Curiosa germinación

Tema en 'Identificar especies vegetales' comenzado por vicente Leo, 2/6/15.

  1. En casa hicieron Pastel de Choclos.
    Para ello, como primera actividad, quitaron los granos del choclo mediante un cuchillo. Tan solo en el interior de los alvéolos del "marlo" quedó una pequeñísima parte de cada uno de ellos.
    Las hojas del "choclo" llamadas "chalas" y los "marlos" los deposité en un rincón del terreno para que se pudrieran junto a otros desechos provenientes de la cocina (cáscaras de frutas, hojas de broccoli, vainas de arvejas, etc, etc).
    Días después, al llevar otra "carga" de residuos al montículo, me sorprendió la germinación de los marlos desde los alvéolos a partir de los restos del grano tierno.
    ¿ A qué especie pertenece la planta que da choclos y que puede germinar desde los marlos tiernos ?

    [​IMG]

    Nota: La respuesta es muy fácil lo curioso aquí es la germinación de las plántulas, que se nutren no de los granos que fueron quitados, sino directamente de los jugos del marlo tierno.

    Glosario ilustrado

    Marlos:

    [​IMG]

    Chalas:

    Chalas desplazadas para permitir ver los granos

    [​IMG]

    Aplicaciones gastronómicas de las Chalas:

    Humitas (chalas verdes)

    [​IMG]

    Tamales salteños (chalas secas)

    [​IMG]


    Aplicaciones artesanales de las chalas:

    [​IMG]

    [​IMG]

    Pesebre de chalas

    [​IMG]
     
  2. Betina2010

    Betina2010 Marta

    Desde mi ignorancia... hay alguna especie de maíz que no de choclos?

    Personalmente pienso que lo que ha germinado son embriones de granos que no han sido sacados totalmente del marlo... y si me equivoco, pido disculpas anticipadas... :smile:
     
  3. La pregunta era:

    ¿ A qué especie pertenece la planta que da choclos y que puede germinar desde los marlos tiernos ?

    Lo demás era una suerte de explicación gráfica de nuestra forma de llamar a las partes de la espiga de la especie en cuestión. Imagínate ahora esos nombres pero en Centro América: Elote (choclo). Olote (marlo). Son totalmente distintos pues allí lo toman del Náhuatl y aquí del Quechua.
     
  4. Betina2010

    Betina2010 Marta


    Disculpa, entendí todo al revés... pensé que preguntabas por la planta y porque te llamaba la atención que germinara desde el marlo... :icon_redface:
     
  5. Isidro

    Isidro Amo la biodiversidad

    Mensajes:
    61.563
    Ubicación:
    Zaragoza - zona 8b
    Me cuesta creer que no la conozcas. Se trata de Zea mays.
     
  6. Desde luego que la conozco.
    Pero, como hay un señor de César Augusta que objeta en "Identificar especies vegetales" todo tema que no sea identificar especies vegetales, pues le doy con el gusto. Puse la curiosidad que accidentalmente observara y pregunté algo obvio como, en este caso, el nombre de la planta que da choclos o elotes.
    Lo obvio, como lo esencial, a veces es invisible a los ojos.
     
  7. En Quechua, la planta que identificó correctamente Isidro o sea el maíz, se conoce como Sára.

    Los incas eran excelentes agricultores, poseían una gran variedad de maíces. Veamos algunos:

    Chínku: De color vinoso y crecimiento tardío.
    Chíli sára: De granos pequeños, lustrosos y perlados.
    Chamínku o Púca sára: De color rojo o anaranjado tenue. Muy común.
    Chúllpi: De granos crespos y dulces, generalmente se usa tostado.
    Chúncau sara: De mazorcas largas y delgadas, grano menudo.
    Chiwánway: De grano rojo claro.
    Kéllu sára (Uwína): Maíz amarillo común, de gran rendimiento, granos compactos y pesados.
    Kúlli: De color morado oscuro, con él se elabora una "chicha" (bebida fermentada) refrescante.
    Kállua: Grano blanquecino pálido suave, de cáscara lustrosa y transparente.
    Ókkhe sára: De granos aplomados.
    Parákkay: Variedad de renombre universal. Granos hermosos, blancos en extremo. de gran tamaño. Rinde muy buen porcentaje de harina.
    Pirissínku: Granos pequeños de un amarillo intenso. Desarrollo precoz que posibilita 3 o 4 cosechas anuales.
    Sákksa: Los hay rosados, amarillos, rojizos, morados, azulados y algunos más. Todos azotados (disciplinados).
    Wálla: Cultivado en los valles tropicales.
    Wáyra sára: Maíz color café, gris o morado desmayado.
    Uchukúllu: Precoz, de color amarillo oscuro.

    Fuente: Jorge Lira.