Cual es el BARBASCO?, hay cientos de fotos diferentes

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por tetebarreiro, 9/12/14.

  1. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico
    Hola, encontré un ARTICULO sobre el Barbasco que me intereso, pero después me confundí por que en internet hay cientos de fotos diferentes del Barbasco. Y, entonces como lo debo identificar para llebarlo a mi huerto?

    4 FOTOS DE ESTE ARTICULO: [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]

    IMAFENES DE INTERNET:
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    [​IMG]
    ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿? ¿?
    Aqui el Articulo que encontre:
    BARBASCO (Dioscorea Composita y Dioscorea Mexicana)
    Conocida popularmente como “Cabeza de negro” o gordolobo,


    Es una planta trepadora, con hojas en forma de corazón y desarrolla un tubérculo irregular que llega a una profundidad de 5 metros. Y puede pesar hasta 30 kilos. Del barbasco se obtienen 1,200 fitofármacos o compuestos a través de la “Diosgenina”, que se utiliza principalmente para la producción industrial de hormonas, esteroides, anabólicos, anabolizantes para la engorda de ganado, progesterona y sus derivados que se utilizan como anticonceptivos y de cortisona, un potente antiinflamatorio, utilizado principalmente para combatir la: artritis reumatoide. México se mantuvo durante 30 años (19435-19759 como principal productor de barbasco; esta industria colapsa cuando CHINA, HONG KONG Y COREA, se llevan una especie de barbasco (en México existen 65-70 especies), la cual investigan, conservan, siembran y obtienen su patente como “BARBASCO ORIENTAL”, y lo empiezan a producir en grandes volúmenes. Desde entonces el barbasco se ha ido borrando de nuestra memoria histórica, en particular de los que vivimos muy alejados, tan alejados de la historia de nuestras comunidades rurales y de las historias de nuestros recursos naturales. El barbasco, es sólo uno de los tantos ejemplos de la paradoja de la fortuna y desgracia de la riqueza vegetal de Los Tuxtlas.

    La región de LOS TUXTLAS, Ha sido considerada tradicionalmente como un área de gran importancia biogeográfica por lo peculiar de su FAUNA y FLORA. Esta importancia se refleja en el interés que se suscitó desde finales del siglo XlX, por explorar la flora de la región; y no es sino hasta la década de los 60-70 del siglo XX, que comienza una actividad regular de investigación y explotación de dicha flora, que se consolida con el establecimiento de una “BARBASQUERA” en la ciudad de San Andrés Tuxtla, esta funciona desde 1960-1976, en el boulevard 5 de Febrero, en la cual en su patio central el barbasco se secaba durante diez días, moviéndole constantemente para obtener un secado homogéneo, y una vez seco se molía para elaborar la harina de barbasco. En esta laboraban 20 trabajadores y un velador. Se pagaba el kilo a 12 pesos o 15 la pieza (algunas piezas de barbasco pesaban hasta 30 kilos). Las personas lo recolectaban en la milpa, en el cerro de El Vigía, el volcán de San Martín, Laguna Encantada, nacimiento de Otapan, etc.

    Esta gran demanda de barbasco, hizo que se éste casi se extinguiera de la selva de Los Tuxtlas, pues se recolectaba indiscriminadamente y nadie se preocupaba por sembrarlo y o conservarlo, ya que a los trabajadores y recolectores se les decía que el barbasco se utilizaba para la elaboración de jabones y detergentes, ocultándoles su alto valor medicinal y comercial.
    El dueño y o administrador se llamaba RAMÓN RODRÍGUEZ.

    Y es por ello que a más de 35 años de desaparecida la barbasquera, apenas el barbasco se está recuperando en la región de Los Tuxtlas.


    Los aborígenes de América Precolombina utilizaban las raíces del barbasco para pescar en un macerado que echaban a los ríos; luego de un rato aparecían los pescados ahogados o semiahogados flotando los que eran comestibles por el hombre.

    Adicionalmente, la Rotenona es muy útil para eliminar parásitos con tan solo aplicarlo externamente en el ganado vacuno, equino, ovino, animales domésticos y mascotas

    FICHA TÉCNICA

    Nombre científico: Lonchocarpus nicou

    Nombre comercial: Barbasco o cube

    Partida: 1211.90.90.90 (RAICES DE REGALIZ)

    Zonas productivas: En la Amazonía: Perú (Loreto, San Martín, Ucayali, Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Apurímac, Cusco y madre de Dios.) y Brasil.

    Uso: pesticida y parasiticida vegetal o ecológico en la agricultura y ganadería

    Comercialización: en forma de raíces picadas
     
  2. La verdad es que a mí sólo me sonaba el nombre:

    Esto es lo que dice el Diccionario:

    varbasco.

    verbasco.

    2. m. C. Rica y El Salv. Bejuco usado por los indios para atontar los peces.

    3. m. Méx. Nombre genérico de varias especies de plantas.


    Así, luego, buscando algo, vi que al menos una de las plantas denominadas "barbasco" en México se utiliza como medicinal... ¿es esa la que te interesa?

    Si es así, aquí aparece otra planta (árbol) denominado "barbasco" y medicinal, sería la Piscidia grandifolia:


    http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:razz:lantas_medicinales_(A-B)#Barbasco

    Y aquí el artículo de la Wikipedia sobre dicha especie:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Piscidia_grandifolia

    A ver si resulta ser esta la que te interesa. ;)
     
  3. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Es que Barbasco es un nombre común, no científico que comparten varias plantas, algunas del género dioscorea y otras de otros géneros como Verbascum por ejemplo.
    El artículo que citas está referido al género Discorea. Busca por el cintífico, Dioscorea composita o Discorea mexicana.
    Mi saludo.
     
  4. Por si alguna duda cabe:


    El término barbasco se usa de manera genérica en Centro y Suramérica, para designar todas las plantas con propiedades venenosas para la pesca. El término proviene de la voz latina Vervascum, nombre genérico de plantas europeas pertenecientes a la familia de las Scrophulariaceae, algunas de cuyas especies han sido usadas desde tiempos pasados como venenos para peces (Arias et al. 1980: :icon_cool:. Algunos barbascos son silvestres mientras otros son cultivados.

    ¿QUÉ ES EL BARBASCO?

    Extraído de unas raíces que se encuentran próximas a las corrientes de agua, el barbasco es un veneno utilizado tradicionalmente por los pueblos indigenas y mestizos para pescar. Para “barbasquear” o pescar con barbasco, los pueblos indigenas y mestizos represan las corrientes de agua en diferentes puntos, tambien ubican pozos de agua con pesces, luego sumergen el barbasco dentro del agua y esperan a que el veneno surta efecto. Al finalizar la pesca, liberan las represas del caño para que el veneno se diluya y el agua siga su curso normalmente.


    De las raíces del barbasco se extraen principalmente la rotenona, la deguelina, trefosina y el toxicarol; existen otros cumpuestos no importantes y poco conocidos. De éstas la más importante y toxica es la rotenona.

    Sin embargo hay que advertir que la rotenona es muy tóxica para los peces, y lo cual el poblador de la selva lo aprovecha para capturar peces con los que alimentarse. Este uso está prohibido por que mata a toda clase de peces y crustáceos del río, de toda edad y tamaño sin discriminar a los que estan en crecimiento y que no pueden ser utilizados como alimento por su tamaño pequeño y por tener en el cuerpo la sustancia lo cual es muy peligroso ingerirlo por las personas que estan siendo tratadas con algun tipo de medicamento y sin conocimiento alguno se alimentan de estos pesces pudiendoles causar la muerte.

    http://www.telecentros.pe/saquena/c...sion=2c6b5062a22dcf3cf7d6b26f67536f42&x=19676
     
  5. La primera parece tratarse de Dioscorea mexicana

    [​IMG]
     
  6. No veo muchas imágenes de Piscidia grandifolia, pero recuerdo este otro enlace sobre la Piscidia piscipula... un árbol que utilizaban también por México para matar peces... en ver de un homi-cidio, esta vez vamos a cometer un Pis-cidio... :eyey: Ha de ser un árbol parecido...

    http://www.infojardin.com/foro/showthread.php?p=7967109

    (Haciendo un paralelismo, en Canarias los habitantes prehispánicos usaban la leche de la tabaiba amarga (Euphorbia regis-jubae) para entontecer a los peces en los charcos intermareales con su savia lechosa, enseñando posteriormente a los portugueses colonizadores de Madeira cómo utilizarla, de tal modo que su única tabaiba ("figueira-do-inferno") se ha venido a denominar "Euphorbia piscatoria".)

    De todos modos, supongo que el interés detetebarreiro no sea el árbol que mencionaba, puede que esté buscando la Dioscorea mexicana; ya nos dirá.
     
  7. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico
    SI, la que me interesa es la del articulo pero Igual salen las mismas imagenes (las primeras 4 y otras como esta con hojas muy distintas:
    [​IMG]
     
  8. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico
    GRACIA. si, este es el que busco. El uso que quiero darle como insecticida en el huerto. o piensan que no seria recomendable usarlo por su toxicidad?
    pues mi huerto lo quiero mantener orgánico.
    ESTO ES LO QUE LEÍ Y POR LO QUE DECIDI BUSCARLO:
    BARBASCO Debido a que la rotenona es utilizada para la elaboración de “Insecticidas Naturales Orgánicos Biodegradables” (Agroterra.com). La sustancia, obtenida del barbasco, ayuda a combatir insectos rastreros y voladores como por ejemplo la Mosca minadora, Mosca blanca, Pulgones, Orugas, Saltamontes, Arañita roja, Polilla, Escarabajo, etc.
     
  9. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico
    Si, Dioscorea composita o Discorea mexicana- enredadera, es la que busco, por que al parecer sirve como insecticida en el huerto y con todo esto ya dudo si sera sano usarla!!!
     
  10. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico

    Esta es la que dice el articulo, pero porque las imagenes 1 y 3 son tan diferentes entre si? si están hablando de una misma planta!!!
     
  11. ¡Muy bien, pues ya la tienes!
     
  12. ¿ Cuáles son para tí las imágenes 1 y 3 ?

    Cópialas y ponlas una a continuación de la otra
     
  13. tetebarreiro

    tetebarreiro

    Mensajes:
    104
    Ubicación:
    Catemaco Veracruz Mexico
    IMAGEN 1.-[​IMG]

    IMAgen 3.-[​IMG]

    Y las dos las encontre en el articulo citado y en imágenes de Google con el nombre de: Dioscorea composita o Discorea mexican - "BARBASCO"
    un poco mi ignorancia en el tema y otro poco Las hojas que son muy diferentes, pues . . . me intriga!!!:interrogacion:
    pero a la vez me apasiona y me anima a seguir investigando y a seguirlos molestando . . . Ja!!!:mrgreen:
    Lo siento por ustedes . . .:meparto: por que tengo muchas plantas de las que quiero saber todo!!!:11risotada::11risotada::11risotada: GRACIAS!!!
     
  14. eris29

    eris29

    Mensajes:
    47
    Ubicación:
    Minatitlan Veracruz, Mexico
    Ubicación:
    Mexico
    soy de mexico y tengo el barbasco. la primera foto es el barbasco