Crear invernadero de aluminio a medida

Tema en 'Invernaderos (temas de 2014 a 2023)' comenzado por ChrisMalaga, 12/9/20.

  1. ChrisMalaga

    ChrisMalaga

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    malaga españa
    Hola a todos! Acabo de registrarme para pediros un consejo, aunque os lea a menudo.

    Vivo en Málaga, cerca del mar, y vivo en una casa adosada con patio y varias terrazas, y entres las terrazas hay una en la ultima planta con orientación noroeste que todavía no utilizo. Tiene forma cuadrada y tamaño de 6,5 metros cuadrados. El sitio es muy luminoso y despejado pero le llega el sol directo solamente por la mañana temprano y por las últimas horas de la tarde, que no me parece algo negativo ya que el sol aquí en verano quema cualquier cosa.
    Uno de los muros del invernadero sería el de mi casa.
    La usaría para cultivar algunas orquídeas delicadas que necesitan humedad y temperaturas altas en invierno, como Cattleyas, Vandas y quizás algún Bulbophyllum, podría entonces calentar el invernadero con una pequeña estufa en invierno en los días más fríos, para que la temperatura no baje de los 15 grados.

    Pensaba construirlo con placas de policarbonato de 10 o 16 mm y con perfiles en aluminio, porque tiene que resistir la elevada humedad interior. Madera e hierro no me parecen materiales adecuados a un sistema de riego por nebulización y una humedad que se mantendría siempre muy alta.

    Estoy mirando en internet pero no he encontrado ningún tutorial o ninguna experiencia de alguien que se haya construido un invernadero a medida en aluminio, ya que lo normal sería comprar un invernadero prefabricado.

    Alguien de vosotros ha construido su invernadero en aluminio o puede aconsejarme sobre que perfiles comprar y donde comprarlos? Debería ser resistente (no quiero que se vuele con una tormenta) y estéticamente atractivo.

    Muchas gracias por vuestros consejos!
     
  2. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Hay placas transparentes de policarbonato que incluyen protección contra la radiación ultravioleta por ambas caras.

    No olvides incluir ventanas para evitar un exceso del efecto invernadero en las horas en que el sol directo incida en la construcción.

    Con independencia de otras consideraciones, yo incluiría diagonales en los pórticos más alejados de la vivienda, para evitar problemas con las ráfagas de viento https://m.media-amazon.com/images/I/71EO9NUGBpL.jpg
     
  3. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Entiendo perfectamente tu preferencia de construir un invernadero de aluminio para evitar los inconvenientes del hierro y la madera: Es ligero, no se oxida y dura para siempre.

    Sin ser en absoluto entendido en carpinterías metálicas, opino que sólo un profesional está en condiciones de construir un invernadero como el que deseas, es decir, hecho exclusivamente con aluminio. Te comento brevemente mi percepción al respecto:

    Desde hace tiempo también le doy vueltas a la posibilidad de hacer mi propio miniinvernadero, y he buscado mucho sobre el tema. Desde hace dos años estoy buscando algún tutorial sobre auto-construcción de invernaderos con perfilería exclusivamente en aluminio. Hablo de búsquedas sostenidas y repetidas, no de echar un ojo por encima. Incluyendo libros (porque hay vida más allá del Internete) y todo tipo de foros y páginas en inglés y alemán (aunque duela reconocerlo, por ahí fuera saben mucho más que nosotros al respecto).

    La información que he encontrado ha sido:

    - Absolutamente ninguna de construcción de invernaderos desde 0 usando perfilería estructural de aluminio.
    - Mucha de montaje de invernaderos comerciales de aluminio para aficionados (cosa que no es del todo fácil).
    - Bastante de construcción de estructuras de madera (que tiene que ser tratada en autoclave para que dure más que unos pocos años).
    - Poco de construcción de estructuras de hierro (que hay que imprimar y pintar para evitar el óxido).
    - Poco de construcción de estructuras mixtas (estructura portante en hierro o madera con una "piel" de policarbonato sujeta con perfilería ligera de aluminio).
    - Mucha de propiedades y capacidades aislantes de: cristal simple, cristal con cámara de aire, policarbonato multi y monocapa, polietileno etc.

    En cualquier almacén BricoXXX encontrarás perfilería de aluminio ligera (ángulos, tubos, U's, pletinas), pero no perfilería estructural, que es lo que necesitas. Una cosa es hacerse un terrario de pocos cientos de litros de volumen para meter alguna orquídea y otra cosa hacerse una construcción "habitable" de 6m2, con puerta y ventanas practicables. En el primer caso te basta la perfilería ligera. En el segundo, no.

    Aunque encontraras a la venta dicha perfilería estructural, tienes que saber cómo unir las vigas/travesaños que vas a usar. Para ello te hacen falta piezas y conectores especiales, porque el aluminio no se suelda (como el hierro) ni se clava (como la madera). Si alguna vez has desmontado una puerta o ventana de aluminio para reciclar los cristales sabrás de qué te hablo. Desmontando puertas y ventanas he conseguido gratis los 12m2 de lunas climalit con las que algún día me haré mi miniinvernadero de pocos metros cuadrados.

    No obstante, no todo está perdido y te puedo hacer las siguientes sugerencias:

    - Pide un presupuesto a un carpintero de aluminio. Igual te sorprende y no te sale tan caro como piensas. Que te haga sólo una estructura (a la cual puedes fijar una "piel" de policarbonato mediante perfiles en U y en H, de policarbonato o de aluminio, que puedes encontrar junto con el policarbonato de 10 o 16mm en Bricomart). Al no incluir acristalado no debiera ser muy caro. La estructura, en aluminio anodizado, sin entrar en carta RAL de colores, para que salga lo más barata posible.

    - Piensa en la posibilidad de construirlo usando puertas y/o ventanas de alumino recicladas. De vez en cuando en Milanuncios y similares se encuentran muy baratas.

    - Aunque no es eterna, yo no descartaría la madera tratada.

    - Tampoco descartaría comprar un invernadero de segunda mano y tunearlo. El problema es que en España la gama de invernaderos de primera mano (y ya no te cuento de segunda mano) es una fracción de lo que encuentras en Alemania o sobre todo en el Reino Unido. No cuentes con encontrar productos comerciales con policarbonato de más de 4mm. Con suerte encontrarás algo de 6mm, y para de contar.

    - Si te tocara la lotería, te recomendaría comprar un invernadero alemán de marca Kuno Krieger. Que yo sepa, no tienen distribuidor en España. (En todo caso, con los tiempos que corren, me parecería pecado mortal pagar una pastizara a una empresa alemana antes que a una española).

    - Ojo: si vives en un municipio grande, no es de descartar que hagan fotos aéreas de vez en cuando y si ven "aparecer" un cerramiento nuevo en tu terraza te suponga algún problema. En algunos sitios, un cerramiento acristalado se computa como metros construidos de vivienda. Legalizar una estructura así puede suponer algún problemilla (pago de licencia, ligero incremento de impuestos municipales) o problemón (sanción y/o desmantelamiento del invernadero).
     
  4. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Está resultando un tema interesante. Da para pensar.
     
  5. ChrisMalaga

    ChrisMalaga

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    malaga españa
    Muchas gracias durian!
    Veo que tu también has buscado en internet y no has encontrado nada sobre como construir un invernadero en aluminio desde 0. He encontrado estos perfiles estructurales en aluminio, que son los que pensaba poner en las esquinas de la estructura:
    [​IMG]
    El problema es que estas piezas necesitan muchos accesorios y lo ideal sería hacer un plano con autocad para tener una idea clara de que piezas se van a utilizar, como encajarlas y como montarlo. No se puede hacer sobre la marcha como un invernadero de madera. Además habría partes, como las ventanas o el techo inclinado, que serían algo complicadas para alguien como yo que no es un profesional.
    Ya que estoy de obra en mi casa y tengo que poner ventanas nuevas en aluminio, pediré presupuesto para una estructura en aluminio, os diré algo por aquí!

    El tema de añadir metros cuadrados a la vivienda es interesante y no lo había considerado en absoluto. Estoy buscando información, pero me sorprende bastante pensar que un invernadero en policarbonato dedicado al cultivo de plantas ornamentales se podría considerar como ampliación de vivienda. Creo que un invernadero hecho de cristal, a lo mejor, podría considerarse como una terraza acristalada/ampliación de vivienda, sobra todo en el caso de una "orangerie" de esas que la gente usa para poner un sofá o una mesa con sillas y tomar el sol o comer fuera en los países nórdicos, pero un invernadero en policarbonato? Alguien sabe más sobre este tema?
     
  6. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Hay muchos tipos de perfiles: Creo que los que pones se denominan 'de tipo Bosch', pero hay otros. Te pongo algunas observaciones sueltas, punto por punto, y siempre suponiendo que el invernadero lo vas a construir tú.

    - Como tú mismo dices, hay que resolver el problema de ensamblar los elementos que no van a 90 grados, como la cubierta.

    - Otro problema serio es hacer, como mínimo, el marco de la puerta y la propia puerta. Si quieres que ajuste bien, su encaje tiene poca tolerancia y debe ser casi milimétrico.

    - Abajo te pongo una sugerencia para sustituir las ventanas por un elemento más fácil de construir y, a mi juicio, mucho mejor para garantizar una ventilación eficiente y rápida.

    - En todo caso, la puerta y las posibles ventanas tienen que llevar otros perfiles ad hoc para que ajusten bien.

    - Incluso teniendo claros estos puntos, tendrás que tener una buena ingletadora para poder hacer los cortes con precisión.

    - Aunque en la (soleadísima) Málaga costera será un problema menor, ten en cuenta que una de las desventajas del aluminio es que los perfiles tienen que ser mucho más anchos que los de hierro o acero, y eso quita luminosidad.

    - Adosar el invernadero tiene ventajas (reduce las necesidades calóricas y a mi juicio queda más bonito) pero tiene un inconveniente: tienes que tener un cuidado extremo en el encuentro de la cubierta del invernadero con la fachada a la que te adosas, para evitar hacerte una gotera o causarte humedades a ti mismo. Hidrofugar bien esa unión invernadero/pared es más complicado que echarle un tubo de silicona, como haría el ciudadano medio que no tiene ni idea de bricolaje.

    - Si riegas por aspersión, entonces TODA la pared es susceptible de absorber humedad y que ésta pase al interior de la casa o cause otros problemas (por ejemplo, una alta humedad reduce la eficacia del aislamiento de la vivienda si éste es de lana de roca o vidrio).

    - Anclar el invernadero al suelo es todavía más delicado y peligroso. Si perforas el suelo de tu terraza, entonces la gotera en la planta inferior está casi garantizada. Si no está bien anclado, en una gota fría / vendaval / DANA etc. podría salir volando y causar algún percance serio.

    - No olvides tener en cuenta que haya una toma de agua dentro del invernadero, y un sumidero para dejar salir el agua sobrante.

    - No pierdas de vista que el policarbonato tiene ventajas, pero también inconvenientes. En particular, por mucha protección UV que lleve, no es eterno, y en algunos años habrá que sustituirlo.

    - Ya que estás cambiando ventanas, lo tienes a (huevo) para que te den un presupuesto. Al profesional le costará relativamente poco trabajo elaborarlo, siempre que le des un croquis claro. Cuanto más claro lo tengas tú, más fácil será el asunto. Te sugiero pedir un presupuesto por capítulos con las mejoras por separado, para saber cuánto se va incrementando el precio. Por ejemplo: Presupuesto de estructura mínima anodizada + incremento por lacar al gusto según carta RAL + mejora por poner rotura de puente térmico. A veces la diferencia entre lo bueno y lo mejor no es muy exagerada.

    - En lugar de poner ventanas, te sugiero una abertura como la del fabricante inglés (Gabriel Ash) de esta foto, que me parece excelente porque:

    - Está en el punto más alto, por lo que no se produce ningún "bolsillo" de aire caliente.
    - Ocupa todo el ancho del invernadero. Si en la parte baja de la fachada pones otra abertura como ésta, garantizas una excelente ventilación cruzada.
    - Al no poner marcos de ventana en la cubierta aumentas la luminosidad entrante.
    - Al ser de aluminio, pesa poco y se puede abrir con un único abridor automático.

    [​IMG]
     
  7. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Por lo que respecta a la posibilidad (o no) de que consideren que tu invernadero es una ampliación de la casa: No vas a conmover al Ayuntamiento diciendo que tu invernadero es de plástico en lugar de cristal. Si opina que puede hacer caja contigo, sin duda hará caja, diciéndote que el policarbonato no es más que un tipo especial de acristalado (pero acristalado, al fin y al cabo, aunque no sea de cristal). Puedes optar por hacerlo de tapadillo, pero si tiene alguna consecuencia futura se tratará de un caso claro de crónica de un problema anunciado.

    En todo caso opino firmemente que el único que te puede contestar es tu propio Ayuntamiento, que es juez y parte en el asunto, y no los consejos benevolentes que te puedan dar en este u otro foro.
     
  8. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Por último, un par de cosas más que se me quedaron en el tintero:

    - Tienes que tener claro de antemano cómo fijar el policarbonato a la estructura. Tal como he dicho opino que lo mejor y más fácil (aunque no lo más estético) es ponerlo como "piel" externa, uniendo entre si las placas mediante perfiles en H y en U, y atornillando dichos perfiles a la estructura.

    - Ten en cuenta que el policarbonato tiene sus truquillos (que no son evidentes) para instalarlo:

    - Para que las placas no salgan volando y/o no se curven mucho tienen que ir fijadas cada 50/60cm.
    - Las cámaras de aire tienen que ir verticales, no horizontales, o en caso contrario la condensación no drenará.
    - Las placas tienen que ir selladas con una cinta especial para evitar que entren insectos y para drenar las condensaciones.
    - Si lo pones mal, en poco tiempo tendrás condensación y verdín en su interior, con lo cual reducirás la luminosidad entrante.
    - El policarbonato estira y encoge bastante con el calor/frío, y hay que dejar cierta tolerancia para que pueda trabajar sin combar las placas.

    - Una ventaja del policarbonato es que dispersa la luz, por lo que el sol quemará dentro un poco menos, pero una desventaja es que reduce la luminosidad entrante. El de 16mm y dos cámaras te reducirá un 15-20% la luz entrante (si no recuerdo mal, ahora no tengo el dato a mano).

    - Personalmente, opino que 16mm de policarbonato celular en Málaga costa es tal vez un poco exagerado. Además es un material bastante caro. Con las temperaturas tan suaves que tenéis creo que 10mm será suficientemente aislante/rígido/luminoso, y encima más barato.

    - También tengo orquídeas, desde hace tiempo, y opino que para Cattleya (y también para híbridos que contengan Vanda caerulea, Paphiopedilum de hoja verde, montones de Dendrobium etc.) no te hace falta garantizar una mínima de 15 grados, sino que pueden bajar algún grado más. También muchos Bulbophyllum son de cultivo intermedio, no caliente.
     
  9. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
  10. ChrisMalaga

    ChrisMalaga

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    malaga españa
    Gracias durian!
    Pues preguntaré a urbanismo que opina, aunque aquí todos los vecinos tienen una casita de madera en el ático o una pérgola de policarbonato u otro material.
    Los temas que me has indicado los tengo todos claros, por este motivo he elegido esta terraza, ya que por ahí pasará la bajante del desague y no tengo problemas en poner una toma de agua (de echo pondría un pequeño fregadero en aluminio). La estructura iría fijada a los laterales de la terraza, sin tener que taladrar el suelo. Como tengo que arreglar la terraza, además, pondría tela asfáltica de la mejor manera posible.
    El invernadero no necesitaría puertas, ya que coincidiría con la puerta de salida a esa terraza, que sería de aluminio (hecha por una empresa) y el muro pensaba pintarlo con pintura de piscinas o alicatarlo.

    He tenido durante varios años Paphio y Cattleyas en el patio, pero algunos han sufrido en invierno, o por lo menos se les ha parado el crecimiento. Cymbidium y Dendrobium están en la gloria en invierno, pero una Aerangis se me ha muerto justo este invierno (me había acompañado durante 10 años, vino conmigo de Italia...), quizás porque tampoco he podido controlar bien la humedad, además como estoy de obra desde que compré la casa (hace 4 años...), no he podido todavía crear un sitio donde cuidarlas y protegerlas como debido... en fin, me gustaría tener todo más ordenado, crear un orquidario, además la posibilidad de abrir la puerta de la terraza para encontrármelas todas allí, en todo su esplendor, me parece lo ideal!

    Además considera que el problema no es solo el frío, sino los vientos que entran del interior en verano, algunos días puede subir la temperatura a 42 grados con una humedad inferior al 30%.

    Si la cosa se hace demasiado complicada o cara, pues lo haré de madera. Las placas de policarbonato pero irían por dentro de la estructura, ya que no se puede llegar a esa terraza por fuera sino con una escalera MUY alta pasando por la casa del vecino... lo veo complicado, además creo que la madera sufriría más dentro del invernadero que fuera, ya que seguramente fuera habría bastante menos humedad. El techo pensaba en este caso hacerlo doble: policarbonato celular por dentro y por fuera un policarbonato ondulado por el tema de la lluvia. He pensado en placas de 16 mm para tener una temperatura más estable, me gustaría que la temperatura no bajara de 16-17 grados, que es la temperatura mínima que habría en casa si no se encendiera la calefacción en invierno. No sé si placas de 10 mm serían suficientes para conseguir este resultado.

    Lo del techo del invernadero que me has enseñado me parece fenomenal, pero muy muy difícil de conseguir...
     
  11. ChrisMalaga

    ChrisMalaga

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    malaga españa
    Gracias, pero la verdad que no consideraría esta opción, es demasiado pequeño para mis plantas, hay otros más grandes que pero no coinciden con el tamaño de mi terraza, así que necesito hacerlo a medida.
     
  12. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Ese es un señor proyecto. Su complejidad es digna de mejor tratamiento que un hilo de foro.
     
  13. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Observaciones complementarias sueltas:

    - Dejando aparte las medidas, que no serían exactamente las que necesitas, un invernadero como el de arriba sería muy barato pero muy endeble, y una fijación correcta sería crucial.
    - Como te ahorras la puerta, la estructura será más sencilla de lo que imaginaba. El acceso desde dentro de casa es una manera excelente de estar en contacto permanente con tus plantas. Ojalá mi futuro invernadero pudiera tener esa disposición.
    - Si preguntas a Urbanismo, haz consulta verbal e informal. Una cosa es regirse según las normas y otra atraer a priori sobre ti una atención excesiva haciendo preguntas por escrito.
    - Si optas por poner ventana(s) convencional(es), ponla(s) tan alto como puedas en la cubierta para que el calor salga con rapidez. Cuantas más ventanas pongas, mejor ventilación tendrás.
    - Para que haya ventilación cruzada, te recomiendo vivamente poner también como mínimo una ventana tan baja y tan alejada de las de techo como puedas.
    - En las ventanas, un abridor termostático es prácticamente imprescindible. Es automático, no requiere electricidad y te evita olvidar abrir la ventana (y cocer tus orquídeas). Cuestan unos 30-40 Euros.
    - Un sombreo también será imprescindible. Recomiendo encarecidamente que lo pongas por fuera. Así será mucho más eficaz. Lo mejor sería algo parecido a una persiana alicantina, como esto: https://cloturedeco.fr/content/19-claies-ombrage Si no puedes/quieres, puede ser tela de sombreo por el interior.
    - Pinta las paredes de blanco mate para reflejar la luz y conseguir la máxima luminosidad.
    - Es imprescindible un ventilador (mejor oscilante) que esté siempre (o casi siempre) moviendo el aire, o tu invernadero será un imán de araña roja y mosca blanca (en verano) y de hongos y bacteriosis (en todo tiempo).
    - Cualquier aparato eléctrico usado en un entorno de tan alta humedad exige una toma de tierra.
    - Si optas por poner un calefactor eléctrico, te recomiendo un calefactor tubular de baja potencia impermeable a salpicaduras, como éstos: https://hydroponics4less.co.uk/prod...be-heater-garage-shed-kennel-hydroponics-ip55 . Los convectores secan mucho el aire.
    - No descartes recoger el agua de lluvia de la cubierta. Ese agua le viene muy bien a orquídeas, bromelias, helechos etc.
     
  14. ChrisMalaga

    ChrisMalaga

    Mensajes:
    61
    Ubicación:
    malaga españa
    Muchas gracias durian, eres de gran ayuda. Los calefactores tubulares impermeables no los conocía y me parecen fantásticos.
    Yo almaceno el agua de lluvia de una terraza muy grande, aunque en verano poca agua hay... me encantaría tener más espacio o la posibilidad de poder almacenar más agua.
    He leído que es mejor sombrear por fuera que por dentro, pero desafortunadamente no voy a tener más opción que tener que hacerlo por dentro, ya que como comentaba la terraza tiene un acceso imposible por fuera. Estaba pensando que en vez de poner ventanas, simplemente podría dividir el techo en 2 y abrir una mitad, uniendo las dos placas de policarbonato con algún material flexible. Dejaría también un respiradero en la parte baja del invernadero. Lo que pasa es que a lo mejor el techo tendría un peso "considerable" para un abridor termostático. El sol no va a ser un gran problema, la terraza tiene orientación noroeste y no le da el sol del mediodía, solamente un poco de sol por la mañana temprano y un par de horas de sol por la tarde.
     
  15. durian

    durian

    Mensajes:
    1.378
    Ubicación:
    Madrid - España
    Los calefactores tubulares eran inencontrables, pero ahora no tanto, y no son exageradamente caros. Incluso los he visto un par de veces de segunda mano en Wallapop y Milanuncios. Uno de 120cm andará por los 200-240W. Un convector calefactor andará por los 1500-2000W, y como te digo seca mucho el aire.

    Considero poco o nada prudente abrir medio tejado. Incluso una hoja de 1m2 sería peligrosa: Con algo de viento habría gran peligro de efecto vela. La hoja se levantaría y podría ser arrancada y salir volando. El peso no es problema para el abridor termostático, los hay que levantan unos 20kg o más (ahora no tengo el dato a mano). El aluminio y el policarbonato son muy ligeros y una ventana de tamaño razonable pesa mucho menos que eso.

    Ojo, aunque tengas sólo un par de horas de sol de tarde el recinto se puede convertir en tiempo breve en un asador de pollos. Si renuncias al abridor, te expones a que el olvido o la imposibilidad de abrir la ventana calcine tus plantas.