En el botánico de Alcalá. De esas que han medrado por su cuenta o han olvidado poner cartel. Estaba en una zona donde había plantas de todos los continente. Botánico de A. de Henares; 18.5.2017
Muchas gracias, Vicente, Sorbus, sin duda la que decís. Estaba en una zona donde predominaban las ranunculáceas, pero no me convencía como tal. Saludos :Thumbsup:
Por aquì, en lugares de aguas estancadas o de lento escurrimiento, crecen abundantes Oenotheras de flores amarillas. Entre ellas las: Oenothera affinis y la Oenothera indecora. Hay diferentes versiones acerca del origen etimològico de la palabra Oenothera, todos la dan como proveniente del griego, pero mientras unos la interpretan como "Agarra vinos" otros como "Atrapa burros". La discrepancia surge de que en griego clàsico "burro" se dice Ònos y "vino" (la bebida procedente de la fermentaciòn de las uvas) Òinos. Puesto que la raìz de la Oenothera biennis era empleada en la antigûedad para aportarle sabor al vino, es dable suponer que por allì viene el sentido, pero ... es tanto el conocimiento que hemos perdido del pasado, que màs vale enunciar las dos explicaciones propuestas y tomar partido por una.
Gracias, Vicente Leo, me seduce más la (explicación) que la relaciona con Baco, creo que me quedaré con ésta (y no porque me desagraden esos equinos peludos. Además, curiosamente onagro -Onagraceae- es un asno salvaje de las praderas asiáticas). Saludos
Al parecer los primeros clasificadores daban a Onagràceas (la familia) el significado de "comida de burros", hasta que en 1.860 un tal Williams Baird sugiriò que oeno podìa ser interpretado como "vino", atendiendo a las propiedades saborizantes que las raìces de Oenothera biennis, conferìan a aquella bebida.