PLANTA DEL DIA Corozo [Acrocomia aculeata (Jacq.) Lodd. ex Mart.] Foto de: http://4.bp.blogspot.com/_GQoYAJJQbkM/SaskPKwO_iI/AAAAAAAAA00/85zvDibGRs4/s1600-h/A+acule+Av+Avalos.jpg Foto de: http://1.bp.blogspot.com/-D0diLwE2784/VH9lboYItQI/AAAAAAAABas/EWOPVMyw9lQ/s1600/Acronomia%2Baculeata%2Bflor%2B1b%2Bcopia.jpg Familia: Arecáceas Origen: Zonas tropicales de América Características: Sus nombres comunes son Totai, Macauba, Corojo, Corozo, Tamaco, Coyol, Macaw palm, Grugru palm, Mbocaya y muchos otros según la región. Es una palmera de entre 13 y 20 m. de altura y de 3 a 4,5 m. de diámetro de copa, con uno o más raramente varios estípites, cubierto de una corteza lisa y oscura, dotada de espinas fuertes y rectas. El sistema radicular es extenso y profundo. El fruto es una drupa globosa, de la cual aparecen desde 4 hasta 14 racimos por ejemplar. El pericarpio o cáscara es liso, de color verde, siendo de color amarillo o marrón cuando maduros; es quebradizo y fácil de despegar; el mesocarpio, de consistencia fibrosa, rico en caroteno, de color amarillo y fragancia muy agradable, resulta comestible, con un sabor que recuerda al coco. La semilla consta de un exocarpio grueso y muy duro, de color negruzco con tres poros ecuatoriales y un endocarpio liso de color externo oscuro y blanco por dentro, en donde se encuentra el embrión, también comestible, muy apetecido por insectos, animales y personas. Hojas: Persistentes, pinnadas, con numerosos folíolos que nacen en planos diferentes, color verde claro, muy glabros, con el raquis duro y espinoso. La espata también es muy espinosa. Flores: Inflorescencias en espádices de color amarillo pálido o pardo. Son monoicas, con las flores masculinas numerosas y apiñadas, ubicadas en la parte superior del espádice y las femeninas, escasas, en la base. Fragantes. Época de floración: Desde comienzos de primavera hasta mitad del verano. Destino: Medicina tradicional, alimenticio, industria perfumista. Adaptación: Buena. Suelos: Crece en diferentes tipos de suelo, menos los anegados, preferentemente arenosos, bien drenados, aún en zonas de altitud. Luminosidad: Plena. Resistencia al frío: Poca, requiere clima cálido para desarrollarse, aunque es bastante resistente a las heladas y el viento. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes de humedad media. Riego: Moderado, sin encharcar. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Su principal plaga es un gusano, Brassolis sophorae, que se alimenta de sus hojas, aunque no es muy usual y no produce la muerte de la planta. Propagación: Por semillas que no son rápidas para germinar, suelen tardar 1-5 años en brotar. Una vez germinada, crece con rapidez. Cuidados: El sistema radicular profundo hace a la planta resistente a los incendios forestales con rápido rebrote después de los mismos. Usos: Medicina tradicional: El Vino de Coyol” es usado contra los parásitos si se bebe en ayunas. En Quintana Roo, se prepara una infusión con las raíces para tratar la diabetes. Alimenticio: El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en alimentación. La pulpa es comestible, tanto fresca como prensada para extraer un aceite ligero o por su fermentación, que proporciona un licor de sabor agradable (Taverna de Coyol). La semilla asada o cocida se come también. El interior del tronco se muele para obtener una harina muy fina y sabrosa, y el cogollo se consume como palmito. En Paraguay, la cría de esta planta es consumida, previamente machacada en un mortero, con la infusión Tereré. Industria perfumista: El aceite de la semilla y la pulpa se utilizan en la fabricación de los jabones de coco. Otros usos: Los pueblos nativos y la población mestiza de Paraguay usan la fibra de su hojas para hacer hilos de los cuales confeccionan bolsos y otros objetos utilitarios. También se confeccionan hamacas de esa fibra. La flor es vendida en todo el mes de diciembre en Paraguay para adornar y aromar el pesebre, existiendo hasta un villancico con la letra de 'Navidad de Flor de Coco, Navidad del Paraguay'. En Honduras, y en verano, se extrae la savia del tallo, produciendo una bebida fermentada que le llaman "Vino de Coyol". Fotos de: http://3.bp.blogspot.com/_GQoYAJJQbkM/Sask4wMmaUI/AAAAAAAAA1E/gpb9-MymJlo/s1600-h/espinas.JPG Las imágenes son de la red .