Consejos para floración de cactus

Tema en 'Cultivo o cuidados de cactus' comenzado por Betina2010, 28/12/16.

  1. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Consejos para floración de cactus

    - En primer lugar, estos consejos son para zonas donde exista una temporada cálida y otra fría. No sé cómo se manejan en aquellos lugares donde siempre hace calor o donde siempre hace frío.

    También se deberá considerar que estos consejos son para cactus en maceta, ya que son los únicos con los cuales tengo experiencia. Los que se encuentran en el suelo tienen otro tratamiento, del cual sólo conozco algunos detalles.

    - Todos los cactus tienen flores, aunque algunos necesitan tener muchos años y/o un gran tamaño para florecer. Por eso, lo ideal es comenzar con especies de floración temprana , como Mammillarias, Lobivias, Rebutias…También muchos Gymnocalycium (G. baldianum, occultum, uruguayense..) florecen desde pequeños.

    - Ninguna planta es de interior. Todas están en el exterior en la naturaleza; las que llamamos “de interior” simplemente es porque soportan crecen en el interior. Pero los cactus ni siquiera pueden considerarse así. No es posible que un cactus prospere en el interior de una casa; más temprano que tarde morirá. Y, por supuesto, nunca florecerá.

    - Obviamente, lo primero a considerar es el sustrato, que debe ser bastante mineral y muy drenante. Yo utilizo 1/3 de tierra común, 1/3 de arena de río, 1/3 entre piedritas de acuario, vermiculita y pedacitos de esas bandejas blancas de fiambres o verduras del super.
    Además, como en todas las plantas para floración distribuyo muy bien un poquitín de ceniza de leña y harina de hueso.
    Para impedir que con los riegos se elimine mucho sustrato coloco en el fondo un trocito de tela de algodón.

    - En segundo lugar hay que considerar la ubicación: para florecer los cactus necesitan SOL. El máximo posible.

    - En tercer lugar, el tema del riego: y éste es el punto en el cual fallan la mayoría de las personas a quienes los cactus se les pudren o no les florecen.

    Para florecer bien, los cactus necesitan pasar por un tiempo de descanso en la temporada fría. En esa época se interrumpen los riegos, no sólo por el tema de la floración, sino porque al estar en el descanso invernal la planta no absorberá el agua del sustrato y éste puede pasar bastante tiempo mojado, favoreciendo los hongos y la pudrición.

    Por eso, a menos que la lluvia sea corta y el sustrato seque pronto, meto en el interior a mis pinchudos si se mojaron mucho, hasta que seque el sustrato y luego nuevamente al frío.

    Con el sustrato seco la mayoría de los cactus soportan temperaturas cercanas al 0º. Algunos, como el Echinopsis chamaecereus llegan a soportar más de 10º bajo cero.

    Cuando las temperaturas comienzan a elevarse y está por llegar la primavera, recomienzo el riego con cuidado. La primera y segunda vez con poca cantidad de agua, porque con el receso invernal la cutícula de los cactus se endureció y si chupan mucha agua de golpe es probable que al hincharse se rasguen en algunas partes.

    En esta época también hago una fumigación preventiva con dimetoato, contra cochinillas y arañuela roja.

    Cuando comprobé que se hincharon un poco sin reventarse, ya es momento de los riegos normales. El primero “normal” ya con abono para floración. Ojo, en muchos lugares venden “Abono para cactus y suculentas” pero no son para floración. Utilizar el mismo abono que uno le pondría a cualquier planta de flor. Y volver a abonar cada 15 o 20 días, durante la época de floración. Digo esto porque algunos cactus tienen una sola floración, pero muchos de ellos tienen varias. Y en algunos casos la floración se extiende por 4 ó 5 meses.

    Cuál es el riego “normal”? Muchas personas piensan que a los cactus no hay que regarlos. Incorrecto. A los cactus no hay que regarlos en invierno, pero en primavera, verano y otoño hay que regarlos. Y mucho. Asegurándose que todo el sustrato se ha humedecido. Para estar segura de eso, yo los riego desde abajo, dejándolos en el agua hasta que se humedezca la parte superior del sustrato. Luego se dejan escurrir libremente. El escurrimiento libre debe asegurarse todo el tiempo a los cactus.

    Algunas personas preguntan cada cuánto tiempo hay que regarlos. Yo digo, para que crezcan y florezcan bien hay que regarlos tan a menudo como sea posible, es decir, en cuanto el sustrato esté TOTALMENTE seco. Porque la superficie puede estar seca, pero haber humedad más abajo.

    Al principio para controlar eso introducía un palillo de los de brochette, como cuando uno pincha un bizcochuelo con un escarbadientes para comprobar si ya está cocido. Pero con el tiempo ya me acostumbré a darme cuenta por el peso de las macetas si el sustrato aún conserva humedad.

    Como mis cactus están a pleno sol todo el día y varios de ellos están en macetas pequeñas, a varios puedo regarlos diariamente. Otros con mayor volumen de sustrato necesitan más tiempo. También el espaciado de los riegos va a depender de la temperatura que hizo, de la humedad relativa, si hubo sol o estuvo nublado, etc.

    Por eso, no es posible indicar cada cuántos días hay que regar un cactus. La respuesta es: depende de todo lo ya indicado.

    Pero sí puedo decir que lo ideal es regarlos abundantemente en cuanto el sustrato se haya secado, ya sea que pasó un día o una semana o diez días.
    Si uno no los riega en cuanto se secó el sustrato no les pasará nada grave como sucede con otras plantas porque ellos tienen mucha reserva en su cuerpo. Pero se ralentizará su crecimiento y floración.

    Cuando las temperaturas van bajando con la llegada del otoño los riegos empiezan a espaciarse. El mismo sustrato nos irá indicando el ritmo, porque tardará más en secarse.

    Cuando las temperaturas máximas ronden los 15º, hago un nuevo tratamiento preventivo con dimetoato, fumigando y regando. Y luego interrumpo los riegos hasta la nueva temporada.

    Ojo: uno podría tener cactus muy pequeños, es decir con poca reserva, y para ellos sería demasiado tiempo pasar tres meses sin riego. En ese caso, darle un poco de agua, pero tenerlos adentro hasta que el sustrato esté seco.

    Otro punto sobre el riego: algunos cactus, aunque no son epifitos (esos tienen un tratamiento totalmente distinto) provienen de zonas que no son secas, sino bastante húmedas y pueden ser regados sin problemas durante todo el año. No sé si hay muchos más, pero yo tengo Cleistocactus winterii y Cleistocactus samaipatanus, a los que riego abundantemente todo el año y su período de floración se extiende a más de 9 meses cada año


    .