LLevo muchos años viendo , que teneis dificultad , para averiguar , cual es el momento adecuado , para cosechar peras y manzanas , ya que sobre todo muchas variedades de peras , no dan apariencia de haber completado su periodo de maduración en el arbol . Al tacto están muy duras , y nos puede llevar a engaño . Para ser infalible , lo que hacen los profesionales , es realizar dos tipos de pruebas : - Test de Lugol ( solucion yodo-yodurada ) - Test con penetrometro , para medir la firmeza ( menos fiable en peras ) Obviamente el primer metodo , como os explicaré a continuación es ademas de divertido " infalible " , ya que lo que vamos a medir , es la cantidad de almidón que hay en el interior del fruto ( el almidon se transforma en azucares ) . Asi tendremos un conocimiento exacto , del estado de azucar de nuestras peras y manzanas ( sirve para cualquier fruta ) . Utilizaré datos de una pagina Francesa , donde está muy bien explicado , en plan amateur , ya que no quiero entrar en tecnicismos . ¿Cuándo cosechar las peras? Es durante la maduración cuando se desarrolla la calidad organoléptica de los frutos (acumulación de azúcares y ácidos, producción de aromas, cambios de textura, etc.). Sin embargo, el período durante el cual el producto mantiene una calidad óptima es de corta duración. Por eso es fundamental dominar el proceso de maduración para conocer el momento idóneo de la cosecha . La cosecha Es mejor cosechar las peras antes de que estén completamente maduras, cuando los frutos aún están firmes. Se hará en el momento adecuado, cuando las frutas estén maduras, para tener frutas sabrosas, dulces, jugosas y fragantes que nada tienen que ver con las compradas en la tienda. La maduración El buen estado de cosecha depende de la calidad gustativa, el aspecto y la buena conservación de las peras. En unos días en casa estarán maduros. En la pera, la madurez de la cosecha a menudo precede a la madurez gustativa. Maduración de las peras en una habitación fresca y seca , despues de su cosecha Cuando cosechar Por tanto, es importante saber cuándo se puede comenzar la recolección. El momento adecuado de inicio de la recolección varía según la variedad y depende del uso reservado a sus frutos (en fresco , conservación, procesamiento, etc.) Además, pueden ocurrir diferencias según la región, las condiciones climáticas de la zona-año. (Como en 2013, de 2 a 3 semanas de retraso) El test de yodo A medida que la pera madura, su almidón se convierte en azúcar. Remojar un trozo de pera en una solución de yodo, permite medir el nivel de almidón en la fruta. El yodo hace que las partes de la pera que contienen almidón se vuelvan de color negro azulado, mientras que las partes que contienen azúcar no cambian de color. Para evaluar la madurez interna de la fruta, simplemente compare la intensidad del color después de la prueba. La prueba de regresión de almidón en agua yodada refleja el desarrollo fisiológico de los frutos antes de la cosecha. Test de yodo en una pera. Se puede comprar solución yodada , comercializada bajo el nombre de " Lugol " , y lo hay al 1 , y al 2 % , pero mola mucho mas hacer la tintura uno mismo , ya que los tres productos que lleva ( Agua destilada , yodo en escamas o perlas , y yoduro potasico en polvo ) , son tremendamente economicos . Ale , os explico como preparar la solución yodada . Solución de yodo Es necesario preparar , una solución nueva al comienzo de cada temporada de cosecha. Guarde esta solución en un frasco oscuro (o envuelto en papel de aluminio) , y guárdelo para protegerlo de la luz. Un farmacéutico o cualquier persona con una balanza de precisión ( las de pesar farlopa van de puta madre ), puede preparar la solución de yodo siguiendo las siguientes pautas. Dosis por 250 ml: El reactivo a utilizar es el recomendado por la Unión Europea. Esta solución se puede adquirir en grandes farmacias. Debe renovarse cada temporada y almacenarse en un lugar oscuro (Se conserva durante 3 meses). Para hacer 250 ml de solución yodada: - 1% de yodo en escamas o en perlas, es decir , 2,5 gramos. (unos 0,60 €) - Yoduro de potasio al 4% , o 10 gramos. (a unos 1,15 €) - 250 ml de agua (1/4 litro) Productos , para hacer una solución de yodo y testar el azúcar, en peras. Precaución: El yodo es una sustancia química tóxica. Guarde la solución en un vial cuidadosamente etiquetado y colóquelo fuera del alcance de los niños y las mascotas. Considere las peras tratadas como venenosas y no las use para alimentar animales o hacer abono. Evite que las mascotas laman la fruta después de haberla probado. Si ingiere yodo o manzanas tratadas con yodo, induzca el vómito y busque atención médica de inmediato. Para la manipulación es necesario el uso de gafas protectoras y guantes La preparación: Pesaje de 2,5 gramos de yodo en perlas o en escamas Pesaje de 10 gramos de Yoduro potasico en polvo Medir 250 mililitros de agua destilada en un vaso o jarra medidora Verter los 250 ml de agua destilada en un vaso mas pequeño y manejable Agregar los 10 gramos de yoduro potasico Agregar los 2,5 gramos de yodo ( en escamas o perlas ) Remover bien La solución yodada ya está preparada Guardar la solución yodada , en frascos opacos , a fin de evitar su oxidación con la luz . Muestreo de peras Se deben tomar varias peras del árbol, de arriba y abajo, para que la prueba sea significativa. Empiece a tomar muestras y realizar pruebas una semana antes de la fecha prevista de cosecha o tan pronto como caigan los primeros frutos. (Fruta sin gusanos , o tocada por la mosca de la fruta ). Cómo testár Realice la prueba únicamente con solución de yodo fresca y fruta recolectada el día de la prueba. Tenga en cuenta que los resultados pueden falsificarse si la temperatura de las peras o la solución de yodo es inferior a 10 grados Vierta la solución de yodo hasta 5 mm de altura en un recipiente poco profundo, como un platillo de maceta. Los platos de maceta , son ideales , ya que el yodo mancha un guebo Cortar cada pera por la mitad con un cuchillo afilado, para obtener una sección transversal del corazón, para hacer la prueba de yodo Sumerja las mitades de la pera, con el lado cortado hacia abajo, en la solución de yodo durante 11 segundos. Resultado: La extensión del color azul-negro presente en una muestra analizada , está directamente relacionada con la madurez de la fruta. Corte a totalmente coloreado: La pera todavía está verde, hay que esperar a cosechar. En este estado , la pera todavía está verde, con almidón por toda la superficie, por lo que no hay suficiente azúcar. La pera no debe cosecharse en este punto, ya que todavía le falta azúcar y no tiene sabor . Bordes aún coloreados: Si el centro está despejado, podemos cosechar las peras , para terminar su maduración en el frutero . Estado optimo , para la cosecha de peras, y su afinado, en bodega, frutero, o cámara frigorífica. Corte completamente claro: Solo el borde permanece coloreado, ya no es posible almacenarlo en el árbol frutal , y es necesario cosechar rapidamente , para consumir y transformar rápidamente, si no disminuirian en cualidades gustativas . (consumir rapido en fresco , mermeladas , destilación,… ..) Etapa correcta para recolección de las peras, después de la prueba de la solución de yodo. Maduración, durante unos días, para alcanzar la plena madurez. Etapa de madurez completa, después de la prueba de la solución de yodo, la pera es optima para comer. Despues del test : Devuelva el resto del agua yodada a la botella, para testar otras variedades y frutos del huerto. Tirar la fruta testada a la basura Bueno , creo que ha quedao , bastante chulo . Hay que agradecer este tutorial , a la gente de " Ma passion du verger " . Yo conocia perfectamente este metodo , pero me han dado el trabajo hecho , ya que he tomado su material fotografico y comentarios como referencia . Yo lo he hecho durante varios años ( ahora ya me las conozco n'a mas verlas , y tengo mas de 200 variedades de peras ) , pero para iniciarse , es tremendamente util , ya que se cosecha , en su punto " optimo " . Espero que lo disfruteis Un abrazo Jose
Interesante. Pero hay algo más sencillo. Cuando veo, que caen las frutas dañadas, hago una prueba: Levanto la manzana o pera doblando el tallo para arriba. Si la fruta queda en la mano, son listas para cosechar, si no, las dejo en el árbol un par de días más... Miro.
Miro , tu forma de testar , nos lleva a un segundo metodo . No es tan fiable y por eso no lo quise comentar al principio , pero como no se necesita material alguno , lo voy a comentar . Segundo tipo de test de madurez en las peras ( menos fiable ) Esta segunda prueba se realiza una vez cosechadas , para averiguar su estado optimo , para el consumo o procesamiento, en cada pera. Especialmente con las peras coloreadas como Williams Roja , esto no es obvio a la vista. Entonces basta con tirar del pedúnculo para saber si la pera está en su punto optimo de maduración . Si el pedúnculo no se desprende fácilmente, se debe esperar para consumirla. Tres peras de diferentes colores, pero con buen estado de madurez. Hay 3 peras con buen estado de maduración , y una pera todavía verde Es util para saber como andan " pero una vez cosechadas " . Un abrazo Jose
Muy completo el test, pero me parece demasiado laborioso para los que tenemos "cuatro árboles" como aficionados Como dice estraca, yo también confío (a parte de por la semana del año y por el color de la fruta) en la facilidad con la que la fruta se desprende de la rama. Por ejemplo, hace dos semanas recolecté el "starking delicious". Había una clara diferencia entre las manzanas listas para recolectarse de las que no en la facilidad con la que se desprendía el pedúnculo de la rama con solo girarlo unos 45º. Las que estaban verdes, por mucho que siguieras doblando no se desprendían de la rama en tanto que las maduras en seguida se notaba el "clic" del desprendimiento