Creación de seto vivo - Sierra de Madrid

Tema en 'Elección de seto. Pantallas. Ocultación' comenzado por Seni, 18/1/22.

  1. Seni

    Seni Guest

    Muy buenos días de nuevo a todos,

    El otro día publiqué un tema sobre un seto de durillos en la casa de nueva construcción que acabamos de terminar. Y llevo dandole vueltas meses a ese seto y siempre me decantaba por el durillo por ir a tiro hecho, pero siempre me han atraido los setos vivos (setos libres) por todo lo positivo que aportan al jardín y a la fauna de la zona. Así que me voy a animar con él!

    El seto se emplaza en la sierra de Madrid, muy cercano a Torrelodones, a una altitud de 930 metros. El linde mide 21 metros y sigue un eje norte sur casí perfecto (desviado un par de grados). El clima de aquí es fuertes heladas en verano y altas temperaturas en verano. El suelo es ácido o al menos eso tengo entendido sobre los suelos graníticos.
    694756

    La acera está por hacer y como veis, inmediatamente al norte de la parcela, esta linda con parque natural. Es preciosa. Pero esta calle, aunque sea un fondo de saco, si que quiero poner un seto de ocultación. La malla son postes de madera y malla ganadera de nudo bravo, para que el impacto visual de la malla sea el menor. Podéis ver que detrás de esta hay un poco de talud, pero vamos, que hay espacio de sobra para dos hileras de seto.

    Aunque la valla siga un eje norte sur, al oeste tiene la parcela contigua muchos pinos por lo que en verano no estará tan expuesta al sol de poniente.

    694757


    Es una zona relativamente soleada tanto en verano como en invierno y expuesta a los vientos de la zona, al no tener lindes al norte.

    He elaborado una selección de especies autóctonas y alguna "exótica" pero también resistente al clima que pueda aportar color y variedad de formas. Me he decantado por todo especies perennes o casi perennes (menos una).

    1. Durillo
    2. Madroño
    3. Lentisco
    4. Mirto
    5. Celindo (caduco)
    6. Budleya
    7. Escallonia
    8. Arce de Montpellier (caduco)

    He dejado fuera otras especies tipo el majuelo, adelfas, enebros, aligustres, avellanos, laurel... Por motivos variados, pero si los emplearé para el resto del jardín.

    La idea es que el hilo conductor, como bien indicaron @Asert y @Amadeus , es utilizar el durillo y el madroño, intercalando con lentiscos y luego romper con otras variedades de flor.

    Voy a hacer dos hileras de plantación, separadas entre sí un metro. Y luego, en cada línea y a tres bolillo, plantas cada metro.

    También tener en cuenta, que es el seto de separación con la calle, no es que sea una zona estática y de esparcimiento, por eso no hay gran variedad y sí mucha repetición de especies rústicas. Menos la budleya, que me tiene fascinado, y además está colocado a la entrada del caminito que conduce a casa.

    Esta es la leyenda de las plantas que pienso plantar para que veais la composición, a ver qúe opináis.
    694758

    Como veréis es una composición muy sencilla. Los durillos van formando manchas, colocados en las dos hileras e intercalandose con madroños. Estos hacen el grueso y el fondo del seto. Intercalo un par de arces de montepellier y bajo su sombra planto mirtos. Los lentiscos los uso de fondo también con los durillos aun sabiendo que será más horizontales. La budleya la pongo a la entrada, para que creen una franja de 3 metros . Y detrás de esta emplazo unos madroños, para que suplan con altura sus periodos de poda. Las de hoja caduca la emplazo en la hilera interior, las meto porque me gustan tanto el arce como el celindo y aguantan muy bien la zona. El celindo como tal me gusta mucho. Unos durillos, luego la budleya, más durillos, el celindo, el arce, el mirto, durillos... En fin. A ver qué os parece, pero creo que a priori estoy contento no tanto por como pueda quedar, si no por animarme a hacerlo (o al menos, intentarlo) bien.

    694759

    Muchas gracias a todos y a ver qué opináis.

    Ahora veis la tierra pobre, pero la idea será abrir dos zanjas y llenarlas de una mezcla de tierra vegetal, compost y arena. Para que tengan alimento los próximos dos años. Ahora la parcela está desagradabilísima después de las obras, pero hace 5 años, nos casamos en la parcela mi mujer y yo y en su día semillamos un montón de perennes de la zona y no sabéis como se ponía la parcela cada primavera. Era maravillosa. Y una capa de tierra vegetal rica en materia orgánica que tardaremos en recuperar a no ser que la esparzamos manualmente. Paciencia :smile:
     
  2. Sphinx_Roby

    Sphinx_Roby

    Mensajes:
    99
    Ubicación:
    Cadalso de los Vidrios, Madrid, España
    Hola @Seni ,
    Muy bien documentado el mensaje. Me encantan los planos con las leyendas que has hecho.

    En mi opinión está muy bien la selección de plantas que pones para ese muro.
    Tan solo ten en cuenta el tamaño que pueden llegar a adquirir los madroños y los arces. Aunque supongo que a la larga se pueden integrar en ese lateral perfectamente con los demás arbustos.

    Sé que no la has pedido, pero te doy una recomendación más que a lo mejor te puede interesar para crear ese muro: Eleagnus ebbingei.
    Es perenne. Es muy tupido. Te va a resistir bajas temperaturas. Se desarrolla en suelos de cualquier tipo. Es fijadora de nitrógeno (con lo cual te mejora el suelo y contribuye con las plantas de alrededor), y es atractiva tanto para polinizadores como para fauna silvestre (aves, etc...) por las bayas que produce.
    eleagnus-ebbingei_ES_500_0001727.jpg [​IMG]

    Respecto al tema de la zanja. No sé cuando tienes pensado hacerla, pero un buen sistema para no gastar demasiado dinero y enriquecer el subsuelo con materia orgánica es mezclar con la tierra de esa zanja restos de podas (preferiblemente no de coníferas que tardan algo más en descomponerse. Aunque a la larga lo hacen igualmente) y si es posible estiercol de vaca/caballo/oveja/gallina, si tienes alguna zona cercana donde puedas conseguirlo. Pero si tienes vecinos que se deshagan de ramas y cesped cortado, etc, los puedes echar al suelo y mezclarlos con la tierra como decía. Lo de el "cuándo" hacerlo, te lo decía porque convendría hacerlo con cierto tiempo de antelación. Por ejemplo en otoño y a la primavera siguiente ponerse a plantar en ese suelo.

    De igual modo, si quieres que la capa superior de ese suelo mejore poco a poco, puedes ir echando restos de podas y de paso proporcionas un acolchado a tus plantas. Esa materia con el tiempo, al cabo de una temporada o dos, se integra con el suelo enriqueciéndolo a la vez que lo ha estado protegiendo. Bueno, seguro que ya te sabías la teoría... ;)

    Saludos! y Mucho Ánimo!!!
     
  3. Xipell

    Xipell

    Mensajes:
    810
    Ubicación:
    Barcelona
    Ubicación:
    31,7 msnm. Zona climática mediterránea (Csa). Zona rusticidad: 10a.
    Muy bien documentado el post, se nota que te lo estás currando con muchas ganas y eso es fantástico.
    Nuestro pequeño jardín también mira al norte estricto y tenemos durillo y escalonia al oeste. Los pinos de tu vecino en nuestro caso son un muro con lo que tampoco reciben sol poniente.
    No has indicado que especie de escalonia vas a elegir. La nuestra es muy florífera, te la recomiendo, es una Pink Elle. Y también tiene un gran crecimiento, ideal para tu seto libre. Para nosotros como ejemplar aislado tapaba al durillo de atrás y tuve que trasplantarla.
    Te pongo unas fotos para que veas la velocidad de crecimiento de ambas especies.
    Septiembre de 2019; plantación de escalonia y durillos (y un rododendro entre ambos):
    [​IMG]
    Junio de 2020:
    [​IMG]
    Junio de 2021; la escalonia sobrepasa el metro y medio y tapa al durillo que ya va por los dos y pico (el pobre rododendro ya ni se ve):
    [​IMG]
     
  4. Seni

    Seni Guest


    Muchas gracias por tu respuesta. Me alegra que veas de manera positiva la selección de las especies. Si te soy sincero, llevo un año dándole vueltas a las especies que pondría en ese seto vivo y me alegro aun más al final de no haberme decantado por el seto de solo durillos. Quería ir a lo seguro y quitarme de problemas pero no iba a coger tanto matices y a la larga me arrepentiría.

    Me gusta mucho el eleagno, es muy bonito y por lo que estoy leyendo, también muy rústico. Iría estupendo en el seto la verdad. No lo elegí de primeras porque en mente tengo varios eleagnos en casa de mi suegra pero han cogido mucho porte y la verdad que lo que tenía entendido de ellos es que son muy competitivos. Pensaba emplearlos como arbustos en solitario o sin competencia, no fuera a ser que invadiesen al resto... También como bien dices, ya lucharé con el madroño y el arce para que no se descontrolen, pero quizás estaría bien introducirlo en la línea exterior (lindando con la acera) para dar volumen en esa zona. Muchas gracias de nuevo por la recomendación. Que al final el lentisco al ser especie silvestre es relativamente complicada de encontrar por la zona, podría ser un buen sustituto. Qué tal se lleva el eleagno en compañía de otras especies?

    Respecto lo que comentas de la tierra, de momento en nuestro jardín no hay nada de restos de poda, pero nada, nada. Está pelado. Sí que hemos hecho un huerto elevado (unos 20m2 en tres bancales) e iremos generando restos y compostándolos pero poco a poco. De momento arrancaré con un gran camión de 20m3 de tierra vegetal. Lo que al final me voy a decantar, en lugar de la mezcla que comenté de 30-30-30 (tierra vegetal, compost y arena) otra que me han ofrecido en otro almacén que creo que me puede ir muy bien que está compuesta por 50 tierra vegetal - 10 arena de rio - 25 poda y 15 mantillo. Tengo que informarme si esos restos de poda están bien triturados pero el precio es mucho menor igualmente me servirá para arrancar con el jardín.

    La plantación de este seto confío poder hacerlo a finales de febrero, cuando el periodo de fuertes heladas haya terminado. La verdad que estoy muy ilusionado :smile:
    Espero subir fotografías
     
  5. Seni

    Seni Guest


    Bueno, bueno, que maravilla de jardín tienes ahí. Que bonito, por favor. Ver tus fotos me anima aún más a seguir con la creación del seto vivo. Gracias por el comentario! La verdad que tengo un cuaderno lleno de notas que voy tomando desde hace tiempo para hacer el jardín poco a poco y con mucha ilusión. Pero sobretodo, paciencia. Fíjate que hubo momentos que entre el trabajo, la familia y demás, quería ir a lo fácil y plantar un seto de durillos o photinias. Pero de nuevo, ver la riqueza de formas y tamaños, em anima aún más a seguir.

    Respecto lo que comentas de la variedad de escalonia, tengo apuntado y cito textualmente " escalonias de la variedad grande y flor blanca. Ojo con la variedad, importante. Investigar. Escallonia Rubra?¿". Es decir, que no tengo seleccionada la variedad pero si encomendada la tarea de investigar en viveros cuál es la más recomendada. Como dices, me gustaría que fuera de gran tamaño (unos dos metros) y de flores abundantes. Por eso mismo, me apunto la variedad que me has recomendado. Además, he llamado a un vivero de la zona que me gusta mucho frecuentar y me comentan que sí la tienen, tanto la macrantha rubra que yo comento como la pink elle que dices. Igualmente, me dicen que la rubra alcanza mayor porte. Seguiré viendo a ver cuál de los dos variedades resulta más óptima.

    Y de nuevo repito e insisto, qué maravilla de jardín. Qué gusto y qué placer debe ser contemplarlo y trabajarlo.
    Un saludo
     
  6. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Estás en un entorno privilegiado, ciertamente sois afortunados!

    De las especies que has comentado, las que cultivo son durillo, madroño, celindo, arce, escalonia y eleagnus.

    El celindo me encanta, pero por la forma que tiene lo dejaría como ejemplar exento, fuera del seto, va a lucir mucho más. Yo lo tuve en el seto pero tuve que quitarlo porque no se desarrollaba bien ni florecía (tampoco ha llegado a prosperar en su ubicación actual, una pena..)
    Del eleagno me arrepiento, aunque es una planta muy rústica y agradecida. Es un arbusto que crece de forma muy desordenada, lanza algunas varas sueltas de más de dos metros que tienen la apariencia de cañas de pescar, por lo que requiere más poda que el resto.

    Respecto a la distribución:

    Las especies más altas las debes poner detrás, si no taparás las otras. Por otra parte, como destacan, a no ser que quieras un muro, es mejor que pongas de cada vez un sólo ejemplar; aportará volumen y se apreciará mejor su porte.

    Ya que partes de cero, y no tienes problema de espacio...por qué limitarse a dos hileras con plantas equidistantes? Imagino que como es un seto de separación no quieres complicarlo, pero ya que le dedicas el esfuerzo de pensarlo, no lo limites, puedes darle forma más orgánica. Las especies que quieras que destaquen, dales espacio para que se vean en su forma natural; para dar intimidad tienes otra hilera y puedes poner ahí durillos que admite muy bien la poda.
    Para romper la linealidad, contempla la posibilidad de incluir en la fila interior plantas de menor porte, o en alguna zona crear una tercera fila. Plantas que se me ocurren: cistus, phlomis, cornus...
    En la esquina norte, por ejemplo quedaría muy bien una masa rompiendo el ángulo, con algunas de flor, o alguna de hoja destacable como el cornus variegado. O bien alguna variedad de arce japonés que resista el sol, rodeado de arbustos nana.

    Por último, las plantas se desarrollarán mejor cuanto más jóvenes, la raíz crecerá mejor; además si las plantas más crecidas, tardarán en aclimatarse, por lo que ganas poco.

    Como veo que no te convenzo con el cotinus ;), te pongo una imagen para que veas el contraste con madroños (cotinus en segundo plano, lo espectacular es una acer freeemanii en plena otoñada, a ver si te inspira para el arce japonés :11risotada:):

    [​IMG]

    Cuando pueda subiré una de cornus :11risotada:

    Una pregunta...¿por qué arena...? El suelo de la zona supongo que es granítico, arenoso de por sí.
     
  7. aguaribay2015

    aguaribay2015 www.abpaisajismo.com, Argentina- España

    Mensajes:
    8.556
    Ubicación:
    argentina y cataluña
    te sigo asert, porque das datos muy interesantes. Nunca utilicé celindo,así que escucho. Tu crees que puede ir bien en semisombra o sombra (no es el caso en este tema) y llegar a florecer bien. ?

    y el eleagnus, jaja!"! es verdad es muy desordenado, hay que domarlo.Hay especies de eleagnus que son mas armónicas,y no largan esas varas.Las mas asilvestradas son como tu dices.

    No sigo este tema de cerca, pero sin duda recomiendo el Cotinus coggiria como un arbolito arbusto maravilloso, Ningún color de hojas será mejor que la de este arbolito, es único. y luego esa floracion, El arbol de humo...enfin

    Respecto al orden en una valla. Teniendo espacio hacia el interior no nombraría siquiera el termino valla que nos obliga a pensar todo recto y alineado.
    Lo que sería mas correcto, para el paisajismo en la divisoria del terreno bien con un camino, bien con un jardin vecino es que esa divisoria puede ser parte del jardin y tener la gracia de arbustos coloridos de diferentes portes, de diferentes estructuras de hojas, colores y diferencias estacionales. o sea es el jardín de uno, no es la valla que me separa de algo.Si se comprende esto estamos mas cercanos a lo que ocurrirá en la naturaleza estando en el borde de algo, donde van apareciendo especies, y se van entrelazando.O sea vamos acercandonos a la naturaleza y no a los jardines geometricos. Se que es cuestion de gustos, pero en un espacio natural grande dejaría la geometría para algunos espacios dentro de todo el conjunto,
     
  8. Xipell

    Xipell

    Mensajes:
    810
    Ubicación:
    Barcelona
    Ubicación:
    31,7 msnm. Zona climática mediterránea (Csa). Zona rusticidad: 10a.
    Efectivamente hay que asesorarse en los viveros de confianza y contrastarlo con los datos que tu encuentras en la red y que muchas veces no encajan con tu propia experiencia. Así por ejemplo, a la Pink Elle la llegan a denominar variedad enana y le dan alturas máximas de metro a metro y medio ¡a los 10 años!, cuando yo ya la tenía a esa altura al año y medio y habiéndola podado varias veces para que no tapase a los arbustos de detrás.
    También has de valorar si quieres mayor o menor variedad de colores (durillo, mirto, celindo... ya son de flor blanca). Por cierto que nuestro seto es de eugenias que creo que son parientes del mirto, hojas, flores y frutos se parecen.
    Gracias por tus piropos a nuestro jardín, supongo que te han gustado las fotos por el colorido de las plantas bajas de temporada que hay en primera fila del arriate. Esto concuerda con lo que te dice @Asert , que incluye el error que cometí yo:
    Pienso que el seto al tresbolillo de diferentes especies más algunas plantas bajas conforma una masa vegetal más atractiva que el seto lineal, y tu que tienes espacio has de aprovecharlo. Ya irás informando, nos gustará mucho ver la evolución de vuestro jardín.
     
  9. Seni

    Seni Guest

    Absolutamente mil gracias por tu respuesta. Por todo. Ciertamente somos unos afortunados por vivir donde vivimos. Si os soy sincero, para mí el jardín es lo que hay delante de casa, pasear cada mañana y cada atardecer por el parque es una maravilla. Y mira que tuvimos que talar arizonicas para descubrir lo que teníamos delante! Teníamos un seto infranqueable que nos impedía disfrutar las vistas.

    La verdad que me dejas mucho que pensar, es impresionante. Sí que pensaba, teniendo una vez la distribución, revisar la separación entre plantas y ajustarla correctamente al espacio que fuesen a necesitar para crecer. Es decir, los durillos entre 60 y 80 cm, los celindos separarlos un poco tipo 120. Las budleyas que se hacen enormes separarlas metro y medio o algo mas... El lentisco tiende a abrirse mucho también y a ver si logro encontrarla en vivero. El eleagno como bien dices me preocupa integrarlo directamente en el seto, que se me puede descontrolar mucho, pero en solitario o agrupación puede funcionar muy bien. O quizás de fondo, en la línea que linda a la calle.

    Pero lo más interesante y lo que ma da que pensar es efectivamente el uso de dos hileras perfectamente paralelas. Como decía, si pensaba separar los ejemplares dentro de cada hilera, ese plano era un primer acercamiento para ver ritmos y floraciones, pero lo que me dices es muy interesante, ya que me abre la posibilidad de "invadir" el talud y darle a la seto un poco más de movimiento.

    No se si por deformación profesional o que tiene a la geometría, al orden, a la repetición. Ya para mí el reproducir un seto vivo me cuesta. Tengo una zona en la vivienda donde quiero plantar una trama geometrica perfectamente ordenada de cantuesos. Pero por otro lado, el paisajismo de Piet Oluf y ese organicismo que comentas, me atraen. Ciertamente su complejidad creo que es lo que me abruma .

    Iba a abordar ese sector de la parcela de dos formas: primero el seto y luego el talud. Pero quizás sea más acertado empezar a romper el seto introduciendo esa posible tercera o cuarta fila y colonizar el talud. Aunque teniendo mucho cuidado con la altura.

    Me apunto con gran interés todas tus recomendaciones así como las especies que comentas.

    Y la esquina norte, nuevamente otro gran consejo. Ciertamente el seto moría de una forma muy rígida. Me he limitado a tratar unitariamente el borde, en lugar de extenderlo y expandirlo. Sin duda una gran reflexión.

    Respecto la arena en la mezcla no se, es una deformación profesional. Tiendo a enriquecer las mezclas, para evitar su apelmazamiento y mejorar el drenaje, siempre con un poquito de arena. Pero al final, visto que voy a plantar mucho y muy variado, he pedido una bañera 20m3 de tierra vegetal mezclada con compost y restos de poda. Que van también para el huerto :smile:

    Voy a darle una vuelta a todas vuestras propuesta para mejorar así el "seto".




     
  10. Seni

    Seni Guest

    Muchas gracias por tu comentario. Efectivamente tenéis toda la razón. Estaba abordando el problema de una manera líneal una franja divisoria, un límite perfectamente definido. Un linde de separación entre la calle y mi jardín.

    Ojo, que venía de la idea de plantar una hilera de durillos cada 80cm. Jeje vamos mejorando. Es interesante lo que hablas de la geometría y la naturaleza. Me tendré que sentar una tarde y darle forma y jugar. Que ese linde forme parte del talud ya que como decís, ciertamente hay espacio.

    Entre vuestros comentarios y la ampliación es especies, podré darle forma a ese pequeño rincón que aún por no formar parte del jardín estático, no deja de ser la entrada a la vivienda y la zona de acceso a la zona de trabajo (esa escalera que veis a mano derecha da acceso a una cubierta transitable que conduce al trabajo).

    Respecto al celindo, aún sin ser experto en la materia, ni mucho menos, si soy una persona curiosa y el celindo lo tengo muy señalado. Es tremendamente sutil y grácil. Me parece un arbusto muy delicado. Es el único arbusto de hoja caduca que estoy incluyendo.


    MIL GRACIAS A TODOS.
     
  11. Seni

    Seni Guest

    Jejeje te has dado que mis elecciones, incluyendo la escallonia, son de flor blanca. Lo primero que me ha llamado de tu jardín es la variedad de colores y yo paleta de un solo color. Es muy sencillo. Componer con diferentes variedades, tamaños y formas ya supone un reto para mi. Componer con distintas floraciones en distintas épocas otro más. Si aún le añado distintas tonalidades sería otra complicación más, como los relojes, pero no soy experto en relojes al igual que no lo soy en composiciones vegetales. Pero la tuya era maravillosa. Con gran delicadeza estabas componiendo en masa y color. Aunque también como bien has dicho, no pasa nada si una especie no funciona en determinado rincón, se transplata y listo. Pensaré en cada especia de manera individual, el tamaño en los 3 ejes que alcanzará y a partir de ahí le iré dando forma.

    Creo que he aprendido más en dos tarde aquí que en un año tomando apuntes y reflexiones sobre las distintas especies que me gustaría disfrutar. Supongo que ha sido una base :smile:
     
  12. Seni

    Seni Guest

    Como reflexión final y tras observar el esquema de plantación, voy a representar las especies según el tamaño que puedan o quiera que llegue a adquirir y así el seto comenzará a adquirir una forma más natural. Viendo en frío y tras todo lo que me habéis puesto vaya rigidez de esquema. Sigo contento con la selección que tengo de arbustos y más con las posibles nuevas incorporaciones pero voy a romper esa rigidez y empezar a difuminar el borde. A ver en qué termina todo esto!
     
  13. Xipell

    Xipell

    Mensajes:
    810
    Ubicación:
    Barcelona
    Ubicación:
    31,7 msnm. Zona climática mediterránea (Csa). Zona rusticidad: 10a.
    Mira el software de planificación de jardines de Gardena ( https://www.gardena.com/es/vida-en-el-jardin/planificador-de-jardines/ ). Es gratuito y puedes colocar, mover y modificar el tamaño de las plantas a discreción, así como el riego y los aspersores.
    (Igual hay algún otro programa mejor pero yo solo conozco este).
     
  14. Asert

    Asert

    Mensajes:
    568
    Ubicación:
    Madrid
    Concretamente el celindo es de las pocas plantas que no he conseguido encontrar su ubicación. Lo tuve en el seto, pero es una planta preciosa que pide aire para lucir esas ramas arqueadas.

    Después lo puse junto a unos rosales fairy y unos juníperos rastreros, a pleno sol. Igual de sana y con la misma escasez de flores…y teniendo en cuenta la poda, no fuera que me cargase la poca floración para siguiente año. En Madrid ciudad lo ves al sol y luce exuberante (no sabría decir como se comporta en semisombra); en la sierra no recuerdo haberlo visto en ningún jardín, pero me extrañaría que no se diera.
    Ahora lo he sustituido por una Spirea vanhouttei, pero es premio de consolación. No sé el motivo por el cual no prosperó, sospecho que por riego insuficiente o por dominancia las plantas cercanas.
     
  15. Felicitate et Perpétua

    Felicitate et Perpétua Viva Cristo Rey.que viva!!!

    Mensajes:
    821
    Ubicación:
    España

    Con perdón por entrar en este hilo, pero me ha chirriado , lo de que el eleagnus es desordenado. No hagáis caso, si alguien le gusta para seto, es ideal, se poda bien, elegante, duradero bello y buen aroma, lo dicho, tengo dos plateados desde hace más de veinte años, y no he tenido ningún problema.
    Que yo sepa hay dos tonos de hoja el variegado y el plateado.

    y en cuanto a poner flor en el seto me parece precioso , el celindo es una planta muy bella y la bubdelya también. Combinaciones habrá infinitas, y siempre habrá quien encuentre alguna pega, como lo has diseñado está muy bien, adelante . Un saludo .