En la Republica Oriental de Uruguay, en el Departamento de Rocha, pleno habitat natural de Butia odorata (ex B capitata) se hallan construcciones antiguas de lo que fueron identificados oportunamente como corrales para equinos y bovinos Hay varias teorias al respecto y los historiadoes no se ponen muy de acuerdo respecto de los origenes y menos aun en las finalidades de estas construcciones. Como el tema me llamo mucho la atencion, alla por el 2010 investigue el asunto y para ello he consultado varios libros, y el que considero mas completo, llamado "Butiá, ecosistema unico en el mundo" escrito por G Geymonat y Nestor Rocha, consultado a varios autores e investigadores Uruguayos y espero que los foreros de Uruguay me ayuden un poco a reflejar este asunto en el post, agregando informacion y corrigiendo mis errores En primer lugar una foto para que se den una idea de que estamos hablando Foto 1 Antes que nada dejenme contarles que el Departamento de Rocha se encuentra en la costa del Oceano Atlantico abarcando unos 130 Km de costas bajas y anegadizas, con muchas aguadas, bañados, lagunas, cañadas y bajios en general. las precipitaciones oscilan entre los 1200 y 1400 mm anuales y sus temperaturas medias estan entre los 22°C de maxima y 11°C de minima arrojando una media anual del orden de los 16°C El terreno es arcilloso, calcareo y arenoso en las costas con grandes zonas de playas bajas En la region de Castillos, una localidad del Dpto de Rocha , se encuentran una treintena de construcciones de palmas y piedras o de solo palmeras o solo piedras, que estarian destinadas a corrales de ganado vacuno y equino. La construccion seria del siglo XVIII y con mano de obra indigena . Los restos que hoy se observan y los testimonios recogidos de lugareños que conservan la "historia oral" dan lugar a unas explicaciones, no del todo claras, pero plausibles 1- Algunos autores mencionan que en sitios donde el palmar de Butia era muy concentrado, se arrancaban las palmas del centro para dejar solo las del perimetro y asi constituir circulos o cuadrilateros destinados a corrales 2- Otros autores sostienen la teoria de que las palmas eran arrancadas de los palmares y trasplantadas a los sitios de construccion de los corrales que por lo general se encuentran en lugares donde hoy es escasa la presencia de palmas 3- Una teoria dice que la cosntruccion se hacia con palmas que rodeaban el corral y se colocaban varas clavadas en el terreno y otras atravesadas entre los troncos de las palmas a los efectos de que el ganado no se escapara entre las palmas 4- Otros apoyan la idea de que entre palma y palma se ataban cuerdas construidas con cuero crudo mojado que al secarse se tensaba y era suficientemente fuerte como para que el ganado no escapara. estas cuerdas (llamados "tientos") se colocaban atadas en los troncos de las palmas todo en deredor del corral y en varias alturas 5- Tambien existe la teoria de que se utilizaban clavos de madera dura para clavar y sostener los tientos en su lugar. Recordemos que en esa epoca no existia el alambre de hierro para cercos 6- Se encuentran algunos corrales que entre las palmas cuentan con un cerco de piedras apiladas como se aprecia en la foto anterior Foto 1 7- Tambien se puede apreciar corrales construidos con solo piedras 8- Las dimensiones de los corrales varian entre 10 y 60 metros de diametro Algunas imagenes tomadas con Google Earth Corral de palma y piedra Corral de piedra Mañana tratare de hacer algunos comentarios de mis propias ideas al respecto de cada punto
Hola Pindo. Muy buena informacion , yo tenia la foto chitquita y gracias a que conseguiste la foto grande , y ampliaste el informe con las fotos Satelitales salio perfecto. Saludos. Erwin.
Siguiendo con el tema , tratare de opinar acerca de estas cuestiones La logica indica que si se utilizaba el metodo de sacar las palmas del centro del circulo, dificilmente se lograra obtener dibujos tan perfectos como los que se pueden observar y con solo una hilera de palmas. Ademas seria mucho mas facil y practico cortar los troncos del centro en lugar de arrancarlos. Sin embargo no se puede ver restos de tocones de palmas por ningun lado. y por otro lado los corrales, paradogicamente , se encuentran en sitios donde el palmar no es abundante hoy dia. No obstante podria ser que en aquella epoca las Butias abundaran en esos sitios, aunque la vegetacion no es la misma que en los palmares cerrados Foto antigua de un corral pequeño construido solo con palma. Es posible que estuviera destinado a los caballos de montar Esta situacion es muy controversial ya que seria muchisimo mas facil cortar troncos de palmas y plantarlos como empalizada en lugar de traer palmas vivas para plantar y esperar a que se establezcan Trayendo troncos se podria enterrar uno junta al otro sin necesidad de rellenar huecos , cosa que con palmas vivas es imposible y se presenta la necesidad de rellenar los huecos entre palmas con piedras , varejones o cuerdas de tientos Por otro lado, traer palmas vivas significa que muchas de ellas se las tendria que reemplazar por muerte en el trasplante. Recordemos que estamos habando de hace 150 o mas años y no era tan sencillo trasplantar palmas con grande cepellones , lo cual traeria aparejado muchas perdidas de plantas Tambien es cierto que el uso de palmas vivas tendria la ventaja de contar con sombra y fruto para alimento para los animales en zonas de bosques escasos y bajos Corral solo de palmas en una zona de pastoreo donde no se aprecia palmares
Es un tema muy interesante, nunca había oído hablar de esto, se podría definir como el uso de palmeras como elementos constructivos vivos. Me inclino por tu última opción, es decir, que se pretendía ofrecer cobijo aprovechando lo que nos brinda una palmera viva. ...Luego está la respuesta moderna a todo lo inexplicable: los extraterrestres. Claramente están pensados para verse desde el espacio....
Hay evidencias en las palmas que aun existen en los corrales de que fueron atadas cuerdas, tientos o alambres ya que los troncos muestran extrangulamientos a las mismas alturas . Estas cicatrices, producto de los extrangulamientos que producen las ataduras, hay autores que las atribuyen a la diferencia en el crecimiento de las palmas al ser trasplantadas , lo cual, a mi criterio no es asi. unas imagenes al respecto donde se aprecia claramente los estrechamientos de los estipites donse se ataban los tientos si ven con detenimiento, se puede apreciar la escotadura en la mayoria de los troncos donde se ataban los tientos
Hay varios sitios donde se puede apreciar palmas que tienen cicatrices de clavos muy antiguas e incluso que conservan restos de clavos de madera dura o hierro con los que se sujetaban los tientos o las varas de otras maderas para evitar la salida del ganado
Soy de la idea de que a medida que transcurria el tiempo y las palmas morian , en aquellos lugares donde era posible conseguir piedras, se comenzo a utilizarlas para rellenar los huecos entre palmas a los fines de que el ganado no se escapara del encierro o quizas para guarda de ganado menor. Es facil de ver las cicatrices productos de las ataduras con tientos y a posteriori la colocacion de las piedras por dentro del corral . De esta forma se aseguraba que no escapara (o entrara) los animales y se contaba con sombra y frutos de las palmas Creo que en algunos casos de corrales de gran tamaño es factible que se protegiera de este modo a las huertas para que el ganado no entrara a comer o pisotear
En el caso de los corrales de piedras, indudablemente se construyeron solo en aquellos sitios donde la piedra era de facil extraccion y cercana y es posible que se los utilizara para protejer las huertas o encerrar animales , como asi tambien para guardar la cosechas y que los vacunos no ingresaran a comer . Es notorio algunos corrales de palmas que realmente tienen dimensiones muy amplias . Aqui se aprecia un corral antiguo de palmas de grandes dimensiones en medio de un arrozal moderno Tambien podemos ver como aun se sigue utilizando los viejos corrales para el ecierro de vacunos
Finalmente en estas fotos se puede apreciar el deterioro que produce el agua de drenaje de los bajios de los corrales destapando las raices. Sin embargo, a pesar de las casi dos centurias que llevan construidos , las palmas siguen imperterritas .......
Espero que este tema les haya interesado y sido de utilidad. Agradecere a los foreros Uruguayos que quieran colaborar con imagenes y comentarios para que entre todos logremos un exelente tema para aprender un poco mas de nuestras queridas palmas saludos
Enhorabuena Pindo... Un espectacular trabajo, bien estructurado y documentado (digno de documental del National Geographic....) Muchas gracias por compartirlo; muy interesante los puntos de vista que planteas...
Hola Pindó. Felicitaciones por las excelentes fotos que comprueban que el orin de los perros en el Tema Perros y Palmeras , en en los Parques , Plazas y en especial en los Canteros de las veredas de las calles de ciudades y Pueblos donde tienen sembradas palmeras no matan a las Palmeras siempre que esten bien regadas , imaginate la cantidad de orin y excremento de vaca y que crecimiento de las Butias en el Uruguay con excelente salud. Yo eso lo vi en mi campo los anteriores Dueños tenian vacas y un corral pegado al Monte Nativo y en ese sector del campo con lluvias naturales de 1.300 mm. anuales la vegetacion del Monte Nativo crecio de tamaño muy grande porque el orin y excremento de las vacas con las lluvias se desparramaba por alrededor del corral. Subo estas fotos de alredededor del corral de las vacas de anteriores Dueños de mi campo ahora ese corral lo desarme cuando yo compre el campo porque no hago ni ganaderia ni agricultura solo lo uso como vivienda familiar. Aqui las fotos de como crecio la vegetacion Nativa de mi campo en el lugar donde estaba el Corral de las Vacas Aqui se ve como a partir de la unica Syagrus Romanzoffiana que sobrevio al DESMONTE que hicieron los anteriores Dueños de mi campo que arrancaron todos los arboles y palmeras para sembrar alimentos despues cuando yo compre el campo y no se sembraron mas alimentos ni se uso para Ganado entonces se comenzaron a regenerar naciendo muchas alrededor de lo que antes era el corral del las vacas y con el pasar de los años se repoblo mi campo con sus 3 especies de Palmeras Nativas , Acrocomia Aculeata , Butia Yatay y Syagrus Romanzoffiana Todo lo que sea Orin y Excrementos de Corrales de las Vacas o de otros animales es un excelente proveedor de nutrientes de rapida absorcion para las Palmeras , Arboles y Bambus que tambien se pueden usar para hacer corrales , y tambien para abrigo del Ganado , en mi zona se siembran grandes cortinas de Bambus Gigantes Nativos como el Guadua Chacoensis que crece salvaje a 90 Km de mi campo y tambien en las Islas del Rio Parana enfrente de mi campo y tambien se siembran especies NO Nativos originarios de Tailandia , Malasia e Indonesia de gran altura para darles sombra y abrigo al ganado. Saludos. Erwin.