PLANTA DEL DIA Curupí (Sapium haematospermum) Familia: Euforbiáceas Origen: Argentina, Brasil, Paraguay, Argentina Características: Árbol que llega a medir 10 m. aproximadamente, copa irregular, tronco grueso, corteza rugosa blanco grisácea yfollaje caduco. Tiene savia blanca muy abundante, pegajosa y venenosa. Los frutos son cápsulas verdes que se tornan marrones al madurar. Muchas aves se alimentan de sus frutos. Hojas: Simples, alternas, lanceoladas, largas, con bordes finamente dentados y péndulas; color verde claro. Flores: Inflorescencias en espigas amarillo verdosas en los extremos de los tallos, apétalas. Época de floración: Primavera. Destino: Artesanal y medicina tradicional. Adaptación: Buena. Suelos: Húmedos y fértiles. Luminosidad: Plena y media sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Crece en zonas ribereñas. Riego: Moderado. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Suele ser atacado por orugas de mariposas. Neolithus fasciatus forma agallas en los brotes y ramas. Propagación: Por semillas. Cuidados: Pocos. Usos: Su madera se usa en carpintería, su látex se utiliza para la fabricación de pegamento, la tintura de su corteza se usa para el teñido de hilos, lanas y telas y su corteza es usada para curtido de cueros. No sirve para hacer carbón. Su salvia se usa contra úlceras sifilíticas, elefantiasis, verrugas, etc., mientras que el extracto de las hojas ha sido empleado para sustituir al acónito (especie de Aconitum) y al zumaque venenoso (Rhus toxicodendron) contra los reumatismos crónicos, gota, debilidad muscular por edad, neuralgia facial, ciática, etc. Sus hojas calentadas al fuego se aplican directamente sobre los forúnculos como vulnerario. Fotos de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com.ar/2007/11/curup.html Las imágenes son de la red
PLANTA DEL DIA Curupí (Sapium haematospermum Müll.Arg.) Familia: Euforbiáceas Origen: Argentina, Brasil, Paraguay, Argentina Características: Árbol que llega a medir 10 m. aproximadamente, copa globosa, de contornos irregulares y follaje péndulo, corteza rugosa, de color blanco grisácea. Tiene savia blanca muy abundante, pegajosa y venenosa. Los frutos de un llamativo color rojo en la madurez, son cápsulas compuestas por 3 compartimentos, cada uno de los cuales contiene una semilla roja comprimido-globosa. Es de rápido crecimiento. Hojas: Simples, alternas, lineales o lineal-lanceoladas, glabras, largas, con bordes finamente dentados y péndulas; color verde claro. Sin glándulas en general en la base de la lámina. Flores: Amarillas, pequeñas, apétalas y reunidas en espigas, en los extremos de los tallos, diclino monoicas, las femeninas se disponen en la base de la espiga, y las masculinas en la parte superior, con dos estambres. A veces toda la espiga es masculina. Época de floración: Primavera. Destino: Ornamental, medicina tradicional, artesanal. Adaptación: Buena. Crece a la orilla de acequias, zanjones, arroyos, islas y costas de los ríos. Indicadora de napas freáticas de agua dulce. Suelos: Húmedos y fértiles. Luminosidad: Plena y media sombra. Resistencia al frío: Resistente. Humedad del ambiente: Prefiere ambientes húmedos. Crece en zonas ribereñas. Riego: Moderado, de acuerdo al clima y al sitio de plantación. Abonos: No se encontraron datos. Causas parasitarias: Suele ser atacado por orugas de mariposas.Es planta hospedadora de escarabajos en Argentina. Neolithus fasciatus forma agallas en los brotes y ramas. Propagación: Por semillas. Las aves consumen sus semillas, favoreciendo así su dispersión. Cuidados: Pocos. Usos: Ornamental: Es utilizado también como ornamental. Medicina tradicional: Su salvia se usa contra úlceras sifilíticas, elefantiasis, verrugas, etc., mientras que el extracto de las hojas ha sido empleado para sustituir al acónito (especie de Aconitum) y al zumaque venenoso (Rhus toxicodendron) contra los reumatismos crónicos, gota, debilidad muscular por edad, neuralgia facial, ciática, etc. Sus hojas calentadas al fuego se aplican directamente sobre los forúnculos como vulnerario. Industria maderera: Su madera se emplea para cajones de fruta, bobinas para hilados, carreteles para hilos, tapas armónicas de guitarra y violines, juguetes, etc. También se usa en carpintería, su látex es la versión argentina del árbol del caucho Hevea brasiliensis. Se lo usa en el campo para hacer el pega-pega: pegamento casero, la tintura de su corteza se usa para el teñido de hilos, lanas y telas y su corteza es usada para curtido de cueros de cabritos. No sirve para hacer carbón. Fotos de: http://arbolesdelchaco.blogspot.com/2017/09/curupi.html Las imágenes son de la red