Solanum jasminoides es un sinónimo de su verdadero nombre Solanum laxum y como dice Aurelio no es del género Jasminum (familia oleaceas), pertenece al género Solanum (familia solanaceas) saludos
Claro que es un jazmín. Aurelio no ha dicho que no sea Jasminum, cosa que es evidente pues la identificación ya dada, que era extremadamente fácil, es correcta. Lo que ha dicho es que no era jazmín, que es un nombre común, y por tanto correcto para cualquier especie de planta. Lo que me sorprende bastante es ese cambio de nombre del Solanum jasminoides de toda la vida a S. laxum. Voy a consultar unas cosas para ver si es cierto. Gracias por avisar. Edito: Ya he comprobado que sí es cierto. Solanum laxum es veintiséis años anterior a S. jasminoides. Uf, otra de esas cosas arraigadas en la mente de toda la vida y que de repente hay que cambiar... Voy a editar mi foto de la especie.
Como puede ser un jazmin si en un articulo que leí no la mientan como genero o familia de los jazmines?
¿Qué tiene que ver el género o la familia de algo, que son conceptos taxonómicos, con el nombre común de ese algo, que es un concepto cultural? La familia de la planta de la foto es Solanaceae, y el orden es Solanales. El género al que el nombre común de "jazmín" suele ser asociado es el género Jasminum el cual pertenece a la familia Oleaceae y al orden Lamiales. Hay jazmines en numerosas otras familias y órdenes también, como por ejemplo el famoso jazmín de Madagascar (familia Apocynaceae, orden Gentianales).
¿Qué es lo que no entiendes? He intentado ser lo más preciso posible, pero estaré encantado de aclararte cualquier duda que te haya quedado
Ser o no ser, esa es la cuestión..... Pues el caso es que esta planta me repatea. Cada año me gusta menos. Crece cómo un monstruo y se engancha a las otras plantas perjudicándolas. Y no huele! La compré pensando que era un jazmín de verdad, de los que huelen...Un poco vergonzoso, lo sé. En fin, desde que me paseo por el foro algo se me va pegando y ahora ya quedo cómo una reina en la hora del café en el trabajo. Yo soy la que más sé!
Ah, vale, era eso. Pues un concepto taxonómico forma parte de la ciencia, es una denominación oficial, invariable y única que sigue unas reglas complejas y estrictas. Es muy fácil de ejemplificar en el caso de esta planta: si el nombre de Solanum laxum tiene prioridad nomenclatural ya que se utilizó antes que el de S. jasminoides para describir la especie, el nombre de S. jasminoides queda invalidado (se dice entonces que es un Sinónimo o Sinonimia). Cada nombre científico es único para cada especie de planta e internacional. (Luego está el problema de la escuela taxonómica que siga cada autor, mediante la cual cada uno puede usar nombres diferentes para el mismo taxon, pero esto ya es otro tema). En cambio un concepto cultural, como es un nombre común, es una denominación que no sigue absolutamente ninguna regla. A ojímetro (los porcentajes reales los ignoro, pero se aproximan a éstos), hacia el 80% de las plantas del mundo (y el 99'999999999% de los seres vivientes) carecen absolutamente de ningún tipo de nombre común en ningún idioma. De entre las que poseen nombre común, la mayor parte poseen más de uno y muchas poseen cientos diferentes (en el mismo idioma), para muestra un botón https://es.wikipedia.org/wiki/Ricinus_communis#Denominaci.C3.B3n_popular (seguro que además de los mencionados en ese enlace, podríamos sacar unas cuantas decenas más de libros, preguntando en pueblos, en páginas web, etc). y como éste, cientos y cientos de casos. Y en tercer lugar, un mismo nombre común se aplica muy a menudo a especies diferentes de plantas (especialmente en el caso de un nombre común genérico aplicado indistintamente a todas las especies de un género o de una familia), y no son raras las ocasiones en las que estas especies diferentes que comparten el mismo nombre común no tengan nada que ver unas con otras, y qué mejor ejemplo que el que nos ocupa en este tema, "Jazmín" aplicado indistintamente a cualquier planta trepadora de flores blancas relativamente pequeñas agrupadas en fascículos y preferentemente olorosas (oleáceas, solanáceas, apocináceas (Stephanotis, Trachelospermum, etc) y muchas otras). Espero que ahora ya lo hayas entendido todo. Si te quedase alguna duda házmelo saber.
Muchas gracias a todos por vuestras respuestas. Me dejáis con la boca abierta y con ganas de saber más.
Mucho mas sencillo y cortito y al pié, aunque parezca simplón es real. Yo supongo tu realmente, legalmente, te llamas Alberto Ibra. Nombre y apellido únicos e intransferibles. Ahora bien, popularmente te pueden llamar, dependiendo de las culturas populares, Beto, Albert, Betito, flaco, melenudo, pelado, etc, varios apodos. Por analogía traslada esto a la botánica y……………… Pueden haber muchas personas a las que se les llame Beto pero una sola será Alberto Ibra Recibe mi saludo.