Controlar con rigor las horas de frío en nuestras zonas

Tema en 'Cultivo de frutales (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por jsacadura, 30/1/15.

  1. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    En mi zona las horas de frío son un aspecto importante, por escasas y es muy difícil conseguir saber, con algún rigor, el número exacto de horas por debajo de 7ºC.

    Después de procurar en la web varias posibilidades, he encontrado algunas interesantes, con capacidad para registrar automáticamente los datos de temperatura durante un periodo alargado, pero a precios no muy interesantes (más de 150 euros) y la posibilidad de pasar los datos para el ordenador no parecía muy simples en la mayoría.

    A punto de desistir, he procurado en e-bay y para mi sorpresa he encontrado este tipo de producto (para variar - Made in China)
    [​IMG]

    El precio era estupendo (15-20 euros con portes incluidos) y lo he pedido. 3 semanas después ha legado, para mi sorpresa sin software - hay que tener cuidado, porque los precios de algunas tiendas chinas en ebay, por menos 3-4 euros, no incluyen el software !!!

    Después de reclamar he recibido el software por e-mail el día siguiente.

    El producto, hasta ahora, funciona como previsto. He programado el aparato para registrar la temperatura todas las horas. Para contabilizar las horas por debajo de 7ºC basta conectar el data logger al ordenador por una porta USB y utilizar el software. La conexión es inmediata y los datos se pueden visualizar en gráfico o en tabla.
    [​IMG]

    [​IMG]
    Para contabilizar, basta exportar los datos para EXCEL y con una simples formula se obtiene el número de horas de frío en nuestra zona.
    Nota - los datos son exportados en formato texto "10.5" - es necesario convertir para números "10,5" - pero se consigue fácilmente con dos simples operaciones aplicadas a toda la columna de datos.

    [​IMG]
     
  2. javier_

    javier_ Aprendiz de ayudante

    Mensajes:
    2.145
    Ubicación:
    Norte de Mexico.
    Sublime... No si ya decía yo que esos chinos son Shingones, aunque otros digan que hacen todo con los ojos cerrados.
     
  3. NS/NC

    NS/NC

    Mensajes:
    1.571
    Ubicación:
    Argentina
    Hola, más allá de lo interesante, te recomendaría que hablases con algún programador de tu zona y que programe un microcontrolador al que se le agregue un termostato de calidad ya que el termostato que trae el aparato que compraste probablemente no mida exactamente la temperatura real. Lo digo por el precio.

    ps: un programador de Lenguaje de ensamblaje, C ó también Java. En lenguaje de ensamblamiento todas las placas con microcontroladores se pueden programar.

    ps2: si querés medir el tiempo real también tendrías que comprar una plaqueta de muy buena calidad o agregarle un reloj de cuarzo en lugar de que se mida por el microcontrolador ya que variará el tiempo medido según las oscilaciones de energía (watts).

    ps3: perdón, también te tiene que hacer un programa para tu SO que lea y analice los datos y los exporte.
     
  4. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    Gracias NS/NC,

    Claro que tienes razón en lo que dices. Para ser lo más rigoroso posible, lo aparato tiene que ter un sensor de temperatura y circuitos de calidad. Por eso las otras soluciones que encontramos "made in Europe o USA" son muchos más caras - atención que algunos pueden ter marcas europeas o americanas pero también son "made in China":
    http://www.tempwatch.co.uk/temperature-loggers/
    http://www.microdaq.com/data-logger/temperature/1.php

    Pero para la utilización personal que le pretendemos dar - que es simplesmente calcular de forma aproximada el numero de horas de frío entre 0ºC y 7ºC en nuestras fincas, pienso que es más que suficiente. Lo he comparado con la temperatura que miden 4 termómetros de exterior diferentes que tengo y está perfectamente dentro de los valores registrados por todos.
    En principio es estanque, pero lo tengo protegido de la lluvia directa. A estos precios la única cuestión es la durabilidad del producto, pero eso veremos...

    Cuanto a hablar con programadores y conseguir los circuitos electrónicos y sensores adecuados... A no ser que uno tenga algún amigo programador, entendido en microcontroladores, con todos los requisitos necesarios para un aparato de este tipo funcionar y ser posible utilizar sus datos en un ordenador, probablemente nos va a salir mucho más caro y complexo.
    Pienso que no se justifica intentar inventar de raíz lo que esta ya completamente producido - hay "temperatura data loggers" de varias marcas, con precios para todas las bolsas. Es toda una cuestión de elegir la gama de precios (y, en principio, la calidad proporcional de producto) que pretendes.

    Un saludo,
     
  5. NS/NC

    NS/NC

    Mensajes:
    1.571
    Ubicación:
    Argentina
    :okey:

    También podés pasar por una universidad a buscar un alumnito de segundo o tercer año para que lo programa y te sale más barato je. El tema es si necesitás una función adicional que no traen por defecto, ahí sí se necesita un programador o equipo d programadores para que realicen el software a pedido.

    Después nos contarás sobre si dura o no. Por mi parte pienso que está bien que lo protejas de la lluvia tambien porque quizá se pueda congelar el termostato que trae y marcar cualquier cosa por quedarse clavado.
     
  6. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    Claro que si, pero el producto has todo lo que yo necesito - se puede programar el intervalo de registro de datos (de 10 seg a 24 horas), de forma muy sencilla (lo tengo a registrar toda las horas y puede guardar hasta 32.000 entradas) y es precisamente lo que se pretende para hacer el calculo de horas de frío durante los meses del período invernal.

    Cuanto al risco del termostato congelarse...
    En las especificaciones menciona que esta preparado para registrar temperaturas entre -30ºC y +70ºC (temperature measuring range) y que se puede utilizar para seguir la temperatura de productos transportados o almacenados en cadenas de frío (como cámaras frigoríficas) por eso, espero que lo tengan testado en esas condiciones.

    De todas formas, no me parece que, por aquí, que estamos muy cerca del mar, sea un risco congelar el termostato, ya que las mínimas registradas nunca han bajado de los -8ºC en los últimos anos (y en años excepcionales). Hasta ahora, las mínimas más bajas registradas este año han estado por los -2ºC, -3ºC. En otras zonas, con mínimas muy bajas, puede ser otro problema y para compañeros en regiones con temperaturas más extremas, -20ºC, puede ser más prudente optar por otros productos de mayor calidad - pero siempre tenemos que ver el precio y, por 16 euros, el risco no me parece muy grande.

    un saludo,
     
  7. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    No entiendo nada. O es que le estás diciendo que tire a la basura el aparato que ha comprado y que ensamble uno desde cero y que además pague a un programador. Vaya negocio.

    Aparatos similares al descrito se emplean desde hace muchos años en el transporte de mercancias perecederas, que viajan regrigeradas o congeladas. Normalmente van ocultos entre los envases y solo salen a la luz en caso de litigios, del tipo: la mercancia no llegó en buen estado.

    Por que con ellos se pueden verificar las condidiones del transporte. A veces el frío no es correcto o el transportista pone la temperatura mas alta, de lo permitido. Claro que esto solo lo hacen aquellos que son algo irresponsables, lo que no suele ser el caso de la gran mayoría.

    Los fabricados en Europa son de un solo uso y no se pueden manipular, porque si no, no servirian para su propósito. Miden la temperatura a intervalos mucho mas cortos (unas 6 lecturas por hora) y cuando llenan la memoria, una nueva lectura hace perder otra mas antigua. Comienzan a funcionar a los 15 min. de desprecintarlos y llevan una pegatina doble, una se coloca en el CMR ( un documento de embarque) y la otra se queda pegada en el albarán de venta. Así se sabe que se esta hablando del mismo termógrafo.

    Aprovechando que el tuyo si se puede manipular, te aconsejaría que primero lo calibrases y luego tomases lecturas mas frecuentemente, por lo menos una cada 15 minutos.

    Para calibrarlo, si es estanco, sumérjelo en hielo. Deja que este empiece a gotear y toma la lectura. Debe ser cero grados. Si por ejemplo marcase +1,2, ya sabes que a la lectura del aparato debes quitarle 1,2 grados. Si no te fias de la estanquidad, haz lo mismo con uno de cristal ( los antiguos) y luego calibraló usando este como base.

    También, si las horas de frío son críticas, deberías constrastar otros métodos. Por ejemplo el de Utah ( o Richardson) en donde no todas las temperaturas valen lo mismo.

    Tambien es importante saber cuando empiezas y cando terminas de contar. Por convenio, se suele comenzar el 15 de noviembre y terminar el 15 de febrero.

    En fin, animarte a que en cuanto puedas, compres un datalogger ( que así se llaman estos inventos) de calidad.

    Y muy importante: Para una lectura correcta debes usar una garita meteorológica ( o algo parecido). Por último decirte que la temperatura mas representativa de la del árbol ( en frutales de porte medio 3-4 m) es a 40 cm. del suelo.


    Un saludo
     
  8. NS/NC

    NS/NC

    Mensajes:
    1.571
    Ubicación:
    Argentina
     
  9. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    Muchas gracias por todas esas informaciones, Brooks.

    Voy a calibrarlo como dices. Solamente lo he comparado con otros, sin calibrar.
    Inicialmente lo tenia a registrar de 30 en 30 minutos, pero después, lo he colocado de 1 en 1 hora para ser más sencillo contabilizar las horas de frío y incluirlas en algunos modelos de contabilización (que menciono más abajo), pero, tienes razón, esta opción no es la más correcta.

    Conoces otros modelos de datalogger de mayor calidad y accesibles? Lo tengo en una protección contra la lluvia directa, no es precisamente una garita meteorológica, pero por ahora sirve su función. Está a 1 metro del suelo. Segundo tu recomendación, voy a colocarlo más bajo.

    He consultado varios métodos, incluso los que mencionas y pienso utilizar los datos del datalogger en varios modelos para ver las diferencias - lo problema que veo es comparar esa información de forma útil.

    Por ejemplo, en la Universidade de California existen varios modelos muy interesantes, como un modelo Dinámico que contabiliza Chill Portions, de acuerdo con la acumulación de horas de frío.
    http://fruitsandnuts.ucdavis.edu/Weather_Services/chilling_accumulation_models/

    Tienen para descargar una tabla en Excel donde se puede introducir nuestros datos, pero solamente acepta datos de hora en hora (por eso he programado el datalogger así, para poder usar de forma más sencilla los datos en esa tabla):
    http://ucanr.edu/sites/fruittree/How-to_Guides/Dynamic_Model_-_Chill_Accumulation/

    El .PDF con la descripción del método:
    http://ucanr.edu/sites/fruittree/files/49320.pdf

    Segundo he leído, como base para estos modelos más recientes, los estudios apuntan para que cada cultivar tiene sus proprias necesidades en calor y en frío y una vez cumplidos (por veces apenas parcialmente) los requerimientos de frío, comienza el efecto de interacción entre el frío y el calor en el inicio de la primavera que provoca la brotación de las yemas. En las regiones con inviernos poco rigorosos esta interacción es aún más pronunciada. Así, los requerimientos varían con la variedad y la disponibilidad de frío invernal y de calor primaveral.
    Por otro lado cuando la temperatura sobe mucho por encima de los 20º C durante el día, el efecto de la acumulación de horas de frío puede ser total o parcialmente contrariado. Este modelo dinámico tiene como una de sus bases precisamente esa cuestión y las chill portions acumuladas pueden ser anuladas, si las temperaturas máximas soben mucho.

    Lo problema que veo es convertir la información que retiras de eses modelos de forma a poder utilizarla de modo practico. Los escasos datos que tenemos sobre nuestros frutales, como los cerezos, mencionan casi todos horas de frío, (entre 0ºc y 7ºc), contabilizadas entre 15 de Noviembre y 15 de Febrero o un poco más, segundo los autores.
    Sencillo y claro, pero, poco rigoroso, en vista de los múltiplos otros factores que poden influir - por eso es tan difícil indicar, con precisión, las necesidades particulares de un determinado frutal - van a cambiar de región para región..

    Como se pasa de horas de frío para Chill Portions o otra forma de contabilizar?

    Si Stella necesita de 400-500 horas, a cuantas chill portions eso equivale? No lo veo muy claro y tengo dudas que sin informaciones adicionales (como tablas de necesidades para cada tipo de frutal segundo estos nuevos métodos de contabilizar), estos métodos me sean de grande utilidad...

    Un saludo,
     
  10. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    No quería entrar al "trapo" con las Child Portions. Es un concepto, que para entenderlo tienes que saber bastante química y bastantes matemáticas. Y desde luego, no lo veo muy apropiado para un foro de este tipo. Pero ya que insistes...( Tu te lo has buscado:gafotas:)

    El método en si fue desarrollado en Israel, hace ya bastantes años. En concreto, en 1.986 Fishman, Erez y Couvillón, desarrollaron un modelo matemático, que explicaba el porque una alternancia de frío-calor, hacía brotar antes ( o sea, era mas efectivo arrow-10x10.png ) que una temperatura siempre fría.

    De acuerdo con esta teoría, un proceso en dos etapas, es el responsable de los cambios arrow-10x10.png en las yemas que llevan a romper el reposo. La primera etapa, se considera un proceso reversible, en donde se forma un precursor, lábil y dependiente de la temperatura, necesario para la ruptura del reposo invernal (PDBF ó “Precursor Dormancy-Breaking Factor”). Cuando se forma una cantidad crítica de ese precursor, se transforma de forma irreversible en un factor de ruptura de reposo (DBF ó “Dormancy-Breaking Factor”). Las cantidades de formación y destrucción de ese precursor obedecen a la ley de Arrenius:

    k0,1 = A0,1 exp (-E0.1/ θ).

    Para que la gente lo entienda bien, imaginemos a una persona de edad tratando de subir una escalera. Adelanta el pie e intenta colocarlo en el escalón superior. Vacila, de forma que ese pie parece subir y bajar, sin alcanzar el escalón, hasta que de pronto, lo coloca arriba. Entonces, logra subir ese escalón y ya queda coronado. No vuelve a bajarlo. Y otra vez a por el siguiente escalón.

    Pues el primer escalón arrow-10x10.png , reversible, es la formación de una sustancia, que se supone que romperá el resposo invernal, que se forma y se destruye por efecto del frío y del calor. Si por la noche hace frío, se forma, pero si luego arrow-10x10.png tenemos un día demasiado caliente, se destruye. Llegará un momento que esa sustancia (PDBF) adquirirá una cierta masa crítica y pasará a DBF ( Factor de ruptura de latencia). Entonces, el PDBF toma el valor cero y vuelta a empezar. Es necesario entender, que para ese paso de sustancia reversible a sustancia irreversible, hace falta algo de calor.


    Aunque la ecuación es la misma, los coeficientes matemáticos, varian según la climatología (y posiblemente el frutal considerado). Los que tu citas, son los usados en California y difieren de los usados en Israel.

    Donde yo trabajo, venimos usando desde hace varios años el modelo Californiano porque en los primeros ensayos descubrimos que funciona mejor que el Israelita ( al menos en nuestro clima). Y tenemos ya bastantes valores experimentales. Por ejemplo, para la mayoría de los cerezos, serán necesarios unas 70 o mas CP ( Chile Portions o Porciones de frío).

    Si utilizas productos para forzar brotación ( Los susitutos del Dormex, que como sabes, este esta prohibido desde hace algún tiempo), el momento ideal para añadirlos es cuando tengamos unas 50-55 C.P.

    No te preocupes porque el método venga de hora en hora. Por ejemplo si lees cada 10 minutos, basta que escribas una columna a la derecha de la M ( de titulo Portions) que diga (+M12/6). Es decir, divides el resultado de la columna entre 6 y la copias en toda la tabla.

    Para contar las horas frío, te colocas debajo de la columna de la temperatura y utiliza la función "CONTAR, SI". En donde le pones el rango y la condición (normalmente C13:C100:icon_cool: y "<=7,1".

    El problema de las horas frío, es que lo cuentan todo. Por ejemplo, si tienes toda una noche por debajo de cero grados, todas las horas sumarán. Sin embargo, la lógica nos dice que a esas temperaturas, no cabe esperar ninguna actividad metabólica y que por lo tanto, no deberían ser tenidas en cuenta.

    Y al final, no le demos vueltas. El árbol debe de estar adaptado, desde hace unos cuanrtos millones de años, a que en climas templados, hace frío por la noche y algo de calor por el día y se ha sabido adaptar a ese clima, beneficiándose de esa alternancia de temperaturas.

    Un riguroso invierno, con temperaturas bajo cero, tal vez sean las adecuadas para un oso polar, pero desde luego, no para los frutales de clima templado.

    Saludos
     
  11. He puesto este mensaje en el hilo de meteorología 2015, pero lo repito aquí... Comentaba que vivo en una zona fría y hace bastantes años que uso diferentes sensores de temperatura y humedad. Desde hace unos 10 años, me están dando muy buen resultado estos que te muestro de la casa "PCE Ibérica". Son muy buenos y os los recomiendo: httpí ://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-tecnicos/logger-de-datos/registrador-climatologico-pce-ht71.htm Son pequeños, almacenan hasta 32.000 datos y funcionan autónomamente, con sólo una pila, que puede durar hasta dos años. Se puede ajustar la toma de datos desde cada 2 segundos a cada 24 horas. Marcan muy bien los puntos de rocío. Puedes extraer los datos, que el programa te ofrece en forma de tablas o de gráficas, y analizarlos como tú quieras. Pero ojo, para que la información sea buena en toda toma de temperaturas y humedades, los termómetros han de estar en una garita meteorológica que no caliente ni enfríe el sensor (aquí es donde fallan la mayoría de mediciones) y que lo proteja de la lluvia, del sol directo, etc. Las hay de plástico, de platos, etc. económicas pero malas, cuyo material apenan aisla de la radiación o a las que les entra el agua, el sol, etc. Las buenas son las oficiales de madera, más caras pero totalmente fiables y "para toda la vida". Yo dispongo de algunas garitas que iban destinadas a un proyecto de investigación que al final se ha caído por los recortes de la dichosa crisis: son de madera maciza, tienen techo galbanizado, doble persiana interior, chimenea para disipar calor, etc... de gran calidad y que, si estás interesado, te podría vender a "precio de coste", ya me dirás... Pongo dos fotos para que se vea cómo son, por si a alguien le pueden interesar. Saludos. [​IMG] [​IMG]
     
  12. Otro detalle. La altura oficial de toma de temperaturas es de 1,5 metros sobre el suelo. Si se toman en este nivel, los datos se pueden comparar con el resto de estaciones oficiales y además es una altura bastante adecuada para el buen control de los frutales de talla media. Pero, como ha comentado el maestro Brooks, nos puede interesar medir a diferentes alturas, según sea la forma de nuestros árboles y la altura principal a la que tengan las yemas florales. Esto, con las garitas de madera, se consigue bajando o subiendo las patas a la altura deseada, ya que que son móviles en el rango de 0,5 a 2 metros. Saludos.
     
  13. esantonja

    esantonja

    Mensajes:
    1.115
    Ubicación:
    España
    Hola filacteria:

    En primer lugar decirte que en fecto, por convenio la temperatura se toma a 1,5 m. de altura.

    Lo que sucede es que en fruticultuura y con vistas a heladas, se ha observado que las medidas a 40 cm. están mejor correlacionadas con los posibles daños.

    Creo que a 40 cm. debe haber una temperatura algo menor que a 1,5 m.

    Ten en cuenta arrow-10x10.png que en un árbol en floración, tendrás flores a 1,5 m,pero también a mas altura y a mucha menos. Entonces viene el dilema de a que altura la mides, sobre todo si estás monitorenado una helada de radiación.

    Tal vez por eso ( y curándose en salud arrow-10x10.png ), los libros de fruticultura hablan de 40 cm.

    Casetas meteo:

    Tienen una muy buena pinta. Si no te importa me pasas arrow-10x10.png un privado con las dimensiones ( parecen las oficiales del AEMET) y el precio.

    Muchas veces, se falla en la ubicación de los sensores. Por eso, una caseta de este tipo, me parece muy acertada. Ahora, casi todas las estaciones llevan los sensores dentro de esas garitas que parecen platos boca abajo. Pero a mi me inspira mucha mas confianza las de toda la vida. Para nuestros controles, en las de madera, colocamos los termómetros de precisión de máxima y mínima ( y a 40 cm) y lo demás lo controlamos con una Davis.

    Por cierto, que aunque esa estación admite varios sensores más, son una castaña. Miden la temperatura con una imprecisión total. No sirven para nada. Los tuvimos que quitar y poner sensores de humedad del suelo, que por lo menos monitorizan el riego. No entiendo como Davis hace eso.



    Saludos arrow-10x10.png
     
  14. patapalo1411

    patapalo1411 Santi

    Mensajes:
    3.410
    Ubicación:
    La Coruña (Galicia)
    Algunas veces da gusto leer hilos de este foro. Muy buena información Brooks :okey:
     
  15. jsacadura

    jsacadura

    Mensajes:
    745
    Ubicación:
    Caldas da Rainha,PORTUGAL
    Muchas gracias, Brooks.

    Ya lo había leído, pero tu explicación es mucho más sencilla y se entiende perfectamente la teoría por detrás de este tipo de modelo Dinámico.

    Es precisamente ese tipo de informaciones de que estaba hablando. Con eses datos calcular las Chill Portions ya hace sentido. Sin una referencia, los valores que estaba obteniendo con el modelo dinámico no me decían nada de útil. Eso quiere decir que 70 Chill Portions seria "equivalente" a más o menos 700-800 horas?
    Lo más probable es que no se puede hacer ese tipo de comparación, verdad? Son métodos completamente distintos y no se pueden comparar....





    [​IMG]
    Pero para nosotros, simples aficionados de los frutales, lo ideal sería tener una equivalencia para las tablas, como esta, de las necesidades en horas de frío de los cerezos, "convertidas" en chill portions.:smile:




    Gracias por esclarecer el método de cálculo para intervalos menores que una hora. Había pensado en aplicar algo semejante a los datos del datalogger haciendo una media y obteniendo datos de hora en hora para colocar en la tabla, pero ese proceso es más sencillo y es más rigoroso.




    [​IMG]
    Estaba utilizando precisamente esa función para calcular las horas en que la temperatura ha sido inferior a 7ºC. Pero estaba también pensando en los artículos que decían que no se debían contar las horas con temperaturas inferiores a 0ºC y me los has confirmado - es lógico, para temperaturas inferiores a 0ºC, las células del frutal están completamente inactivas y la contribución de esas temperaturas para la ruptura de reposo es nula.
    Por eso he calculado de nuevo con la opción =CONTAR.SE.S(C17:C301;">=0";C17:C301;"<=7") - la función CONTAR.SI pero con más de un criterio para contar solamente las horas entre el intervalo de 0 a 7ºC.

    Cuanto al Dormex - si, tenía idea que estaba prohibido - cuando he pesquisado por este tipo de productos me ha aparecido esa información.
    Hasta ahora nunca he utilizado productos para forzar brotación - con las variedades de cerezo que he plantado espero que no sean necesarios.
    Pero si los tengo que utilizar que me recomendarías?

    Un saludo y muchas gracias más una vez.
    Como siempre, es un placer leer tus aportes a este foro.