Curiosidad: árbol más grande para clima mediterráneo seco

Tema en 'Elección de árbol (temas desde 2014 a 2023)' comenzado por ROBANISO, 10/7/18.

  1. Hola amigos de infojardín.

    Abro hilo para satisfacer la curiosidad sobre una incógnita para mí: ¿cuál es el árbol (independientemente de su origen y tiempo que tarde en alcanzar el porte) más grande (alto, ancho de tronco y copa) que se puede plantar en un clima mediterraneo seco sin necesidad de realizar riegos?

    Supongo que "grande" no es muy específico así que se podría reformular a: ¿el que alcanza mayor altura? ¿el que alcanza mayor perímetro de copa? y ¿el que desarrolla un tronco de mayor diámetro? o ¿el que reúna las tres cosas?

    Un saludo y muchas gracias
     
  2. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    El record de arbol más álto registrado en el planeta lo tiene una especie de montaña y zonas frescas del gén Eucalyptus (hay muchas especies y no todas son iguales). Va seguido de cerca por las Secuoyas, que son las únicas que sobreviven pero hubo eucaliptos muy altos (más altos que la secuoya más alta registrada) en Australia. Fueron talados y ya no existen ni existirán en muchos años. Los arboles más altos vivos son las secuoyas.

    El arbol más ancho seguramente será el chopo, o el Ficus. Ambos forman clones que pueden extenderse indefinidamente a lo ancho.
     
  3. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Estos son hilos que me gustan jejeje

    El famoso árbol Ferguson, 135 metros decían que podría haber tenido ese monstruo!

    Los árboles más grandes del mundo son normalmente aquellos que crecen en climas más templados, pero vayamos a ver con las diferentes categorías:

    Anchura de tronco: El Taxodium mucronatum no puede sobrevivir ni de coña, probablemente la opción ganadora sea Phytolacca dioica, aunque hay un forero del Levante español que lleva años cultivando un baobab, si sobrevive sería un serio contendiente. Si hablamos de cosas menos fancy y más comunes probablemente Populus alba o similar...

    Anchura de copa: Dado que Ficus benghaliensis dudo que sobreviva a la sequedad supongo que Ficus elastica, con sus contrafuertes sería un candidato ganador. Hay grandes ejemplares en ciudades costeras del Mediterráneo y dudo que los rieguen mucho.

    Altura: Supongo que esto debería ir a Populus nigra italica o Populus alba pyramidalis... aunque sin un río cerca pueden tardar una eternidad en llegar a ser realmente grandes. Probablemente Pinus pinaster o similar con muchos años sería de las mejores opciones.
     
  4. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    un Populus nigra de 25 m no tiene nada que hacer en altura frente a un Olmo de 40m y éste aún sigue siendo menor que un Eucaliptus globulus de más de 50 m. De todos modos ver un olmo de 40m es como ver un unicornio en estos momentos.

    Un Ficus elástica viejo es de lo más impresionante que puede verse en el Mediterráneo. Estoy de acuerdo, incluso algo abrumadores.
     
  5. Amadeu

    Amadeu

    Mensajes:
    4.515
    Ubicación:
    Lleida, Cataluña, España.
    Supongo que tu pregunta está relacionada pensando en plantar el árbol en un lugar concreto. No se donde está Redován, harías bien en indicarlo y las respuestas podrían ser más precisas.

    Si el clima mediterráneo es en España yo me decantataría por las especies autóctonas, son la apuesta más segura para que duren siglos sin riego. Si les aportas un riego de vez en cuando mucho mejor, se desarrollarán mucho más rápidamente.
    En estas condiciones yo plantaría:

    - Encina (Quercus ilex). Crece muy lentamente pero a la larga puede hacerse un gran ejemplar.
    - Alcornoque (Quercus suber). Solo en zonas con tierras neutras o ácidas.
    - Almez (Celtis australis). Caduco y con un tronco grueso y liso muy bonito.

    Estos tres árboles aguantan temperaturas extremas, tanto de frío como de calor seco en verano, y aguantan mucho la sequía.
    No son los árboles más grandes que se pueden plantar, pero si lo que buscas es resistencia a la sequía extrema, pocos les superan en estas condiciones.
     
  6. Correo Volver

    Correo Volver

    Mensajes:
    11.833
    Ubicación:
    Costa oriental del Cantábrico
    Si el animalico está en el más abrumador de los secarrales ardientes, sin posibilidad alguna de escaqueo, creo que el asunto quedará entre Pinus halependis y Cupressus sempervirens. Si hay posibilidad de alcanzar el agüica, entonces ya se han propuesto aquí varias posibilidades, de entre las que me decanto por el Eucalipto, ese coloso.
     
  7. ¡Hola amigos de infojardín!

    Gracias por vuestras respuestas.

    Intuía que podían ser los pinos y encinas en el caso de los autóctonos (aquí en el sur de Alicante encinas no hay, aunque tengo plantadas unas cuantas desde hace un año en mi terreno y de momento aguantan casi sin riego y en una zona muy pedregosa) y eucaliptos y ficus en el caso de los exóticos. En la vecina Murcia hay unos ficus enormes en las plazas de Floridablanca y Santo Domingo y en Alicante capital también, pero no creo que los eucaliptos aquí nombrados (árbol Ferguson) sean de la especie que plantan por aquí... Desde luego, nunca se me habrían ocurrido árboles como el ombú o los chopos (teniendo en cuenta el tronco único y no clones, aunque buena jugada pvaldes :okey:). Yo pensaba más en algo del tipo plátano de sombra o incluso las araucarias heterophylla y columnaris que por aquí se ven muchas bastante altas. E incluso pensaba en las araucarias por aquello del tronco con los años o si alguien planta alguna de la especie bidwillii, que creo que se podría dar bien por aquí aunque nunca he visto ninguna.

    En cuanquier caso, muchas gracas por las respuestas. Ya sé algo más.

    Un saludo y ¡sed felices!
     
  8. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Aunque he llegado un poco tarde, quisiera aportar mi opinión.

    Esta cuestión de puede preguntar en plan teórico o como algo práctico. O sea, como qué árbol podría plantar en un sitio concreto y que se haga muy grande sin riego.


    Lo de sitio concreto es muy importante. El clima de Redován es semiárido, casi el único árbol factible es el Pinus halepensis. La carrasca también se puede acabar aclimatando, pero le costará más. Ahora bien, las diferencias de condiciones para el crecimiento de un árbol pueden variar en unos pocos metros, según sea umbría o solana, o según las escorrentías de agua o la profundidad del terreno aprovechable. Un pino puede estar al lado de una carretera y recibir agua de lluvia que cae en esta y llega a la cuneta y al árbol. Otro pino al lado opuesto está en una peña y el agua de la carretera resulta que se escurre en dirección contraria. Casos como estos se dan con gran frecuencia.


    Yo tengo una minipinada medio decente en mi jardín, pino halepensis plantado hace unos 45 años. Unos han crecido muy bien, otros menos, algunos se arrancaron (había demasiados), alguno se secó.. pero el resultado ha sido satisfactorio. Incluso hubo que arrancar ya hace años uno que crecía mucho y era peligroso para la casa. En cambio al otro lado de la valla mi vecino tuvo muy mala suerte; crecieron poco, algunos se inclinaban y hubo que arrancarlos, uno que era bastante grande cayó por el viento. Alguno queda, casi todos bastante raquíticos. O sea que un pino de 45 años puede ser ya monumental o ser un árbol bastante canijo.

    Cuando un árbol se hace muy grande es porque ha tenido ciertas ventajas, la primera obviamente es que ni lo han talado ni se lo han comido las cabras. Pero luego hay una serie de factores de orientación, posiblemente de genética, de calidad del terreno, humedad etc.

    En realidad el reino de los árboles enormes es el trópico, aunque hay lugares como el sur de Inglaterra donde también crecen muy bien. En Valencia ciudad los ficus se hacen grandes, enormes, pero no están en secano, ni llegan a las dimensiones de sus hermanos de trópico, que no conocen realmente el invierno. Además en Valencia algunos o casi todos están en antigua tierra de huerta o incluso absorben humedad de una antigua acequia enterrada, que hay muchas.

    El ombú también se hace enorme, es bastante invasor y forma unas raíces muy potentes y aparatosas. Cuidado con donde lo ponemos. Aguanta la sequía, pero no sé si viviría en Redován sin riego o como se haría de grande allí.

    La secuoya, sin llegar a esos ejemplares extraordinarios, puede llegar a ser enorme en un centenar de años, pero en Cantabria o clima similar.
     
  9. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Discrepo, en los trópicos los árboles no pasan de los 500-1000 años y en ese tiempo las más grandes caobas en África o nueces del Brasil crecen hasta los 60 metros más o menos.

    Pero en las zonas más templadas, tienes desde los kauris, a los cipreses de los pantanos como el árbol de oaxaca, a los robles europeos gigantes...etc Porque vivien más tiempo.

    Si tuviera que decir un lugar concreto diría la costa Oeste de los Estados Unidos, porque no es una especie, es una docena de especies de gimnospermas que tienen una tendencia al gigantismo que te cagas y que viven más o menos en la misma zona, desde Pinus lambertiana a los auténticos árboles más grandes del mundo, Sequoiadendron giganteum.
     
  10. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València

    Tienes razón, sin duda. Yo me refería más bien a la abundancia de árboles altos, a la altura media del dosel forestal. O sea, que hay muchos más árboles de 30, 40 y 50 metros que en otro lugar del mundo y la extensión de la selva húmeda es (aun) muchísimo mayor que la de los bosques de secuoyas, pongamos por caso.
     
  11. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Ah, si si la altura media de la selva es bieeen superior a la de los bosques templados.
     
  12. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    El pino carrasco o halepensis no es nunca un árbol de récord comparado con otras especies, ni se hace tan alto, ni tiene el tronco de un baobab, ni ocupa una enorme extensión con su sombra, tampoco vive mil años. Pero no muy lejos de Redován hay un ejemplar muy valioso, el llamado Pino de las Águilas, en Mula (Murcia). Está en medio de una llanura, en la zona llamada El Cajitán, entre Mula y Cieza.

    http://arboles-monumentales.blogspot.com/2011/01/pino-de-las-aguilas.html
     
  13. marfull

    marfull

    Mensajes:
    1.939
    Ubicación:
    València
    Otro halepensis muy grande, que se conserva gracias al conflicto de intereses: lo querían cortar para madera y los picapedreros de una cantera cercana lo buscaban para sombra. Ganaron los picapedreros.

    http://naturalezaymediorural.blogspot.com/2011/01/el-pi-del-salt-naquera-valencia.html


    Está cerca de València, en Nàquera, en la Serra Calderona.

    Sin ser una maravilla de altura ("solo" 25 metros), el "pi de can Calet" es el superviviente de lo que fue un bosque, hoy en terreno urbanizado dentro de la ciudad de València: https://valenciaplaza.com/siete-arboles-historicos-de-valencia

    En mi ciudad podríamos hablar de los ficus y washingtonias, pero nos saldríamos del tema.
     
  14. D.E.L

    D.E.L "Deixa que as plantas medren contigo"

    Mensajes:
    9.966
    Ubicación:
    Lourinhã, Distrito de Lisboa, Portugal.
    Me encanta lo de los árboles históricos de Valencia, se debería hacer algo así, 10 árboles históricos de cada ciudad española.
     
  15. pvaldes

    pvaldes

    Mensajes:
    26.113
    Ubicación:
    Cantabrico
    Soy pesimista en ese sentido. Sólo serviría para que los roben antes.

    El número de árboles monumentales desaparecidos en extrañas circunstancias durante la crís...estafa es enorme. Los de buena madera han ido a por ellos sistemáticamente.