como él acabarían ese día la gran mayoría de sus congéneres.Si hubiera permanecido en libertad,aunque te cueste creerlo por tu alegato,hubiera tenido una oportunidad.Aprendí la lección que lo nacido libre muere libre y fué el primer y último silvestre que metí en una jaula.
    Tu texto está lleno de suposiciones o conclusiones muy particulares que no me las creo en absoluto.A los jilgueros en cautividad les darás alsine y ortiga para encelarles...pero de eso a que los jilgueros que los criadores sueltan se saben buscar la vida por lo que comían en las voladeras :sorprendido:...me cuesta creer que salgan al campo a recoger cardos para enriquecerles.Y por supuesto que esas sueltas no es la "manera tradicional"de aumentar las bandadas.Es más,es que esas sueltas sólo existen en tu escrito.No se acostumbran a capturar jilgueros anillados (que demuestren un nacimiento en cautividad)en las jornadas de paso de anillamiento.Si existen ciertas sueltas por algunos criadores de mixtos....la de las mixtas,que no tienen ningún valor para ellos.Pero justamente no hacen aumentar los bandos,si no todo lo contrario...comprobado está,que entran en celo,ocupan nido y se consiguen aparear con jilgueros...desaprovechando la temporada de cría de ese macho al defender un nido y alimentar una pareja que incuba huevos "inferiores"si llegan a ovular.Por cierto ya que comentas la cría del jilguero en Holanda,Bélgica....allí (y aquí ya también ya extendido,sobre todo con las mutaciones)se cría el Major,no el Parva que es el autóctono nuestro...no creo en absoluto como he dicho tu aseveración de que los criadores sueltan ejemplares nacidos en cautividad,pero si así fuera,pués para echarse a temblar.....
    Que no todo es blanco o negro...hay generaciones de jilgueros nacidos en cautivad,quien quiera que se adquiera uno....pero defender la captura de silvestres con la razón de protegerlos de sus depredadores,no se mantiene.
     
  10. Otro-Cultivador

    Otro-Cultivador

    Mensajes:
    210
    Ubicación:
    Orcasitas (Madrid), Madrid, España.
    Lo creas o no yo no hablé de teorías sino de lo que yo y otros como yo hemos hecho hasta que nos han prohibido tener pájaros en jaula que no sea originarios de otros países., ¡Ah! si, nos permiten tener canarios aunque estos sean originarios de España.

    Lo que no es de recibo es que compres un pájaro sin saber qué hay que hacer con él. Claro, tenías 12 años y a esa edad a todos se nos morían pájaros, pollitos, etc.

    Un ave de captura no es un canario de 400 años de cría en cautividad.

    Lo dicho, antes de escribir documentarse. Y antes de comprar una mascota documentarse también.

    Y una vez que te documentes haz la prueba y verás que no se te muere ningún pájaro de captura, tenga la edad que tenga y sea de la especie que sea, a no ser que esté enfermo cuando haya llegado a tus manos.

    Siento mucho que aún no hayas superado el trauma de tu infancia y eso te haya impedido investigar al respecto. Se puede superar, te lo aseguro, yo lo superé. Y otros como yo también.

    Por cierto, si sueltas un ave u otro animal hay que quitarle primero las anillas o utensilios que uses para marcarlo pues eso facilita su localización por parte de los depredadores. No sea ingenuo. A no ser que sea un gran depredador que no tenga enemigos naturales no dejes a ningún animal algo que haga que se distinga de los de su especie.

    ¡Ah! Y se crían jilgueros mayor, como dices, y parvas, y tutsii, y centro europeo, y del himalaya, etc. No sólo mayor. Y la mayor parte de ellos se crían mutados y sin mutar.

    Y si lees lo que escribí en ningún momento he defendido la captura de silvestres, eso es algo que está en tu cabeza y en la de mucha gente más, pero no es lo que escribí ni fue mi intención. Nunca he sido silvestrista pero si he sido criador federado, durante años.

    Hablé de que si que se pueden criar en cautividad, y de que si se les puede criar en semi libertad, y de que si se pueden amansar (los hay nacidos en jaula de varias generaciones y que no se amansan nunca).

    En definitiva, entre lo de antes y lo de ahora estoy hablando de que el futuro de las aves salvajes pasa por su cría en libertad ya que cada vez les quedan menos ecosistemas en los que puedan vivir y en el futuro y con las olas de calor y los incendios .....

    Venezuela casi se queda sin cardenalitos de Venezuela, Hungría casi se queda sin cuervos y tuvo que repoblar, eso de los casos que conozco, pero si preguntas a cazadores te contarán de las especies animales que han repoblado ellos mismos donde ya no las había y que ahora las vuelve a haber, primero en los cotos y después estas mismas especies se fueron de los cotos y se esparcieron.

    Hazte ver lo del trauma infantil porque te ciega y no te permite ver todos los lados que tiene el dado del parchís.

    Como ya dije esto me iba a crear enemigos y seguir con el tema sería más de lo mismo, lo cual no lleva a ninguna parte. Pero había que escribirlo para que la gente ve que el dado del parchís tiene más de un lado. No que yo haya visto todos los lados, pero si que he visto alguno que parece que no mucha gente ha visto y lo comparto.

    Doy por cerrado el tema por mi parte.
     
  11. YOWI

    YOWI

    Mensajes:
    3.041
    Ubicación:
    CÁDIZ
    Ubicación:
    ESPAÑA
    Polémica tonta para el hilo que se inició en 2014. :13mellado::13mellado::13mellado::13mellado::13mellado:
     
  12. Carlosvera

    Carlosvera

    Mensajes:
    525
    Ubicación:
    La vera,caceres
    ¿Has sido criador federado y tús "pájaras" perdían su forma aerodinámica al hacer una puesta?o te refieres a las jilgueras silvestres?De verdad mantienes esa afirmación con tu experiencia.?...supongo que seré la excepción entonces,porque también fuí criador federado hace ya muchos años (en gama de canarios de color)en la asociacion de Villaverde-Puente de Alcocer,que estaba en la calle Potes (como eres de Madrid,y depende la edad claro,porque dudo que siga ahí;tal vez llegaras a conocerla) y jamás oí esa aseveración.Como esa perla,en tu escrito hay otras que vamos...por ingenuo si me tomas si nos quieres hacer creer que la mayoría de criadores sueltan a sus aves cuando tiene exceso antes de venderlas.Y llegado a este punto...hay gran cantidad de pequeñas paseriformes que se anillan en las jornadas "de paso",para comprobar distancias de migraciones por ejemplo,y no se compromete en nada su "seguridad"ni se las hace más vulnerables,volviendose a recuperar en las jornadas de vuelta,año tras año....Y gracias por preocuparte y sentirlo,pero trauma superado:11risotada::11risotada::11risotada:.
    Por mi parte también se acabó aquí mi intervención...He dicho que quien admire y quiera tener un pequeño fringílido enjaulado,hay generaciones ya nacidas en cautividad y criadores que se dedican a ello,no me he opuesto..pero nunca justificaré que se siga capturando habiendo justo ya esa opcion,ejemplares salvajes por muy dífilcil que tengan su vida por nacer libres,como empezaste tu escrito.