PLANTA DEL DIA Copihue (Lapageria rosea Ruiz & Pav.) Foto de: http://gocluhanh.vn/du-lich-do-day/chi-tiet/77/Quoc-hoa-cua-mot-so-nuoc.aspx Foto de: Lapageria rosea albiflora en http://www.tomorrowsplants.com/plants10d.htm Familia: Philesiáceas Origen: Endémica de Chile Características: Planta monocotiledónea, flor nacional de Chile desde 1977. Originaria y característica de los bosques chilenos. Arbusto trepador siempreverde que puede alcanzar los 10 m. de altura, con tallos color café claro, retorcidos, resistentes, leñosos, flexibles y sin espinas. El fruto es una baya roja ovoide con piel gruesa que contiene numerosas semillas pequeñas de color café-amarillento, cubiertas por una envoltura carnosa blanca, jugosa, dulce y comestible. Hojas: Alternas, coriáceas, duras, lanceoladas y simples, margen liso, ápice agudo y base acorazonada, que tienen entre tres y cinco prominentes venas paralelas, de color verde oscuro en el haz y más claro en el envés. Flores: Son hermafroditas, grandes y hermosas, péndulas, pedunculadas, solitarias y tubulares; carecen de aroma y tienen forma de campana. En las plantas silvestres suelen ser rojas, en los cultivares pueden ir desde el rojo sangre al blanco inmaculado. Todas las variedades tienden a cambiar el color de su flor según la temperatura ambiente y la intensidad de la luz y, así, o se aclaran o se oscurecen Época de floración: Fines de verano hasta medidados de otoño. Puede tardar entre 3 y 10 años en florecer. Destino: Ornamental Adaptación: Difícil. Suelos: Húmedos, ácidos o neutros, arenosos o arcillosos con buen drenaje. No soporta suelos calizos. Luminosidad: Sombra o sombra parcial. Resistencia al frío: Resistencia hasta -5°C, se desarrolla mejor en sectores con un frío invernal moderado, ya que no es capaz de crecer en lugares con abundancia de nieve invernal y tolera heladas ocasionales y no prolongadas. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Esta planta crece en el agua o con sus raíces dentro de un curso de agua permanente y constantes precipitaciones, por lo que el riego debe ser abundante. Abonos: Es conveniente aplicar un abonado cada dos semanas, con un fertilizante concentrado para plantas acidófilas, desde la primavera hasta finales del verano. Causas parasitarias: No se encontraron datos. Propagación: Por semilla, acodo y esqueje. Los colibríes y abejorros son los que contribuyen a su polinización. Cuidados: No hay datos de cuidados especiales. Foto de: Ramón Reyes en http://www.chilebosque.cl/epiv/lapageria_rosea.html Foto de: http://www.agromatica.es/lapageria-rosea-flor-nacional-chile/ Foto de: http://www.strangewonderfulthings.com/104.htm Las imágenes son de la red
PLANTA DEL DIA Copihue (Lapageria rosea Ruiz & Pav.) Flor nacional de Chile Foto de: https://www.plantasyfloresexoticas.com/wp-content/uploads/2018/03/Imágen-de-Lapageria-rosea.png Fotos de: https://blog.gardencenterejea.com/lapageria-rosea/ Familia: Filesiáceas Origen: Endémica de Chile Características: Enredadera perennifolia que alcanza hasta 10 m. de altura al trepar sobre arbustos y árboles. Su rizoma es corto y blanquecino; de él se forman estolones subterráneos con nudosidades, de las que se originan las raíces y los tallos, éstos son de color café claro, retorcidos, resistentes, leñosos, flexibles y sin espinas. Su fruto es una baya lisa, oblongo-ovalada, verde-amarillenta, con una piel gruesa que contiene numerosas semillas pequeñas, color café-amarillentas, cubiertas por un arilo carnoso blanco, jugoso, dulce y comestible. Hojas: Alternas, coriáceas, duras, lanceoladas y simples, con el ápice apiculado y nervadura reticulada, con 3-5 prominentes venas paralelas. Sus láminas son muy duras de color verde oscuro en el haz y de un tono más claro en el envés. Flores: Péndulas, actinomorfas, pedunculadas, solitarias y tubulares; carecen de aroma, tienen 6 tépalos cerosos, 3 externos delgados y 3 internos gruesos, dispuestos en dos verticilos. Tienen forma de campana y son hermafroditas. El color rojo rosáceo predomina en las flores de las variedades silvestres, pero las de los cultivares tienen distintos colores. Todas las variedades tienden a cambiar el tono de su flor según la temperatura ambiente y la intensidad de la luz y, así, o se aclaran o se oscurecen. Asimismo, las flores varían en tamaño, en el número de ellas por racimo e incluso en la cantidad de pétalos. Época de floración: Desde fines de verano hasta principios de invierno. Demora 3-10 años en florecer. Destino: Ornamental, medicinal, comestible. Adaptación: Buena, crece en los bosques templados del centro y centro-sur de Chile. Su hábitat de desarrollo es el litoral y las cordilleras de la Costa y de los Andes, a altitudes inferiores a 700 msnm. Suelos: Húmedos, con buen drenaje y buena aireación, alto contenido de materia orgánica y muy fértiles, de pH ácido y de tipo arcilloso o arenoso. Luminosidad: Media sombra, sol filtrado a través de la copa de árboles grandes, no tolera pleno sol. Resistencia al frío: Resistente, acepta temperaturas de hasta –5º C. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Riego: Regar abundantemente en verano y mantener el sustrato húmedo sin encharcar. Abonos: Agregar fertilizante líquido cada tres semanas durante el verano. Causas parasitarias: Pulgones, cochinillas y ataques de caracoles y babosas. Puede sufrir también ataque de hongos por exceso de humedad y pueden encontrarse hojas quemadas por exposición al sol, u hojas amarillentas y mustias debido al exceso de agua. Propagación: Por semillas en su hábitat y por acodo en vivero, por esqueje y por micropropagación. Cuidados: Fue oficialmente declarada «en grave peligro de extinción debido a la extracción indiscriminada» por el gobierno chileno en 1971. Podar la planta para mantenerle la forma, retirándole todas las ramitas secas. Usos: Ornamental: Es muy apreciada por la hermosura de sus flores y por sus frutos. Medicinal: En fitoterapia, o herbolaria, sus raíces se emplean contra enfermedades venéreas, gota, reumatismo, como sudorífica, depurativa, diurética. Comestible: Sus frutos son dulces, muy gratos al paladar y muy refrescantes. Otros usos: Sus tallos se usan en cestería, por ejemplo, en la confección de chaihues, un tipo de canasto usado como colador. Foto de: Lucía Abello en http://www.chilebosque.cl/epiv/lapageria_rosea.html Foto de: http://www.nublenaturaleza.cl/articulos/flora/plantas/copihue/ Las imágenes son de la red .