De la Facultad de Agronomía V (Bromelia balansae)

Tema en 'Identificar bromelias' comenzado por Agustín., 27/6/16.

  1. Agustín.

    Agustín.

    Mensajes:
    2.621
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Hoy les traigo una sola:

    [​IMG]

    [​IMG]

    Gracias de antemano! :smile:
     
  2. Fernando Macé

    Fernando Macé oriental

    Mensajes:
    42.299
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    :pensando:
    Bromelia balansae
    Mi saludo
     
  3. Agustín.

    Agustín.

    Mensajes:
    2.621
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Gracias Fernando! :razz:
    Por lo que me dice Mr Google parce que estás en lo correcto.
    Veamos si hay más opiniones...

    Saludos! :smile:
     
  4. Tacuarendi

    Tacuarendi

    Mensajes:
    965
    Ubicación:
    CABA argentina
    El "caraguatá" o "chaguar" fue una planta textil para los pueblos originarios del gran chaco Argentino , aun hoy se suelen ver "yicas" ( bolsos) vendidas por artesanos , hasta redes de pesca se hacian con su fibra .
    http://pueblosoriginarios.com/sur/chaco/toba/bolsas.html




    Saludos.
     
  5. Agustín.

    Agustín.

    Mensajes:
    2.621
    Ubicación:
    Montevideo, Uruguay
    Y parece que también es comestible, ¿no?

    Saludos! :smile:
     
  6. Tacuarendi

    Tacuarendi

    Mensajes:
    965
    Ubicación:
    CABA argentina
    Si es comestible , pero tiene un sabor ácido particular y que no le gusta a todos y unas pequeñas semillas que molestan para comer , cuando eramos botijas solíamos ir al monte y si encontrabamos fruta madura pues la comiamos .
    Después de comer varios frutos algunas personas manifiestan un cierto adormecimiento , como un cosquilleo , en la lengua y garganta yo nunca lo experimente , tendrá que ver con la sensibilidad de cada uno quizás.
    En los montes secos del chaco seco , valga la redundancia, cada plata es también es una pequeña reserva de agua ya que en la insercion de su hojas queda atrapada agua de lluvia que no siempre esta "limpia" porque tiene ramillas ,insectos muertos , larvas de mosquito , pero nunca nos enfermamos por beberla .


    Saludos.
     
  7. En realidad bajo el nombre de "chaguar" se conocen varias bromelias. Aquí recibe tal denominación la B. serra, en otras partes es la B. hieronymi. Por lo visto también la B. balansae tiene el mismo nombre común.

    Los indios hacen maravillas con sus fibras. La gran demanda de estos artículos -que va más allá de las necesidades de los indígenas- dado que están de moda en las boutiques de las ciudades, han ido depredando las especies, disminuyendo en consecuencia el número de plantas. (Ver: http://xn--lamaanaonline-lkb.com.ar...formacion-sobre-el-comportamiento-del-chaguar)

    Una Bolsa de Fibras de Chaguar.

    4108327.jpg
     
  8. Tacuarendi

    Tacuarendi

    Mensajes:
    965
    Ubicación:
    CABA argentina
    Muy cierto Vicente , la depredación es brutal , y para colmo el artesano que esta en el monte recibe migajas por cada planta muerta (e irrecuperable) , mientras que el "intermediario" tiene buenas ganancias .
    Pero pasa con ciertos animales tambien , por ejemplo los peces ornamentales de nuestros rios , el pescador (generalmente analfabeto ,indigente, e ignorante) recibe centavos por cada 10 "mojarritas" (nombre vulgar que engloba a mas de 60 especies de caracidos) que el acopiador exporta cobrando varios euros o dolares por cada ejemplar.
    Pasaba con el lobito de rio , por cada cuero al cazador le daban unos pocos pesos y el acopiador se quedaba con la parte del leon .

    Saludos.
     
  9. En tantas producciones el intermediario usurario es el de las pingües ganancias...
    Ocurre notoriamente con las artesanías como las que en el hilo se mostraron. Y con tantas otras como tejidos con pelos de camélidos americanos, por ej. La diferencia está en que no desaparece la fuente del material, como sí con el chaguar.