¿Cómo diferencio la Coleus blumei de otras cretonas?

Tema en 'Cóleo' comenzado por subjectivism, 13/2/17.

  1. Hola amigos/as de INFOJARDIN :rolleyes: Quiero comprar una cretona Coleus blumei, pero en los viveros no saben decirme si las que tienen son de esa especie específicamente, y por eso me gustaría aprender a identificarla correctamente.
    Sucede que voy a darle usos fitoterapéuticos, y necesito que sea de esa especie sí o sí, puesto que las otras no me servirían.


    11040043.JPG
     
  2. En fitoterapia no se enseña a identificar plantas por uno mismo?
     
  3. Sí, sé identificar de forma aproximada gran cantidad de especies, pero a veces tengo dudas y decido consultar con ustedes, los expertos :13mellado: No soy biólogo, y mucho menos botánico...
     
  4. Cada uno que valore el grado de seguridad de que alguien cuya intención es tratar patologías con plantas sepa identificarlas "de forma aproximada" y si no, pues se pone una foto en un foro y lo que me digan me sirve.
     
  5. Pruebo todos mis preparados mediante rigurosos bioensayos antes de ofrecerlos a alguien más ;) No sé qué hay de malo en buscar contrastar los conocimientos de uno. Si no desea ayudar, sencillamente no lo haga. Saludos.
     
  6. Guayasense

    Guayasense Identificación de plantas tropicales

    Mensajes:
    239
    Ubicación:
    Ecuador, Guayas, Guayaquil
    Buenas tardes,

    Es un tema complejo desde un punto de vista taxonómico por cuanto estas "cretonas" conocidas acá en mi país como "relicarios" en realidad involucran a varias especies de géneros muy cerrados entre sí en cuanto a su determinación taxonómica: Coleus, Solenostemon, Plectranthus e incluso Ocymum, todos miembros de la familia Lamiaceae o labiada, con caracteres morfológicos y reproductivos muy similares entre sí tales como hojas simples opuestas con borde crenulado, limbo variegado e inflorescencia en espiga terminal con flores azuladas, y para complicar más las cosas muchas las especies más representativas han desarrollado numerosas variedades e híbridos.

    Las dos principales especies vinculadas al complejo descrito(de entre un listado de más de 60 opciones) serían:

    Solenostemon blumei (sinónimo Coleus blumei y varios otros) diríamos la especie principal cuya foto se adjunto al abrir este foro
    Plectranthus scutellarioides (sinónimo Coleus scutellarioides, Solenostemon scutellarioides, Solenostemon pumilus y varios otros)

    Ambas especies han desarrollado numerosas variedades e híbridos, sin embargo pueden distinguirse por que Solenostemon blumei incluye plantas herbáceas cultivadas algo carnosas, mientras que Plectranthus scutellarioides incluye formas herbáceas y subarbustivas, cultivadas o silvestres; las hojas más redondeadas algo acorazonadas en Solenostemon blumei, con el borde profusamente crenulado; mientras que en Plecthranthus scutellarioides las hojas son más alargadas e incluso en algunas variedades se nota la base de la hoja más atenuada posiblemente con peciolos más largos, y el borde de la hoja menos crenulado o incluso denticulado irregular con desarrollo de tricomas en ambas caras de la hoja; el color variegado del limbo foliar es más vistoso en Solenostemon blumei, mienstras que en Plectranthus scutellarioides existen formas variegadas, como también variedades con una sola tonalidad de color. finalmente en las inflorescencias de Solenostemon blumei el perianto doble posee un color blanco azulado con un tono practicamente estandarizado entre todos sus representantes; en Plectranthus scutellarioides la longitud de la inflorescencia es mucho más larga, el color azul-púrpura suele ser más intenso, siendo el caliz del perianto diferencial, con forma de campana o alargado.

    Respecto de tu duda relacionada con los usos en fitoterapia, no creo que tengas inconvenientes relacionados a la correcta identificación, por cuanto desde un punto de vista de Quimiotaxonomía los metabolitos secundarios incluídos en una variedad varían muy poco a medida que filogenéticamente se asciende hasta clados superiores, y es muy posible que la mayoría de especies de un género e incluso géneros de una misma familia tengan los mismos principios activos, por ejemplo en el caso de labiadas y verbenáceas, cualitativamente aceites esenciales y alcaloides suelen ser comunes en especies próximas, variando quizás en su concentración.

    Saludos,
     
  7. Fabian

    Fabian

    Mensajes:
    1.068
    Ubicación:
    Managua, Nicaragua
    Coleus blumei es un nombre antiguo para Plectranthus scutellarioides, que es el nombre aceptado ahora.

    Coleus blumei, Solenostemon scutellarioides, Solenostemon blumei, Coleus scutellarioides, etc. etc. son todos sinónimos del nombre aceptado de la especie, como podés ver en la página:
    http://www.theplantlist.org/tpl/record/kew-158489

    Todas son "la especie".
    De las plantas originales, sólo verdes o con algunas pocas manchas de color, se han desarrollado cultivares muy diversos por cruza selectiva.
    Que en esa "hibridación" se hayan perdido algunas propiedades en algunos cultivares... Es posible. Eso suele pasar a menudo. (P ej. los Lathyrus odoratus sin perfume)

    No sé qué propiedades estás buscando en particular.
    Si son propiedades psicoactivas, (suponiendo que sea cierta la historia de que los indígenas mazatecas la usaban con ese fin), hay un foro conocido de USA sobre sustancias psicoativas de plantas y los que escriben ahí dicen que se fumaron todas las variedades de todos los colores y de todos los viveros de allá y nunca sintieron nada.
     
  8. Dejo una idea muy tonta y me voy: qué tal la posibilidad de buscar la manera de conseguir semillas por internet de la variedad silvestre de un distribuidor fiable, o indagar para conseguirla desde su zona de origen? Es la mejor manera de obtener el Plectranthus scutellarioides "original" (que yo no he visto en mi vida). Sólo por añadir a lo que ya ha dicho Fabián: que todo lo que vas a encontrar en los viveros son las típicas variedades de colorines cruzadas y vueltas a cruzar a saber cuántas veces y cabe la gran posibilidad de que su composición química haya variado. Es fácil de cultivar, a mí me han salido varias veces a partir de semillas caídas sin tener que hacer nada.