Congorosa (Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek)

Tema en 'Fichas de arbustos' comenzado por Betina2010, 1/2/17.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    PLANTA DEL DIA



    Congorosa (Maytenus ilicifolia Mart. ex Reissek)



    [​IMG]
    Foto de: http://www.guayubira.org.uy/monte/Congorosa.pdf

    Flores masculinas
    [​IMG]
    Foto de: https://sites.google.com/site/florasbs/celastraceae/espinheira-santa

    Flores femeninas
    [​IMG]
    Foto de: http://www.thecompositaehut.com/www_tch/webcurso_spv/familias_pv/celastraceae.html


    Familia: Celastráceas

    Origen: Argentina, Uruguay, sur de Brasil

    Características: Arbusto perennifolio que llega a medir 5 m. de altura. Tiene ramas delgadas conranuras longitudinales, copa ancha, globosa, densa y compacta, tronco recto. Es de crecimiento medio a rápido. El fruto es una cápsula verde bivalva, que con su madurez alcanza el color rojo y que contiene un arilo con una a cuatro semillas color marrón oscuro brillantes, y el conjunto se encuentra cubierto por una membrana de color rojo.

    Hojas: Simples, alternas, irregularmente elíptico-oblongas, coriáceas, borde espinoso dentado, margen amarillo, ápice espinoso, verde muy brillante en el haz y pálidas en el envés.

    Flores: Pequeñas, en inflorescencias; las masculinas son de color amarillo amarronado y las femeninas verdes con líneas púrpuras.

    Época de floración: Fines de primavera.

    Destino: Ornamental, medicinal.

    Adaptación: Buena.

    Suelos: Crece en terrenos fértiles, húmedos. Los prefiere limosos, pero bien drenados y con alto contenido de materia orgánica.

    Luminosidad: Pleno sol, media sombra.

    Resistencia al frío: Resistente en su ambiente.

    Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos.

    Riego: Frecuentes en sus primeras etapas, especialmente en los primeros 2 años, luego, la frecuencia puede ser reducida, llegando a aplicarla solamente en casos de sequía prolongada.

    Abonos: Al sembrar las semillas abono orgánico o estiércol de aves de corral. Luego fertilizar con abono orgánico o estiércol de ganado vacuno, y a partir del octavo año, abono orgánico con estiércol de aves de corral. También se recomienda abonar con sulfato de amonio por año.

    Causas parasitarias: Coleópteros que se alimentan de las hojas tiernas de brotes terminales. Cochinillas cuando tiene déficit de luz. También pulgones y ácaros.

    Propagación: Por semillas. Para sembrarlas se recomienda remover el arilo y dejar las semillas en remojo durante 24 horas antes de su siembra porque tienen un tegumento bastante duro que se ablanda con el agua, facilitando su germinación.

    Usos: Medicinal: El cocimiento de hoja y tallo, agregado al mate, se emplea en Argentina en casos de úlceras gástricas, hipertensión arterial, dolores articulares, como depurativo, para facilitar la salivación, contra el asma y también como antitumoral. En Paraguay emplea la decocción de hoja y corteza como anticonceptivo y emenagogo. En Brasil, para combatir gastritis, dispepsias y úlceras gastroduodenales, así como antiasmático, contraceptivo, en ciatalgias y antitumoral. En Uruguay se emplea la infusión o decocción de las hojas o partes aéreas como eupéptico, antiespasmódico, astringente, antiasmático, anticonceptivo y emenagogo.
    Otros usos: Suele ser usada como leña, para producir carbón vegetal.


    [​IMG]
    Foto de: http://www.fagro.edu.uy/botanica/www_botanica/webcursobotanica/web_practicos_reconocimiento/web_reconocimiento_especies/maytenus_ilicifolia.html

    [​IMG]
    Foto de: http://www.farmaconsejos.com/plantas-medicinales/congorosa/

    [​IMG]
    Foto de: http://www.guayubira.org.uy/monte/Congorosa.pdf


    Las imágenes son de la red

    .