PLANTA DEL DIA Corona de Novia (Spiraea cantoniensis Lour.) Foto de: http://www.flordeplanta.com.ar/plantas/corona-de-novia-spiraea-cantoniensis-caracteristicas-y-cultivo/ Foto propia Familia: Rosáceas Origen: China y Japón Características: Arbusto de follaje caduco, muy ramificado de 1-2 m. de altura, con ramitas delgadas, arqueadas, glabras y flexibles. Puede alcanzar una altura máxima de 1 a 2,5 m. de altura. El nombre japonés de nuestra "coronita de novia" es Kodemari que significa "pequeño balonmano", porque sus pequeñas flores blancas se reunen formando racimos de flores, de apariencia similar a una pequeña pelota de balonmano. Frutos en pequeñas cápsulas. Hojas: Lanceoladas o rómbico-lanceoladas, alternas, simples, poco pecioladas, márgenes dentados en la mitad superior, tres nervaduras desde la base, miden de 3 a 6 cm. de largo y lucen un color verde que a comienzos de otoño se torna rojo, sobre todo en aquellos ejemplares que se encuentran muy expuestos a las condiciones climáticas. Flores: Blancas, hermafroditas, actinomorfas, de alrededor de 1 cm. de diámetro, dispuestas en corimbos axilares, cada una con 5 sépalos libres, 5 pétalos blancos y numerosos estambres más cortos que los pétalos. Hay variedades de flores simples y dobles. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicinal. Adaptación: Buena, de fácil cultivo y muy florífera. Suelos: Fértiles, sueltos y con profundidad mínima de 25 cm., bien drenados. Luminosidad: A pleno sol, también puede crecer en semisombra, pero es muy posible que su floración no sea tan abundante y duradera. Resistencia al frío: Tolera heladas intensas. Humedad del ambiente: Se adapta a distintas condiciones de humedad. Riego: Cada 3-4 días en primavera y verano, cada 10 días en invierno. Tolerante a la sequía. Abonos: 100-200 gr. de harina de huesos a principios de primavera. Causas parasitarias: Resistente. Propagación: Esquejes en verano y otoño, por semillas y división de matas. Cuidados: Buena exposición solar y poda al finalizar la floración. Usos: Ornamental: Para jardines y parques por su atractiva y profusa floración. Medicinal: Es empleada en la herbolaria por sus propiedades antiinflamatorias, antirreumáticas, depurativas, diuréticas y astringentes. Hacia mediados del XIX la importancia terapéutica adquirió notoriedad cuando el reconocido químico alemán Adolph Wilhelm Hermann Kolbe (1818-1884) logra aislar el ácido salicílico por destilación de las flores. Fue en 1897 que Félix Hoffmann sintetizó por primera vez el ácido acetilsalicílico (aspirina) de forma pura y estable. En 1899 la aspirina se empezó a comercializar en forma de polvo, en un frasco de cristal. La aspirina (o químicamente llamado ácido acetilsalicílico) es un éster acetilado del ácido salicílico. El ácido salicílico obtenido por síntesis es transformado luego mediante un proceso de acetilación a ácido acetilsalicílico. El nombre de aspirina viene del vocablo "Spiraea", que en botánica designa una familia de plantas y de ahí la sílaba "spir". La letra "A" indica el proceso de acetilación al que se somete al ácido salicílico para convertirse en ácido acetilsalicílico. La sílaba "in" era una terminación empleada con frecuencia para los medicamentos en aquella época. Foto propia Las imágenes son de la red .