Quisiera comprar un par de castaños para consumo propio para plantar por la zona de benavente, por lo que he podido leer por aqui parede y judia son las mejores en cuanto a sabor, y por la zona próxima al bierzo no creo que tengan problema de aclimatamiento. La cuestion seria donde comprar estas variedades por ponferrada o leon y si seria necesario comprarlos injertados con portainjerto resistente a la tinta, etc.., ( si se podria por tema de enfermedades, afectaria a la calidad del fruto?? ).
Hola, gracias por responder. Esta página la tenia en mente en caso de no encontrar otro sitio, pues aqui solo tienen la parede, que creo me conformaré. Lo que no entiendo es el tema de hibridos y patrones, si es muy necesario y si afecta a la calidad del fruto. Saludos
te recomendaría que cualquier plantación que se haga nueva con el fin de obtener frutos, la hagas con castaño híbrido como patron de injerto.los castaños comunes (Castanea sativa) al monte pa producir madera. por hay por tu zona no se si habrá algún vivero especializado en castaño pero en Galicia si.
Me pase por los viveros de ponferrada y no encontre nada, el mas especializado de ellos en castaños que es el que me cita el forero xomalone, tampoco tenia nada hasta marzo o asi. Por cierto el trato de este fue el mas correcto en cuanto a trato e informacion sobre el cultivo del castaño. La duda que tenia sobre si hibrido o no, es que si se nota la diferencia de calidad de la castaña, a peor si es en hibrido. Pero claro te la juegas con la dichosa tinta. Todavia no tengo claro que hacer el año que viene, pero barajo poner uno de cada y asunto resuelto. Tambien me han hablado ( en otro vivero) que hay variedades francesas algo mejores que la pared. De ser cierto me puede dar alguien informacion al respecto. Saludos
si podemos hablar de esto:el castaño híbrido que se usa para injertar no va a cambiar el sabor de la castaña para nada. un hibrido por ejemplo es resistente a la tinta, pero no inmune,no se si me entiendes. En cuanto a las variedades francesas se están poniendo ahora mucho sobre todo por mi zona las que mas se usan son "Bouche de beitizac" y " marigoule" por ser tempranos y tener gran calibre pero no son híbridos, estos los a desarrollado un centro de investigación francés el INRA. concreta mente vienen injertados sobre un híbrido que se llama "marsol", y que se usa tambien como polinizador de las variedades francesas por que el polen de estas es inviable. Yo en cuanto a castaños para mis plantaciones trabajo solo con hifas da terra, pero es planta micorrizada y algo carilla pero escepcional. tinen muchos híbridos que dan castañas grandes y tambien tienen un hibrido para injertar que se llama "patron". También tienen la "parede" y la "judia" injertada sobre híbrido. Espero haberte ayudado y si necesitas algo mas no dudes en preguntar.
El injerto de una buena variedades nuestras como Parede o Longal (en realidad éstas son "tipos" más que una sola variedad) o la portuguesa Judía, otra bien buena, injertada sobe patrón híbrido tolerante a las phytophthoras (tinta) que inidca @verato es una opción, otra puede ser emplear alguna de las variedades ibéricas que han mostrado cierta tolerancia a la tinta, y todos los casos, mejor si estuviera micorrizado con boletos, que además de darte setas está comprobado que las micorrizas mejoran la producción y salud del árbol y reducen algo la incidencia del ataque de oomicetos como las phytophthoras. Plantar híbridos, cuidado, pues muchos no aguantan nada de frío... En España se lleva trabajando con ellos desde los años 40, los primeros fueron ingenieos vascos y gallegos, en la actualaidad hay muchos clones y patrones híbridos seleccionados, especialmente en Galicia, no hace falta irse a por franceses, ni mucho menos; con la experiencia acumulada aquí ya de décadas se recomienda no plantarlos en Galicia fuera de zonas costeras ni en todo caso por encima de los 300 metos de altitud o poco más (como patrones paa injertar europeo ya tiene más aguante) aunque algunos clones nuevos aguantan algo más de frío y altura. Bouche de Bétizac (híbrido de la variedad tradicional francesa Bouche Rouge polinizada con polen de un clon japonés) y Marigoule son también híbridos de castaño europeo y japonés, en Francia se recomienda no plantarlas por encima de los 400 m en el suroeste; ambas están entre las mejores en sabor de las castañas híbridas (por detrás de las buenas europeas nuestras, portuguesas y francesas) y son algo más grandes que la media de las europeas (aunque hay europeas también bien grandes, yo de las de aquí las he cogido silvestres enormes y bien buenas mismamente en algunas zonas de castañar del Tiemblo, Ávila). Si se tratase de avellanas, sí que algunas de las más grandes son además muy buenas (Ennis, Butler) pero en castañas el tamaño no es lo principal, aunque se pague más el calibre. Si son para huerto propio, más importante que el tamaño es el sabor, que no tenga tendencia a compartimentar, ha hae tabiques o incluso a dar dos embriones por dentro, y que pele bien, si además de esto son grandes, pues mejor aún, pero grandes solo, no es un criterio más que para comerciar. A mí las híbridas grandes que he probado, no sé variedad, me han parecido mediocres. Bouche de Bétizac tiene la ventaja de no producir polen, o casi, con lo que tiene menos peligro de contaminar genéticamente nuestas poblaciones de castaño (algo que está ocurriendo por los híbridos que se han venido plantando, ya se ha comprobado, una amenaza a nuestra Biodiversidad) le afecta algo la tinta (más que a Marigoule, conviene injertarla en patrón resistente..., al final en comparación con las nuestras no estamos consiguiendo tanto en este sentido como se presume...) y es bastante resistente al cancro, la antracnosis y la avispilla; Marigoule la poliniza algo, ésta da polen de baja calidad, castaña grande algo menor que Bouche de Bétizac, es de las que mejor aguanta la tinta y la antracnosis. algo el cancro y es sensible al virus del mosaico, no es apta como patrón para injertar pues es incompatible con muchas variedades; tiene diversos problemas agronómicos y le afectan mucho las heladas primaverales... así que me parece a mí que en El Bierzo no es la más indicada, puestos a arriesgarse con una híbrida, creo que la mejor sería Bouche de Bétizac y polinizarla con castaños nuestros (como hacen perfectamente en Francia) pues otros híbridos -que suelen ser polinizadores malos o mediocres en comparación con los europeos puros en general...- como Marlhac (mal patrón: le afecta el frío y transmite esa sensibilidad a lo que se le injerte), Marsol (apto como patrón para algunos variedades europeas y paa híbridas, como árbol es bastante susceptible a la avispilla china y a las heladas, tolerancia media a la tinta y cancro -no es inmune ni resistente, como se dice por ahí...-, es de las castañas más grandes con Bouche de Bétizac), Maraval (su castaña pela bastante mal, pero es buen patrón de injerto para algunas, aunque para eso sean preferibles los gallegos contrastados), Bournette (castaña de calidad mediocre, producción errática, unas grandes, otras pequeñas, sin interés), Marron de Migoule (Marigoule), ya comentada, y Précoce de Migoule (no confundir estas dos, la Précoce no interesa, aunque aguanta algo más de frío que otros híbridos tiene porcentaje alto de castañas tabicadas interiormente, tolerancia media a la tinta y poca al cancro) todas ésas híbridas además solo polinizan parcialmente a la Bouche de Bétizac, que en definitiva, parece que es la única más o menos interesante... si plantas ésta como polinizadores fíate más de los castaños que tengas alrededor (si hay suficientes con características diferentes) que de los híbridos. No obstante, a mi modo de ver Parede (mediana a pequeña, pero muy buena), Longal (otra mediana de tamaño que está bien aunque en menor grado), Verata (también creo que más un tipo que una sola variedad, el compañero @verato nos lo podría aclarar, Verata de Guadalupe, etc), Judía (muy buena, grande, 40 a 60 piezas por kg, algo tolerante a la avispilla), Inxerta de Viana do Bolo (buena, bien grande, 40 a 60 piezas por kg, y parece que es algo tolerante a la avispilla china; con el nombe de Inxerta e Injerta hay varias en Galicia, Potugal, Extremadura y Andalucía, algunas han llegado desde Galicia al sur y otras son diferentes con el mismo nombre), Boaventura (otra grande y buena procedente de Portugal) parecen más recomendables si las consigues por tu zona en patrón gallego que aguante tinta. Según algunas fuentes de aquí, el tamaño de las castañas de Bouche de Bétizac estaría entre 30 y 50 piezas en 1 kg, pero según fuentes francesas más bien sería entre 50 y 60 por kg... o sea, similar o ligeramente más pequeña que Judía, Inxerta o Boaventura Pero lo más importante de todo en castaños: NO COMPRAR FUERA DE LA COMARCA en que estemos, ni planta que proceda de fuera de la misma, pues con planta traída de otros sitios es como ha entrado la avispilla china (echad un ojo al hilo que puse al respecto en el foro) debería estar prohibido si algunos gestores públicos actuasen como se debe, po ejemplo, parece que ya se ha establecido la avispilla en algunas zonas poductoras de Cáceres, gracias a unos cuantos "avispados"que han comprado híbridos baratos y otras vaiedades en viveros portugueses (que son muy buenos viveristas y con buenos precios, además de que tienen algunas de esas híbridas francesas que comentamos y que aquí son más difíciles de conseguir) a pesar de que ya se sabía que allí estaba presente la plaga (no se tata de busca cualpabilidades, allí llegño dese otos países europeos, los primeros "listillos" se trajeron la plaga desde China a Italia..., y por mucho que se diga, el antagonista también chino de esa avispilla no es ni de lejos tan eficaz como se pregona repitiendo los que otros han contado o han leído de otros que su vez han copiado), a otras zonas de España ha llegado desde Italia o cruzando la frontera francesa (Gerona/Girona, Guipúzcoa/Gipuzkoa) como pasajeros, traídos por otros listos que importaban castaños de allí de castaña grande e insípìda... ahora la avispilla se está cepillando el futuro de la economía rural del castaño en Málaga, por ejemplo, y otro tanto en Galicia. Así que @Tuty lo que compres para la zona de Benavente o límte Zamora/León, mejor cómpralo en El Bierzo y que no sea planta traída de otros sitios sino producida allí, no compres de Galicia, Extremadura ni Portugal, a menso que tengas seguridad absoluta, la plaga está ya presente allí y es casi indetectable la presencia de huevos en plantones, la avispilla adulta mide apenas un par de mm y los pasapotes sanitarios, aunque obligatoios y útiles en general, no sirven de mucho en este caso, comos se ha demostrado. Siento decirlo así, las organizaciones de productores de castaña de algunas zonas han perdido miserablemente el tiempo este último par de años presionando a la administración para que se introdujera el Torymus sinensis, parasitoide chino de la avispilla, que no es del todo efectivo y tarda al menos tres años en comenza a actuar (mientras nuestro Torymus flavipes es más rápido -es uno de nuestros varios parasitoides de avispillas agalladorfas de quercíneas autóctonos, entre otros que también atúan conta la avispilla china y que incluso algunos investigadores italianos recomiendan mejor su uso, como Torymus lusitanicus/geranii, que se han llevado a Japón para intentar controlar la plaga...-) en vez de exigir que se cerrasen preventivamente las fronteras exteriores e interiores al movimiento de castaños se dedicaron a instir en la intoducción de T. sinensis mientras se seguían comprando castaños de zonas contaminadas.... (claro, era muy cómodo seguir comprando planta de fuera a muy buen precio e incluso luego revenderla aquí, aunque hubiera riesgo, y a veces con actitud bastante papanatas: de esas variedades híbridas "de castañas gordas" e insípidas difícles de encontrar acá "legalmente" es decir, pagando el royalty correspondiente..., era más fácil traérselas de matute y bien baratas; no digo que se halla actuado con mala fe, pero si irresponsablemente, al menos por algunos que ya sabían los riesgos, en Castilla y León por ejemplo ya ha habido advertencias sobre la avispilla de los organismos de Sanidad Vegetal hace años). En cuanto a dónde conseguir castaños por El Bierzo, quien mejor te puede indicar es el compañero @Betula experto en ellos y de tu zona. Si en los viveros que comentas solo tienes que esperar unos meses, eso no supone mucha demora, mejor ir seguro, se gana más, no vaya a ser que compres en otro sitio unos con avispilla y no solo sean un problema paa ti sino que contamines tu comarca. Otro buen vivero que tiene autóctonos e híbridos es O Pomariño, en el norte de Coruña, donde aún no ha llegado la avispilla (la cita del bicho más cercana de que tengo noticia este año está a unos 50 km más al sur, en Perbes, el vuelo es de hasta 25 km). Hifas da Terra, en Pontevedrra, tiene clones híbridos y autóctonos injerrtados en patrones resistentes y micorrizados. Ambos viveros en mi opinión son de los que merecen confianza en cuanto al material con que trabajan, no creo que haya riesgo de llevarse avispilla, aunque ya esté extendida por Pontevedra. No obstante, respecto a los híbridos, se dicen demasiadas virtudes que distan de la realidad...
Jaiiiiii: he parado de leer,porque me estaba partiendo.Francisco figueroa, yo también se leer bibliográfica sobre castaños, visitar paginas web de viveros y ojear los apuntes de botánica de cuando yo estudiaba. pero una cosa es la teoría y otra la practica, o sea que los agricultores que somos unos rancios hemos importado planta de castaño contaminada con avispilla, que en algún caso quizá pudiera ser, ¿ pero de china japón etc no se ha importado gran cantidad de planta ornamental para los jardicitos y fincas de demas "ecologetas" que viven en su burbuja?¿ esa planta no viene contaminada?, el nematodo del pino?, con madera importada para los mueblecitos de diseño barato la gente "cool". Lo que pasa es que es muy fácil criminalizar ala gente que vive del campo. O sea que las castañas de híbridos están malisimas? no sera que tienen mas cantidad de agua y por consiguientes menos azucares. Siguiente punto Galicia, no es el norte de Extremadura, y aquí también hay castaños autoctonos,nuestra verata nuestra injerta, castaños hibridos 90044,90025,CHR 89,soutovello, terra etc.y castaños franceses belle epine, bouche de beitizac, marsol,y ademas en plantaciones por encima de los 1000 -1200m sobre el nivel del mar y sino vienes y lo ves. Como es eso de que para polinizar las variedades francesas no es necesario el marsol si hay cerca castaños comunes, claro que no hace falta y daran castañas grandes, pero es que con el marsol son todavía mas grandes y alcanzan mayor produncion Pues para resumir: MAS PRACTICA Y MENOS TEORÍA, y yo siendo hijo de agricultores y con 27 años, ya he visto mas castaños y he cogido mas castañas que vas a ver tu nunca juntas. BUEN FIN DE SEMANA SENTAO A LO CALENTITO QUE YO TENGO QUE IR A COGER CASTAÑAS
Se notan los 27 años, creo que tienes que vivir otros tantos para ver y saber lo que ha visto y sabe Francisco, un poco de humildad no viene mal cuando entras nuevo en un foro. Que seas hijo de agricultores no dice nada, puedes ser una eminencia o un ignorante en la materia. Saludos.
Me has quitado las palabras de la boca. evidentemente no conoce a Fran, quizá una de las personas que más saben de este foro, y de todo además. Lo que ha puesto Fran no lo ha consultado,lo sabe, y podría estar horas hablándote sin mirar un solo libro. Y seguramente conoce más de los castaños de Extremadura que cualquiera aquí (y de las demás zonas de Iberia y del mundo). Con respecto a los viveros, el mejor sin duda es Castanea sativa, de Cubillos, Miguel su propietario es un gran conocedor del tema, pero su producción es casi toda por encargo, y más ahora que se planta mucho. De todas formas, decir que Benavente por su proximidad al Bierzo puede producir castañas...es mucho decir, casi todas las zonas que pueden tener castaños con producción ya lo tienen, siempre que se daba, se plantaba en el pasado por su gran utilidad.
Vale quiza me pasao, pero seguro que se no porque sea hijo de agricultores, que tambien las cosas se aprenden de abuelos y padres y demas gente del pueblo hablando con agricultores. Si pensáis que no tengo ni idea es vuestro problema, pero decir que un Ingeniero técnico agrícola en la rama de horticultura y jardinería no tiene ni idea de castaños trabajando en una cooperativa, quizá de otra cosa no se pero de castaños: ES PASARSE UN POCO NO? SIENTO QUE ALGUIEN SE PUEDA HABER OFENDIDO PERO NO A SIDO MI INTENCIÓN. SALUDOS
Verato, si repasas lo que hemos dicho Xomalone o yo, verás que en ningún momento hemos dudado de que sepas, lo único que hemos criticado es tus comentarios con Fran.Si realmente te interesa en mundo del castaño, que no lo dudo, coviene que busques el hilo IMPORTANTE, NUEVA PLAGA DE CASTAÑOS, que debe andar por ahí, y verás todo lo interesante que se ha dicho, y mucho de lo cual se debe a Francisco Figueroa.
betula lo he visto, La gente aquí también esta preocupada. que cres? aquí vive mucha gente del castaño, que no dudo que sepa,que sabe y mucho mas que yo seguramente, pero los agricultores no tienen la culpa de lo que venga de los viveros que es la critica principal que yo he hecho. Y luego que el clima atlantico de galicia para nada tiene que ver con en el microclima donde se da el castaño de forma natural en extremadura. Haber si a un agricultor le dicen que el mismo castaño que vale 20$ lo van a encontrar en otro lado por 5$ pos blanco y en botella, ya sabemos Que con la avispilla vamos a tener que convivir y que la solución no va a ser introducir un depredador natural en medio ecológico que no es el suyo, y que no sabemos como lo va tolerar la entomofauna autoctona. pero haber el ansia de unos pocos (viveros) va a poder con la forma de vivir de muchos. BUENO POS LO DICHO PIDO DISCULPAS SI HE OFENDIDO A ALGUIEN EN NINGÚN MOMENTO FUE MI INTENCION. SALUDOS Y GRACIAS
Gracias Xomalone y Betula, de corazón. Bueno, aunque no me sobre el tiempo, tengo que sacar un rato para esto. Verato, saludos, no me siento ofendido, es bueno conocer más puntos de vista, yo he expuesto el mío (precisamente no solo por los aspectos ecológicos sino también por lo que supone para la economía rural de muchas familias de este país, ando bastante preocupado por lo mal que se está gestionando lo de la avispilla, y también lo del nemátodo de los pinos, entre otras cosas -tema que he seguido hace años y en el que creo no te falta razón en alguna de las opiniones que das-) además yo también he tenido 27 años, seguramente tú sepas ya bastante más cosas sobre cultivo del castaño y otros cultivos que lo que yo sabía entonces. Aunque soy el resultado de los cambios sociales de los 60 y del éxodo rural a las ciudades, yo también soy de familia de agricultores entre otras cosas: mis abuelos tuvieron unas cuantas hectáreas y sus antepasados más aún y buenos rebaños, mi bisabuelo fue además un excelente veterinario, y así unas cuantas generaciones para atrás (sé cada uno de mis antepasados hasta el siglo XVI, todos dedicados a estoss temas y a otros que no vienen a cuento ahora). De mi padre aprendí unas cuantas cosas sobre el cultivo del huerto. El mundo rural me interesa mucho y sé perfectamente que no es un mundo fácil ni cómodo y que hay mucha gente muy formada técnicamente a cargo de sus fincas, siempre he simpatizado con las cooperativas e incluso estuve a punto de fundar una de gestión ambiental hace años (se quedó en algo próximo, Sociedad Limitada Laboral, que para la media docena de socios que éramos nos resultaba más práctico) conozco bastante gente dedicada a la agricultura, incluso algunos grandes propietarios y otros más modestos con solo 30 o 50 Ha, o fincas mucho más pequeñas; hace unos años puse en marcha una fundación dedicada a la protección del paisaje y la puesta en valor del medio rural en una zona idílica de Galicia, de varias deceneas de hectáreas, con castaños, carballos y especies protegidas y desde hace unos años colaboro en una finca de cierta extensión con algunos de los castaños más singulares y aislados de la península, viendo como intentar parar la tinta y temblando no sea que aparezca algún iluminado con castaños híbridos a erosionar genéticamente población tan singular o a introducir la avispilla o el cancro con plantones de por ahí. Por parte de mi pareja hay algún terreno de castaños silvestres (no variedades tradicionales) en la costa del norte de Galicia, donde ando bastante atento a la expansión de la avispilla y donde tengo plantados unos cuantos castaños, por supuesto de las mismas poblaciones; cuando nacieron cada uno de mis hijos les planté un castaño sacado de los que se iban a desbrozar brotados en caminos del bosque. También he plantado en la sierra oeste madrileña, en reforestaciones de zonas donde aún quedan castañares relícticos, solo han sido unos pocos, una pequeña parte de los bastantes miles de áboles que llevo plantados profesionalmente o en mi tiempo libre con asociaciones etc, estos días también he estado cogiendo castañas por aquí, no para casa, sino para reforestar con ellas. Sí, he estudiado la selvicultura y los aprovechamientos forestales del castaño (son múltiples como sabes) y de otros especies, y soy asesor en gestión integrada de plagas registrado en el ministerio, no soy el único, por supuesto, es fácil que tú también lo seas po tus estudios. No suelo hablar de estas cosas en el foro. No sé de todo, ni el que más sabe de castaños, ni de lejos, pero si que tengo trabajado el tema y el mundo rural y me importa mucho, sentimentalmente, profesionalmente y porque tenemos algunos castaños en las familia. Tengo varios amigos en cooperativas en el sur de Ávila, entre otras cosas de castaño, gente que además son profesionales en temas agronómicos. Y por todo esto eso me duele la irreflexión con que alguna gente se ha metido a comprar castaños a riesgo de traerse al avispilla, como ha pasado. De los castaños extremeños no me las voy a dar de experto, aunque conozco los de la zona de Montemayor y Hervás, y suelo comprar castaña Verata y extremeña en general, a comienzo de temporada, en algunos hilos del foro antiguo en que se elogiaban las híbridas como Marigoule y otras, ya comenté que precisamente Verata y otras me convencen más. He manejado creo que casi toda la literatura técnica relevante que hay en castellano sobre el castaño, y parte de otros idiomas. Ya he dicho que hay algunos clones híbridos modernos que, en teoría..., valen para más altitud, aunque no me fío del todo, los mismos que lo dicen en su web dan datos fenológicos sobre variedades concretas de otros áboles que he comprobado no son reales, ni de lejos. De lo híbridos gallegos he hecho alguna mención en el hilo sobe la avispilla, y también de algún clon europeo seleionado en Galicia que aguanta bastante la tinta. De los híbridos franceses, los 300 y 400 m de altitud que aguantan los que más, son datos que viene de allí mismo, no me los he inventado. Las castañas híbridas que he comido no me parecen nada buenas, en las valoraciones que hacen en Francia las ponen de sabor aceptable o mediocre (en los viveros las ponen maravillosas y gordísimas, claro) la mejor possiblemente Bouché de Bétizac -herencia de su madre europea, la buena Rouge de Bétizac- y la que muestra además mejores condiciones agonómicas, aunque no sea muy resistente a la tinta (casi ninguna de estas híbridas lo es del todo). Tal vez me haya expresado un tanto duramente y aunque haya una cierta responsabilidad en algunos po lo de la avispilla, tienes toda la razón, los agricultores no son los culpables, y es difícil resistirse a no comprar planta a buen precio; las administaciones tenían que haber cerrado las fronteras a la importación de los países en que está presente y prohibido el movimiento de material de plantación de castaños de unas zonas a otras dentro de España, pero sí que las organizaciones agrarias, o algunas, han estado presionando para meter aquí el Torymus sinensis antes incluso de que estuviera aquí la avispilla en lugar de exigir que se cerrasen las fronteras. Y no quiero meter en el mismo saco a todos los viveros, que los hay bien meritorios. También es cierto que el tema no es fácil, que la avispilla podría haber llegado aún así, como ejemplo en Francia han cerrado las fronteras a todas las plantas vectores de Xylella fastidiosa, de cultivo u ornamentales, procedentes de Italia en cuanto se detectó allì la enfermedad y aún así hace poco apareció en Córcega y hace apenas de semanas se confimó el primer caso en el sureste del país. No solo están formados los agricultores, buena parte de los responsables de temas forestales en asociaciones ecologistas son ingenieros, conozco algunos, unos cuantos doctores ingenieros de montes, como uno que ha llevado la producción en un enorme vivero de planta forestal autóctona, profesores universitarios en escuelas de ingenieros forestales y agrónomos y alguno doble doctorado en ingeniería y en biología, con innumerables publicaciones de investigación, o doctores en Botánica de prestigio internacional miembros de las instituciones más relevantes en investigación... Creo que ya es hora de abandonar los estereotipos aquellos de "ecologetas" que por otra parte nunca han sido justos ni ciertos.
Francisco esta vez estoy totalmente de acuerdo contigo, bueno hay algún punto no, pero para eso estamos aquí para debatir. Por cierto en todo el sistema central los castañares son un reducto muy importante, aquí en Extremadura por ejemplo es el único bosque de hoja caduca, muy importante por la cantidad de flora nemoral que existe y que es exclusiva de este tipo de bosques aquí, yo también en mi corta vida, he repoblado pues cuando acaba la temporada de castaña y aceituna entro con una cuadrilla forestal a desbrozar, cortar, arreglar caminos, repoblar, pero por ejemplo aquí repoblamos mas con roble melojo encina y alcornoque en zonas frescas con fresno entonces se de lo que hablas, a mi es el trabajo que mas me gusta repoblar por que me viene a la cabeza como sera esto dentro de 10 años... y de 20 ... Mis hijos van a poder disfrutar de ellos. tampoco pienses que no tengo conciencia medioambiental hemos luchado mucho sobre todo por el cierre de la central nuclear de Almaraz, por un mega proyecto que pretendía llevarse el agua a la comunidad valenciana en fin soy un apasionado de los maravillosos robledales de la vera me gusta pasear por ellos coger amanitas, boletus rebozuelos en primavera. criadillas en el valle del Tietar moverme por sus pinares únicos de los que ya cada vez ahí menos con el ansia del cultivo del tabaco. tampoco soy partidario de los monocultivos aquí en la la vera el tabaco, en el valle del Jerte el cerezo. Por cierto has hablado del castañar gallego de hervas un ejemplo de gestión forestal sostenible y el primer monte en ser inventariado en Extremadura, pero si tienes tiempo y te gusta te recomendaría también que visitaras el "castañar del souto" en la sierra de gata limítrofe con Salamanca y Portugal, haciendo la ruta del puerto de Santa Clara, Y mas lugares de este precioso "PAIS DEL OESTE" del que nadie se acuerda, bueno me despido SALUDOS